jueves, 28 de diciembre de 2023

J. M. G. Le Clézio, Canción de infancia



Es mi primer Le Clézio y la entrada ha sido francamente satisfactoria. Se trata de dos relatos largos: «Canción de infancia» de 91 páginas y «El niño y la guerra» de 47 páginas. En ambos relatos el autor habla de sus recuerdos de infancia, algo que siempre me sorprende encontrar porque los míos son tan parciales que dan para pocas letras. 

Quizás por lo difícil de la empresa, Le Clézio avisa en la primera página que no hará un relato cronológico porque los niños no saben de cronología. Para los niños, dice: «los días se suman a los días, no para construir una historia sino para agrandarse, llenar el espacio, multiplicarse, fracturarse, retumbar». Y eso es lo que hace el autor, partir de recuerdos parciales, posiblemente más escuchados que vividos (especialmente en el referido a la guerra cuando tenía menos de cinco años) y agrandarlos con impresiones, con emociones y con vinculaciones a los territorios de su infancia. 

En el primer relato, Bretaña es la protagonista, en concreto Sainte-Marine, localidad en la que pasaba los veranos entre los ocho y los catorce años. Sus descripciones de una Bretaña pre-turística y pobre resultan entrañables, familiares y muy divertidas para un niño de esa edad. Se nota que le une a ella una cierta identidad más relacionada con el paisaje y las gentes que con lo nacional o patriótico. 

En el segundo relato, la guerra, pero especialmente el hambre y la sensación de peligro exterior lo llenan todo. La necesidad de encontrar un lugar que sirviera de refugio les conducirá a Roquebillière y allí sobrevivirán a la ocupación alemana sin padre que se había quedado aislado en África Ecuatorial. 

Sus relatos de infancia son suntuosos, escritos con palabras sencillas y llenas de emociones.

lunes, 18 de diciembre de 2023

Rafael Chirbes, Diarios. A ratos perdidos 3 y 4



El segundo volumen de los Diarios de Chirbes no decepcionan y mantienen una línea de continuidad con el primero. Uno de los temas que me ha impresionado más de estos Diarios es la lucha que lleva a cabo el autor en el proceso de elaboración de la novela que estaba escribiendo en este periodo (2005-2007). Llega a doler ese proceso de creación de la que será una de sus novelas más importantes: Crematorio. Las hojas de estos Diarios están llenas de dudas, inseguridades y reflexiones pesimistas sobre su capacidad para escribir y la calidad de la novela.

Chirbes se va retirando de la vida social, abandona la redacción de la revista Sobremesa, y se va encerrando en la habitación en la que duerme, en algunos momentos enfebrecido por el proceso de corrección de la novela y en otros es una especie de estado de indolencia que no puede detener. 

Su compromiso social y político en la órbita del Partido Comunista desde joven, se renueva en sus aceradas críticas a la social democracia (el PSOE de Zapatero). Chirbes relata, por poner un ejemplo, cómo el «manejo de la juguetería derecha-izquierda» sigue dándoles «unos excelentes resultados a los socialdemócratas» (p. 558). Su crítica acerada se dirige también al sistema creado desde la «Transición». 

Brillantes son sus muchas páginas dedicadas al papel de la literatura en la sociedad, a sus lecturas y a sus opiniones sobre los autores y autoras que lee. Sus gustos literarios y cinéfilos tienen un amplio espacio en estos Diarios y son una buena guía de lectura y de cine clásico para quien desee seguir sus propuestas.

También ocupan espacio los problemas de salud que tiene y que percibe que le aproximan a la muerte que no ve excesivamente lejos (murió en 2015) dado el tipo de vida que ha llevado. Sus adicciones al tabaco, al alcohol y las drogas sobrevuelan puntualmente estos Diarios que el propio autor vincula con su mala salud. 

Los Diarios sorprenden por la sinceridad, la autonomía de criterio y la manera de vivir la vida siempre al margen de los cenáculos literarios y los centros de poder. Un testimonio personal consecuente y admirable.

viernes, 8 de diciembre de 2023

Lea Ypi, Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia


La autora nos sitúa a través de su propia biografía en un país del que poco se sabía por tratarse de un país comunista estalinista de base económica antártica y que se aisló incluso de otros sistemas comunistas, me refiero a Albania. 

Lea Ypi es una niña educada en un sistema escolar basado en unos principios doctrinarios comunistas rígidos que tenían como gran referente a su líder: Enver Hoxha, «el tío Enver», y a Stalin puesto que Albania nunca inició un proceso de desestalinización. Su familia «cumple» con todas las obligaciones que impone el Estado, pero no forman parte del Partido Comunista, ni siquiera tienen un retrato de «el tío Enver», cosa que tiene disgustada a la niña, especialmente cuando muere en 1985. 

Cuando Lea Ypi tiene once años, en 1990, el régimen comunista se desploma y para ella aquello supone una hecatombe en su universo doctrinario, parece el fin de la historia. Entonces empieza a averiguar muchas cosas para ella desconocidas de su propia familia que tenía una «biografía» no acorde con el modelo que marcaba el Partido. Los secretos salen a la luz y la familia se transforma al igual que su país mientras ella intenta entender todos los acontecimientos que se van produciendo. 

