Empecé a leer esta monumental obra en el verano de 2014, hace cinco años por tanto. Los tres primeros volúmenes los leí bastante seguidos (el segundo lo leí en el otoño de 2014 y el tercero lo leí en la primavera de 2015). Dejé pasar más de un año para leer el cuarto (otoño de 2016) y he dejado pasar casi tres años para encarar La prisionera. No quiero pensar lo que me puede costar animarme a leer los dos volúmenes que me faltan.
No hay manera de encontrar el punto a esta obra, sé perfectamente que se requiere mucha concentración en la lectura para no desconectar cuando entra en las múltiples y prolijas descripciones que son la marca proustiana. Como sabía lo que me iba a encontrar, empecé con muy buenas intenciones, sin embargo, caigo una y otra vez en el sopor y el aburrimiento sin remedio.
En este caso todo gira en torno a los celos de nuestro protagonista hacia Albertine que se lleva a su casa a vivir para mejor controlarla, de ahí el título de este quinto volumen. También aparecen la pareja formada por Charlus y Morel, que permite al autor divagar sobre el tema de la homosexualidad. Y también aparecen brevemente los Verdurin y su núcleo de acólitos.
Este fragmento resume muy bien el drama de Marcel y de sus celos:
Me daba cuenta de que mi vida con Albertine no era más que, por una parte, cuando no tenía celos, aburrimiento; por otra parte, cuando los tenía, sufrimiento (485).
Nada nuevo sobre su estilo en este volumen, su prosa delicada, prolija, lenta que se detiene en sus personajes ociosos, en sus emociones, en sus pensamientos. Ciertas pinceladas del antisemitismo francés en el recordado caso Dreyfus, sin insistir tanto como en los volúmenes anteriores.
Por lo demás, los temas de siempre: celos, amor, desamor, deseo… Y también el persistente discurso machista que sitúa a las mujeres en el centro del deseo pero como seres inferiores a dominar y amaestrar. Albertine finalmente abandona a Marcel. No me extraña.