La autora nos cuenta de forma muy vivida las esperanzas de libertad que aparecieron a partir de 1990 y como se fueron frustrando por los problemas económicos, políticos y sociales que llevaron a Albania en 1997 a una situación en la que el Estado rozó la descomposición y la guerra civil en medio del caos y de la huida de miles de personas a otros países europeos, especialmente a Italia. 

Con el paso del tiempo, la autora se dedica a indagar desde la Universidad, fuera de su país de origen, en el marxismo y en el socialismo, algo que es vivido por su familia como una especie de traición. La autora escribe el libro para explicar su experiencia de libertad en un sistema liberal que para ella es sinónimo de «promesas incumplidas, de destrucción de la solidaridad, del derecho a heredar privilegios, de hacer la vista gorda ante la injusticia» (p. 318). 

Una interesante reflexión sobre la libertad en un texto a medio camino entre la biografía y el ensayo político y filosófico.

martes, 28 de noviembre de 2023

Benjamín Labatut, Un verdor terrible




Estamos ante un libro sorprendente, ficción y realidad entremezcladas al servicio de un objetivo: expresar de forma sencilla la vida, experiencias y descubrimientos de varios científicos vinculados con las matemáticas y la física (Bohr, Heisenberg, Shcrödinger, Grothendieck y otros). De todos ellos me ha gustado especialmente el caso del matemático de familia anarquista, Grothendieck que acabó viviendo en un pueblecito de los Pirineos franceses. Entró en contacto con un anarquista español exiliado, Félix Carrasquer al que conocí hace unos cuantos años. Sabía de la existencia de este matemático a través de las memorias de Carrasquer, y Labatut me ha permitido acercarme al personaje que ya me llamaba mucho la atención. 

El libro se estructura a través de cuatro cuentos y un epílogo en los que, en palabras del autor, va aumentando la ficción aun cuando la realidad continúa estando presente en todos ellos. La ciencia parece haber perdido las referencias y las dimensiones humanas para adentrarse en un camino cada vez más especializado que solo entiende una minoría, quizás incluso ni siquiera es factible controlar su desarrollo. No es solo el gas Zyclon utilizado para exterminar seres humanos en las cámaras de gas nazis o la bomba atómica que sigue aterrorizando a la humanidad, son otros muchos campos de investigación y sus aplicaciones técnicas que pueden llevarnos a un camino de no retorno. Con este futuro distópico está relacionado el título.

sábado, 18 de noviembre de 2023

Ursula K. Le Guin, Los desposeídos




Me ha costado llegar a esta novela y es extraño. La ciencia ficción no me llama excesivamente la atención, aunque he disfrutado con las grandes obras que todas y todos conocemos. Es extraño porque son conocidas las simpatías de Le Guin por las ideas anarquistas, a las que ha definido como las más humanas, complejas e interesantes de todas las teorías políticas. 

En Los desposeídos, escrita en los años 70, la escritora nos ofrece la utopía anarquista convertida en realidad en el planeta Anarres, situado a varios años luz de la Tierra, donde se exiliaron los llamados odonianos después de una revolución fallida para construir un modo de vida anarquista. Los habitantes de Anarres proceden de Urras, del cual se desvincularon ciento sesenta años atrás, un mundo donde se han reproducido los males de la Tierra que conocemos. Shevek, científico que intenta trabajar en una ecuación que puede cambiar muchas cosas, será el primer habitante de Anarres en visitar Urras y descubrir una realidad para él desconocida puesto que se ha educado en unas formas de vida completamente diferentes. Los desposeídos de Urras tendrán en Shevek un símbolo de una sociedad mejor, como mínimo en la posibilidad de pensar que es posible dicha sociedad pese a sus imperfecciones y sus carencias. 

El mundo de Anarres no es perfecto ni mucho menos, es un sistema que lucha continuamente con la escasez y los problemas por tratarse de un lugar inhóspito en el que la tierra es polvorienta y la naturaleza muy limitada. Así mismo es un territorio en el que los conflictos humanos no han desaparecido y el poder acecha en cada relación y actividad.

La estructura narrativa de Los desposeídos se realiza en paralelo, se nos cuenta la vida de Shevek en Anarres y su viaje a Urras. Le Guin reflexiona sobre numerosos aspectos: la complejidad de las relaciones humanas, las experiencias revolucionarias con sus éxitos y sus fracasos, el papel de la mujer en la sociedad, la influencia de las ideologías y especialmente los diversos micropoderes que surgen continuamente en cualquier espacio de Anarres (da igual que sea entre adultos o que se dé entre niños y niñas). 

Una lectura emocionante e interesante.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Annie Ernaux, El lugar



Esta novela corta es una recomendación y el préstamo de una amiga. Cuando empecé a leerlo me di cuenta de que ya lo había leído, pero decidí releerlo porque en su momento, en el 2002, no me llamó excesivamente la atención y ya no leí nada más de esta autora. Así que solo he leído un libro de Ernaux, pero eso sí, dos veces. 

Cuando muere su padre, la autora decide que tiene que contar la historia de su padre y el distanciamiento de «clase», tal y como ella lo define, que se produjo entre ambos como consecuencia de los estudios superiores que emprendió ella y que generaron orgullo, pero también desconfianza en su padre. 

La historia que nos cuenta Ernaux es casi la de una clase social y la de una época en Francia. Explicando quién era su padre, la autora nos habla del traslado del campo a la ciudad de miles de personas que buscaban en las fábricas una vida menos miserable. Su conversión en obreros no supuso un cambio excesivo y la lucha por los aspectos más básicos de la vida (comida, vivienda, educación para los hijos e hijas, etc.) continuaron condicionando su vida. El paso a tener un pequeño negocio de venta de alimentos y café tampoco supuso un cambio radical en sus vidas. 

El trasfondo del fin de la ocupación alemana y la guerra, la reconstrucción, la vida en una pequeña ciudad, ilustra también las penurias para tirar adelante y dar educación a su hija, la autora del libro. Son los estudios de la hija y su acceso a una plaza de profesora de secundaria lo que le permitirá a ella dar el salto a una vida más acomodada (¿burguesa?) que su familia no había logrado nunca. 

El salto social de la hija fue generando un distanciamiento, especialmente con el padre, que la autora describe con minuciosidad porque entra en el terreno resbaladizo de los límites sociales de comportamiento (el uso de la lengua, la ropa, los modales…) que tienen unos lugares (de ahí el título) y otros (barrios obreros, de clase media o alta, urbanos o rurales, etc.). 

Me ha quedado una mejor impresión esta relectura además de que me ha recordado en algunos aspectos a mi propio padre.

sábado, 28 de octubre de 2023

Rebecca Solnit, Una guía sobre el arte de perderse


 

La madurez se compone de una actitud previsora y prudente y de una memoria filosófica gracias a las cuales nos movemos con un paso más lento y seguro. 

Como bien recoge el título, la autora nos explica las muchas posibilidades para perderse con arte (me he permitido darle la vuelta a la formulación del título). La propuesta de caminar, vagar, deambular, transitar, por diversos espacios, implica asumir lo que podamos encontrar. 

Todas las historias sobre el «arte de perderse» tienen una base autobiográfica y nos adentra en episodios muy diferentes: igual escribe sobre animales y sus peripecias (incluido el peligro de extinción), que desmonta la épica de los buscadores de oro y sus consecuencias para el medio ambiente, que se recrea con el paisaje del desierto o con el uso del color azul en el Renacimiento.

(…) si pierdes el pasado pierdes la sensación de la pérdida, lo que supone perder el recuerdo de una riqueza desaparecida y de una serie de pistas que te guían por el presente; (…) 

A través de esos múltiples temas y otros muchos, la autora nos habla también del amor, del viaje, de la pérdida, de las incertidumbres actuales, etc. Su lenguaje poético resulta, además, muy atractivo y estimulante.

miércoles, 18 de octubre de 2023

Michael Connelly, Más oscuro que la noche

 


Se trata de una nueva novela de la serie de Harry Bosch, el número siete, escrita en 2001. En este caso, el detective de la policía de Los Ángeles, División de Hollywood, acabará colaborando con un ex Agente Especial del FBI, Terry McCaleb en un caso complicado que se enreda con otro y que está a punto de acabar con Bosch acusado de asesinato.

La historia es compleja, inteligente y está muy bien trabada como todas las de la serie. Su resolución deja un regusto poco agradable porque como en toda buena «novela negra» la separación entre «buenos» y «malos» no siempre es tan clara como en las novelas policiacas, siendo una trama moralmente compleja.

Bosch, por su pasado, desarrolla una personalidad muy crítica con la ineficacia, la burocracia y la corrupción que hay a su alrededor. Es un tipo poco sociable, serio y obsesivo que no se comporta siempre de forma políticamente correcta y eso le genera muchos enemigos, incluso dentro de la propia policía. Por otro lado, su honestidad brilla con luz propia y su manera de pensar y actuar es nítida.

domingo, 8 de octubre de 2023

Yuri Andrujovich, Pequeña enciclopedia de lugares íntimos. Breviario personal de geopoética y cosmopolítica

 



Un largo título, muy acertado. Pequeña enciclopedia de 39 ciudades, 39 lugares íntimos que el autor recorre desde una perspectiva personal, como suelen ser los recorridos de nuestros viajes. Se trata de ciudades que se ubican mayoritariamente en Europa central y oriental, aunque hay ciudades en Europa occidental y Estados Unidos. Hay ciudades que conoce muy bien como Kiev o Lviv en las que se explaya porque forman parte de su recorrido persona de geopoética. Otros lugares tienen recorridos más breves, pero están ahí porque tienen un sentido cosmopolítico.

Estos itinerarios permiten a este autor ucraniano plasmar su visión de la vida siempre desde el sentido de humor y su desbordante imaginación. El autor, reflexiona desde sus vivencias de estas 39 ciudades y muestra sus emociones y su pensamiento.

«Resulta imprescindible estudiar durante al menos una hora el plano de una ciudad nueva y extraña antes de sumergirse en sus laberintos. Interiorizar su forma, sus contornos, sus rasgos, su cuerpo, su corazón, su naturaleza, qué viene antes y qué después, dónde y cómo se desintegra para volver a encontrarse. Moscú resultó ser concéntrico» (p. 223).

Que maravilla poder viajar así, con esa calma y esa dedicación a la ciudad que queremos conocer y hacer nuestra desde lo más íntimo. Este viaje por 39 ciudades es un regalo maravilloso, no lo olvidéis.

miércoles, 28 de junio de 2023

Emmanuel Carrère, V13. Crónica judicial

 


CON ESTE LIBRO CIERRO U-TOPÍA HASTA EL MES DE SEPTIEMBRE. 
CUIDAOS MUCHO Y OS ESPERO A LA VUELTA.

Me gusta este escritor, todo lo que ha escrito y he leído me ha afectado. Este libro es una narración minuciosa de los atentados que se produjeron en París el viernes 13 (de ahí el título) de 2015. De estos atentados, el más grave fue el que se produjo en la sala de Bataclan, en total ciento treinta muertos y hasta cuatrocientos heridos. 

Carrère, junto con dos periodistas más de Le Nouvel Observateur, asistió durante nueve meses (septiembre 2021-junio 2022) al juicio que se celebró en el Palacio de Justicia. El acuerdo con la revista consistió en que Carrère entregaba un texto una vez por semana, este libro recoge esas crónicas ampliadas. Ciertamente resulta increíble que un escritor como él comprometiera su tiempo casi al completo durante nueve meses para asistir a todas las sesiones del juicio. 

Sus crónicas están agrupadas en tres bloques de contenidos: las víctimas, los acusados y el tribunal. El autor hace una radiografía completa de todo el entramado de razones, actitudes y comportamientos de los principales protagonistas del juicio. Las víctimas es el apartado que más me ha impresionado, hasta el punto de que tuve dudas de si podría aguantar toda su lectura. Carrère recoge algunas historias de personas heridas, familiares de las víctimas que murieron por disparos de armas de guerra como los Kalashnikov, capaces de provocar un agujero como un plato en el cuerpo humano. El horror vivido en la Sala Bataclan es casi imposible de explicar y, pese a ello, el autor lo hizo muy bien a través del formato de la crónica periodística. 

El apartado de los acusados tiene otra dimensión por el hecho de que los verdaderos culpables no estaban en el juicio porque murieron auto inmolados. La gran incógnita a resolver se planteó respecto a cómo unos jóvenes desearon llegar a matar y a morir por la causa. El juicio trató de llegar a una explicación repasando la vida y el ambiente que rodeaba a los acusados. Y, por último, el tribunal, el apartado más breve de esta exploración dentro del «alma» humana. Excelente resultado.

domingo, 18 de junio de 2023

Magela Baudoin, La composición de la sal


No suelo leer cuentos, aunque hay algunos autores que me han encandilado con ellos (destaco Cortázar y Borges), así que empecé a leer con cierto escepticismo a esta autora que no conocía de nada ¿Por qué compraría este libro? ¿Qué me llamó la atención? No lo recuerdo, puede que lo comprara hace cuatro o cinco años (está editado en 2017).

Se trata de catorce cuentos, uno de ellos es el que da título al libro. Con los cuentos casi siempre me quedo frustrada porque necesito más desarrollo de la historia, excepto cuando son muy buenos y no necesito más. Esta autora me ha gustado, tiene cuentos realmente brillantes partiendo de sucesos cotidianos, aparentemente intrascendentes.

Me han gustado todos, aunque algunos sobresalen como es el caso de «Sonata de verano porteño» o «Gourmet», historias ambas en que vas entrando y pensando que no va a ocurrir nada y, aparentemente, así es. Sin embargo, cuando acabas de leerlo piensas en toda la carga de profundidad que ha despachado y con que brevedad, escanciando la esencia. Tiene fragmentos maravillosamente evocadores.

jueves, 8 de junio de 2023

Michael Gold, Judíos sin dinero. Una historia del Lower East Side

 


La acumulación de novelas que tengo pendientes de lectura me depara agradables sorpresas como es el caso de Judíos sin dinero. No tengo ni idea de los motivos que me llevaron a comprar esta novela que se publicó en España en 1930 y que pronto cumplirá cien años. Michael Gold es el seudónimo del escritor Itzok Isaac Granich, vecino del East Side de Nueva York.

Esta novela inspirada en su biografía personal es en el pleno sentido de la palabra una novela social que describe de forma realista cómo era la vida de miles de familias judías que recién llegadas de Europa, huyendo de los pogromos y de la miseria, esperaban mejorar en Estados Unidos (como hoy lo siguen creyendo miles de personas procedentes de otros países del continente americano).

En este caso, una familia de origen rumano intenta con poca fortuna, como la mayoría de los migrantes de esa época, mejorar su vida y huir de la discriminación y el racismo por su condición de judíos. Pese a trabajar duramente, su situación mejora poco y, aunque no sufren pogromos, el antisemitismo y la discriminación siguen condicionando sus vidas. Las descripciones de las condiciones de trabajo y de vida en el barrio y en sus miserables viviendas nos muestran que, efectivamente, la afirmación de que los judíos eran ricos era mera propaganda maliciosa.

El autor escribe desde la conciencia social del ideario comunista que profesa (y que hace explícito al concluir la novela) y que refleja en la novela en momentos puntuales: una tía huelguista que prefiere no comer a abandonar la huelga, la madre de un amigo que «estaba medio loca; envenenada por la miseria, [y] se ponía demasiado furiosa. Sólo los resignados son “cuerdos”» (p. 248) o, por último, esta contundente afirmación: «No puede haber libertad en el mundo mientras los hombres tengan que mendigar trabajo» (p. 287).

domingo, 28 de mayo de 2023

Javier Cercas, El castillo de Barbazul

 


Cuando viajo, casi siempre acostumbro a llevarme en la maleta una «novela negra», me absorben las horas muertas de los viajes y me resultan fáciles de leer en cualquier circunstancia.

Con esta novela concluye, de momento, la trilogía de la Terra Alta (no he leído el primer volumen, pero sí Independencia, el segundo). La verdad es que si se puede catalogar de «novela negra» es bastante atípica. Desde luego hay policías, delincuentes e investigación para resolver el caso, pero el protagonista de la trilogía, Melchor, ya no es policía, aunque muchas de sus amistades lo son. Hay delincuentes e investigación para resolver el caso: un caso grave de abusos sexuales por parte de alguien extremadamente rico. Una parte de la historia transcurre en la Terra Alta pero, en este caso, se desplaza a Mallorca.

Melchor, que es bibliotecario y lleva una vida tranquila se ve impelido a actuar cuando su hija adolescente desaparece en Pollença y pronto se da cuenta que puede ser víctima de abusos. Esta historia permite a Cercas una reflexión sobre el poder del dinero y los abusos de poder, sobre la corrupción vinculada al dinero y sobre los abusos sexuales de menores. En ese contexto, la amistad será crucial para pillar a los «malos». Quizás, es un final feliz que no suele ser característico de la «novela negra». En todo caso, la novela está bien escrita y bien narrada y eso es algo muy positivo.

jueves, 18 de mayo de 2023

Paco Cerdà, 14 de abril

 



La idea de reconstruir un día a través diferentes personajes y acontecimientos es buena. Sin embargo, no ha acabado de despertar mi interés. Para empezar, me parece que se alarga en exceso, con la mitad de las páginas (alrededor de cien) hubiera sido suficiente, a veces es repetitivo. Seguramente, el hecho de que esa jornada en la que se proclamó la II República no despierte en mí, grandes pasiones, debe influir en el desapego hacia este libro. En tercer lugar, estoy demasiado involucrada en la tarea de historiar para que un libro de estas características me entusiasme.

He empezado por aquellos aspectos que no me entusiasman del libro, sin embargo este libro periodístico que, seguramente es más ameno que un libro convencional de historia, se lee bien, es ágil y ofrece una visión poliédrica de una acontecimiento que hoy se ha mitificado en exceso por diversas fuerzas políticas.

Estamos ante un libro que tiene algo de reportaje periodístico, algo de ensayo, una pizca de relato novelado por su prosa, a veces poética, y otra pizca de relato histórico. El resultado es bueno, aunque a mi no me haya entusiasmado. 

lunes, 8 de mayo de 2023

Michael Connelly, La habitación en llamas

 


Siempre que llevo una temporada de lecturas que requieren mucha atención y esfuerzo (no me refiero solo a novelas de ficción), necesito leer «novela negra». Este género siempre ha tenido la virtud para mi de absorberme y, a la vez, relajarme. 

Michael Connelly, y la interminable serie de Harry Bosch, es uno de los autores que mejor cumple esa función de la que hablo. Siempre hay algo más que una trama policiaca, además de que el protagonista es un tipo singular que va a su aire (mucho más me gusta desde que vi la serie de TV).

Bosch está en la sección de casos sin resolver y tiene una nueva compañera, Lucía Soto. Ambos harán frente a dos casos complicados que acaban teniendo relación y un trasfondo político que le da la dimensión «negra» al relato.

viernes, 28 de abril de 2023

Juan Iturralde, Días de llamas




Se trata de una novela sobre los primeros meses de la Guerra Civil en Madrid y Toledo, por tanto en el bando republicano. Muchos temas se entrelazan pero la violencia y el terror ocupan un papel privilegiado. La novela transcurre en dos marcos temporales: en uno Tomás Labayen, juez perteneciente a una familia de clase media, se encuentra en una checa esperando ser ejecutado en cualquier momento; mientras espera, escribe un diario donde cuenta los acontecimientos sucedidos desde el 18 de julio de 1936. 

Mientras en la checa todo queda reducido a la mínima expresión: esperar, hablar y sobrevivir, en el diario que escribe Labayen/narrador se toca la vida personal, la vida política y social, la guerra, las reacciones ante el peligro y la violencia desatada, la vida cotidiana, etc. 

Pese a que las bases de la novela son sólidas, cuesta empatizar con la historia que se prolonga a lo largo de muchas páginas sin añadir algo nuevo.

martes, 18 de abril de 2023

Julian Barnes, Una historia del mundo en diez capítulos y medio

 



Como bien dice el título de esta novela, el autor escribe una historia del mundo. Simbólicamente empieza con el distópico diluvio universal del que solo unos pocos se salvan en el arca de Noé y termina en un paraíso en el que las personas, entre otras cosas, pueden decidir extinguirse.

Vivir eternamente en el paraíso, algo que dinamitaron Adam y y Eva, no parece tan divertido como aparenta ser:

«Pasado algún tiempo, conseguir siempre lo que quieres es muy parecido a no conseguir nunca lo que quieres» (p. 356).

Entre la distopia inicial y el paraíso final, van pasando otros capítulos en los que la distopía no nos abandonaba, tanto a nivel mundial (una autraliana se hace a la mar pensando que el mundo ha sido arrasado por la guerra atómica) como a nivel micro (el barco de los condenados, la balsa de la Medusa, etc.).

El mar, los naufragios, las tormentas marítimas, son una constante en los personajes, al igual que el sentido del humor.

sábado, 8 de abril de 2023

Zadie Smith, Contemplaciones

 



He leído alguna novela de esta autora, en su etiqueta correspondiente encontraréis una reseña de la novela: Sobre la belleza. En este caso no se trata de ficción sino de ensayos que fueron escritos los primeros meses de confinamiento por el covid (1920). Me atraen las reflexiones que se están haciendo sobre esta pandemia y me interesó saber qué pensaba esta autora.

Se trata de un libro breve, sencillo, personal y sugerente. Zadie Smith es como novelista una observadora de lo que le rodea y en este caso tan excepcional no se ha salido de dicho papel sino que ha usado el formato ensayístico en lugar de la ficción. Sus reflexiones reflejan la situación de confusión, incertidumbre y crisis que estamos viviendo en la actualidad y trata de abrirse camino en esa situación arraigándose a la realidad, sin utilizar apenas la ideología. Eso sí, realiza una denuncia del racismo estadounidense sin paliativos.

Muy sugerente el último capítulo que lleva por título el del libro y que subtitulado «Deudas y enseñanzas» repasa, empezando por su madre, a todas aquellas personas con las que se siente en deuda y que le han enseñado algo en la vida. Muy interesante el último titulado «El azar» en el que habla de sí misma.

martes, 28 de marzo de 2023

Alessandro Baricco, Océano mar

 


El protagonista de esta, a veces, desconcertante novela es el mar, un mar muy oceánico, tempestuoso, peligroso cuando se enfurece y se torna bravo. La novela está dividida en tres libros: Posada Almayer, El vientre del mar y Los cantos del retorno, pero los tres están interconectados por algunos personajes y por el leitmotiv del mar que puede ser curativo, pretendidamente medible, motivo pictórico peculiar o desencadenar los peores horrores.

La Posada Almayer es un espacio extraño, mágico, con niños y niñas que habitan por las siete habitaciones de que consta la posada y que los huéspedes encuentran en sus habitaciones mirando al mar. Sus habitantes  buscan en la posada la tranquilidad, el equilibrio y la paz que no encuentran.

Una fragata francesa naufraga y 147 personas, casi todos hombres, quedan en una balsa a la deriva. El horror a las tormentas no queda lejos del horror humano que se desencadena en la balsa cuan escasea el alimento, el agua o las armas.

Los personajes de las siete habitaciones de la posada acaban por dar a conocer las historias que les han llevado a la posada, sus obsesiones, sus miedos, sus deseos y su manera de interrelacionarse con los otros huéspedes y con el propio mar.

¿Nos habla la novela del desconcierto que tantas personas sentimos en el mundo actual?

Es una posible lectura.

sábado, 18 de marzo de 2023

Donna Leon, Acqua alta

 




Una nueva novela con el comisario Guido Brunetti como protagonista. En Acqua alta el relato se basa en esclarecer un caso de tráfico, robo y falsificación de obras de arte (cerámicas chinas en concreto).

Una pareja de mujeres, Brett Lynch (arqueóloga norteamericana) y Flavia Petrelli (soprano), conocidas del comisario Brunetti, tienen un gran protagonismo en la trama, especialmente la primera que recibe una advertencia y una paliza nada más empezar la novela.

Para que no falte nada aparece en escena, pese a que el escenario de la novela es Venecia como es habitual en las novelas de esta autora, la mafia siciliana relacionada con un rico sin escrúpulos coleccionista de arte. Este hecho permite a la autora describir la mala fama que tienen las gentes del sur para las del norte italiano. Mala fama que tiene tintes racistas y clasistas como ocurre en otros países incluido en el que vivimos.

Venecia es omnipresente en las novelas de Leon, es una delicia pasear por sus calles, entrar en los anticuarios o en los museos, comer en los restaurantes o entrar en sus casas de la mano de sus personajes. Esto no quiere decir que la autora no sea crítica con la conversión de Venecia en un parque temático para turistas o con el frecuente problema del «acqua alta», es decir la marea que inunda las calles de Venecia cuando sube la marea.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Stefan Zweig, Montaigne



Leí Los ensayos de Montaigne hace seis años en dos cursos escolares y quedé prendada de este hombre y de sus reflexiones. Se trata de una obra inmensa (1669 páginas en la edición de Acantilado), no solo por el número de páginas, sino por su contenido. Se trata de una obra para releer aquí y allá. Sin embargo, es imposible conocer todo su caudal si no se produce una lectura primera a partir de la cual se puede releer cuando deseemos y recordar alguno de los múltiples temas que trata Montaigne. 

Destaca en la obra lo que escribe sobre sí mismo en múltiples temas: desde sus costumbres a su vivienda, desde sus gustos lectores a cómo experimentó la vejez, desde las enfermedades a lo que comía y cómo lo hacía, etc. etc. Siempre le daba a su vida personal una dimensión universal que recogía en la afirmación: todo hombre lleva la forma entera de la condición humana. 

Cuando me encontré este librito (de pocas páginas, 111) de Zweig no dude en comprarlo y, al poco tiempo, leerlo. Y no me ha decepcionado. Zweig hace su lectura personal y apasionada de Montaigne cuando en Europa el nazismo campaba a sus anchas y él había huido, como tantas otras personas, al continente americano (él y su pareja a Brasil). El autor no pretende hacer una biografía documentada y completa sino una lectura de alguien inspirador en el momento que vivía Zweig. Entre otras cuestiones le interesaba la manera en la que Montaigne había intentado preservar la libertad y actuar con criterio propio en un momento de intolerancia, guerras y persecuciones, comparable al que vivía Zweig cuatrocientos años después. 

Zweig admiraba en Montaigne la tolerancia en la que desemboca su librepensamiento, por ello el rechazo del segundo a querer encerrar la diversidad del mundo en doctrinas y sistemas y obligar a las personas a querer algo que no está en ellos, no podía sino consolar a Zweig de sus temores respecto a la ola de totalitarismo que asolaba Europa. 

Este libro me ha permitido releer algunos fragmentos de Montaigne ya que se van señalando a pie de página dónde se encuentran los aspectos que va mencionando Zweig y que citaba de memoria por no disponer de sus libros en el exilio. De hecho, esta biografía quedó incompleta porque Zweig y su pareja decidieron suicidarse en febrero de 1942.

martes, 28 de febrero de 2023

Rafael Chirbes, París-Austerlitz

 


La lectura del primer volumen de sus Diarios me ha animado a leer esta novela breve que escribió en 2015, meses antes de su fallecimiento. Se trata, por tanto, de su última novela.

Como bien señala en la última página fue escrita entre 1996 y 2015, diecinueve años dándole vueltas a esta historia, dejándola y recuperándola son muchos años. Chirbes cuenta a través de su narrador, un joven pintor madrileño, la relación homosexual que le unió con Michel, un francés en la cincuentena. Las diferencias entre ambos son muchas, no son solo la edad. El origen social de ambos es completamente diferente puesto que el joven pintor es de clase adinerada con todo lo que eso conlleva, mientras que Michel es un obrero de fábrica.

Esas diferencias parecen no tener importancia al inicio de su relación en pleno enamoramiento, pero poco a poco sus diferencias irán emergiendo al compas de la decadencia de su amor. La novela se centra en el deterioro de las relaciones de pareja, en las diversas fases de su enamoramiento y, en definitiva, en los vaivenes del amor.

Al leer sus Diarios, Chirbes da pistas de que esta novela puede tener cierto contenido autobiográfico puesto que tuvo una pareja en París que también fracasó y acabó trágicamente. Rafael Chirbes demuestra un gran dominio de la lengua y de la narración, así como del trasfondo social que en este caso rememora a través de su relación con un obrero en un barrio popular.

sábado, 18 de febrero de 2023

Ivo Andrić, La señorita

 

Cinco años después de leer Un puente sobre el Drina, vuelvo a Ivo Andrić con esta novela escrita entre 1943 y 1945. La protagonista, Rajka Radaković, una adolescente de 15 años vive feliz en una casa acomodada de Sarajevo, pero la fortuna de su padre dedicado al comercio sufre una situación de ruina debido a la excesiva bondad del padre. Cuando está a punto de morir le hace prometer a su hija Rajka que se encargará de la familia en lugar de su madre. La promesa que le hace a su padre en el lecho de muerte marcará la vida de Rajka, la señorita.

Esta novela se centra en la personalidad de Rajka, en este sentido es una novela de carácter. A través de las páginas de esta obra iremos viendo como la señorita renunciará a todo con tal de que la ruina no vuelva a aparecer en la casa familiar donde vive con la madre. Poco a poco la avaricia se va adueñando de Rajka que hace del ahorro su principal fuente de recursos junto con otros negocios previos a la I Guerra Mundial. Esta guerra complicará mucho las cosas a la protagonista que tendrá que marchar de Sarajevo.

Los acontecimientos históricos, especialmente la I Guerra Mundial y el periodo de entreguerras con los efectos de la crisis de 1929, están escritos con gran maestría, así como el carácter de otros personajes que van a pareciendo en Belgrado. La obsesión por los bienes materiales va decantando la vida de la protagonista hacia el egoísmo, la soledad y el aislamiento social.

Ivo Andrić recibió el Premio Nobel de Literatura en 1961.

sábado, 11 de febrero de 2023

Rafael Chirbes, Diarios. A ratos perdidos 1 y 2


Seis años después de la muerte de Chirbes acaecida en 2015, se publicaron sus Diarios en dos volúmenes. Su autor los reviso y corrigió para ser publicados y eso es importante destacarlo puesto que todo lo que aparece en estos dos volúmenes tiene el visto bueno de su autor y es él quien los preparó para ser publicados. Sin embargo, su lectura me ha dejado la sensación de que hay una parte en estos Diarios que no fue concebida para publicarse, me refiero al periodo de 1985-1988, es decir, los años previos a la publicación de su primera novela: Mimoun (1988). Durante esos años sus anotaciones son muy personales y centradas en la relación que mantuvo con François, su pareja. A partir de la publicación de esa primera novela, sus anotaciones son personales, pero no tan íntimas.

Esto que acabo de decir no les quita ningún mérito a estos Diarios en los que se entremezcla su vida cotidiana como escritor, sus sensaciones, sus temores, sus deseos o sus decepciones. Junto con esa vida compleja, inconformista, poco convencional, sufriente, exigente consigo mismo y con su escritura, encontramos anotaciones sobre sus lecturas, sus reflexiones como escritor, sus planteamientos políticos desencantados y muchas más cosas.

Estos Diarios son extraordinarios, Chirbes es un crítico literario culto y con criterios muy claros, una persona inquieta, en cierta manera un inadaptado social, cuya manera de vivir es consecuente con su literatura de fuerte contenido social.

domingo, 5 de febrero de 2023

Svetlana Alexiévich, Últimos testigos. Los niños de la Segunda Guerra Mundial



La autora se invisibiliza casi totalmente en este libro, de hecho, no escribe ni una introducción, solo dos breves citas que hacen alusión a la muerte de niños y niñas. Alexiévich deja todo el protagonismo a los «últimos testigos», a aquellos que que fueron niños y niñas durante la II Guerra Mundial en la URSS. 

Y el libro recoge decenas y decenas de testimonios estremecedores que nos hablan de una infancia devastada por las muertes que se suceden a su alrededor, entre ellas las de su familia más próxima. La mayoría de estos niños y niñas quedaron huérfanos y fueron llevados a orfelinatos en los que no recibían ni una pizca de cariño en un momento de guerra terrible. 

Los testimonios desgranan con aparente naturalidad el hambre sufrida (comen tierra, corteza de árboles, cualquier cosa que les calme esa hambre que todo lo domina), el frío, la suciedad y, sobre todo el miedo constante a que llegaran más muertes, incluso la suya propia. La devastación de que fueron objeto sus viviendas, sus aldeas, su país entero va emergiendo aquí y allí. 

¿Cómo se puede afrontar el resto de la vida una experiencia tan traumática? Aunque todos y todas lograron tener una profesión y llevar una vida normalizada, el trauma está presente y emerge a la superficie cuando empiezan a contar sus recuerdos. Mucho de lo que cuenta la autora sigue dándose allí donde hay guerras, acordarnos de los niños y niñas ucranianas es inevitable. O de la Guerra Civil española que también provocó el sufrimiento y muerte de muchos niños y niñas (algún libro hay al respecto como el que está en esta misma foto en la parte de arriba).

Alexiévich se ha convertido en la preservadora de la memoria y con ella ha desvelado el sufrimiento que es capaz de soportar el ser humano, incluso a temprana edad.

miércoles, 18 de enero de 2023

Roberto Bolaño, Amuleto




Hacía un tiempo que no leía nada de Bolaño y me atrajo este título que había comprado y esperaba su momento en mis estanterías. Ese momento ha llegado y he confirmado cuanto me gusta este autor. 

Auxilio Lacouture, una mujer uruguaya que vive en México DF, en condiciones de precariedad laboral y de vida, está inmersa en el mundo universitario y el ambiente bohemio de escritores/as y artistas que se reúnen en bares y cafés. De esta manera conoce a los y las jóvenes poetas de los años sesenta y setenta del siglo pasado, entre los que se encuentra Arturo Belano (alter ego del propio Bolaño) y algunos poetas españoles exiliados como León Felipe o Pedro Garfias. 

El movimiento estudiantil se había convertido en una amenaza para el Estado mexicano y en septiembre de 1968 enviaron a diez mil soldados con tanques y camiones a ocupar los recintos universitarios produciéndose numerosas detenciones. 

La Universidad era un espacio en el que Auxilio se movía con comodidad y que le proporcionaba algún trabajo para ir tirando. La fecha en la que se produce la ocupación militar, Auxilio estaba en la Universidad y quedó atrapada en un lavabo del que no salió por temor a ser detenida ya que no tenía «papeles» para vivir en el país. Así que decidió quedarse en el lavabo y ahí estuvo trece días sin comida hasta poder salir sin peligro. 

Durante esos días rememora diversos acontecimientos personales y divaga por los espacios en los que acostumbraba a moverse. A la vez, Auxilio reflexiona sobre Latinoamérica y sobre el sufrimiento y desventura de este continente y, especialmente de los muchos jóvenes sacrificados a lo largo de los años, de los siglos incluso.

domingo, 8 de enero de 2023

Benjamín Black, El otro nombre de Laura



Tenía ganas de leer las «novelas negras» que John Banville firma con el seudónimo de Benjamin Black. He empezado por la segunda de la serie del Dr. Quirke, sin intención de leerlas todas. Quirke no es policía sino doctor en el departamento de Patología, su seguimiento e indagación en casos sospechosos se inician en las autopsias que realiza cumpliendo con su trabajo. Así empieza esta novela con una autopsia que un conocido del instituto le pide que no haga a su mujer que, aparentemente se ha suicidado. 

Quirke, un hombre solitario que ha dejado el alcohol del que abusaba, descubre un pinchazo en el cuerpo de Deirdre (el otro nombre de Laura) y, aunque parece querer evitar problemas, empieza a indagar en lo ocurrido. A partir de ahí la narración va incorporando personajes, muy bien retratados, y se va complicando mentira tras mentira. 

La novela está muy bien escrita, se nota la mano de Banville que es un magnífico escritor, siempre a las puertas del Nobel. La tensión del caso se prolonga a lo largo de unas cuatrocientas páginas y todo se resuelve al final con gran rapidez.