martes, 28 de julio de 2020

Giacomo Debenedetti, 16 de octubre de 1943


Estamos ante un relato breve, apenas sesenta páginas, que tiene el valor de ser el primer texto escrito sobre la Shoah italiana (1944). Al texto le acompaña un Prólogo de Natalia Ginzburg y otro relato breve titulado Ocho judíos

Como bien dice Ginzburg estos dos relatos afrontan temas actuales: «La violencia, el exterminio de una colectividad por motivos raciales y, finalmente, la diferencia de los judíos». Esa diferencia que es compatible con otros diferentes que antes y después de los acontecimientos narrados son objeto de violencia por motivos raciales o de género o de clase o de opción sexual, etc. Un tema, por tanto, que sigue de plena actualidad cuando el 25 de mayo pasado George Floyd fue objeto de violencia hasta la muerte como resultado de su arresto por parte de cuatro policías locales en la ciudad de Mineápolis, Minesota (Estados Unidos). 

16 de octubre de 1943 es la crónica de la deportación de los habitantes del gueto de Roma a los campos de exterminio por parte de los SS alemanes. El autor logra sintetizar con brevedad y contundencia la tragedia y el dramatismo que se produce en el gueto cuando empiezan a ser conscientes del destino que les espera tras confiar en que nada les podía pasar. 

Debenedetti consigue sintetizar con maestría el horror de esos momentos que transcurren como una pesadilla en medio de los gritos, los golpes, las amenazas, los engaños, la arrogancia, la desesperanza. Y todo ello con una cuidada escenografía, teatralidad y solemnidad. 

El segundo relato es una reflexión sobre la condición de víctima y las relaciones que establece con los otros/otras.

sábado, 18 de julio de 2020

Jorge Navarro Pérez, Todos reciben. En el polvorín empujados hacia el drama

Esta novela es el tercer volumen de la Trilogía de Ramón Casas. Jorge es un amigo de hace tiempo con el que tengo la fortuna de compartir y mantener el afecto, he leído los otros dos volúmenes: Las cinco muertes del barón airado/La tiranía del espíritu; El lugar más tranquilo y hoy comento este tercero (que podéis comprar en Amazon). 


Las tres novelas tienen como protagonista, alrededor del cual gravitan muchos personajes, al pintor Ramón Casas. Este conocido artista nos introduce en el mundillo de la bohemia y de la cultura en la Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX. Centrándome en esta tercera novela, un suceso articula la historia: la llegada a Barcelona del joven rey Alfonso XIII que el catalanismo quiso hacer polémica. 

El autor es profesor de historia y ha publicado algunos estudios de historia local, cosa que explica sus conocimientos del contexto que rodean a sus personajes. La trama, casi policíaca, se desarrolla a principios del siglo XX y el autor se mueve con soltura entre los ambientes populares, intelectuales y de la burguesía aristocratizada. De la misma manera, escribe con gran facilidad de anarquistas, catalanistas, liberales y republicanos. 

La novela tiene componentes de diversos géneros, por supuesto del histórico, en el que Navarro se mueve con comodidad construyendo un relato que refleja muy bien lo ocurrido en la realidad. Su conocimiento de la historia no le lleva a olvidar que escribe ficción y cambia esa realidad a su conveniencia para dinamizar el relato de los hechos. Es también una novela con ciertos tintes policiacos porque encontramos misterios a dilucidar que poco a poco vamos viendo cómo se resuelven. Igualmente tiene momentos de novela romántica, especialmente alrededor de la mujer de Casas (Julia), pero también de otros personajes menores. 

Es sobresaliente el contenido político de la novela que nos dibuja una Barcelona de la Restauración en la que la manipulación de las elecciones y la corrupción definían dicho sistema político. Navarro lo conoce y con su hábil pluma es capaz de situarnos en medio de las intrigas políticas y militares, todo ello aderezado con dosis de (buen) humor. 

Podría añadir, para concluir, que estas novelas nos aproximan a la Cataluña actual. Aunque han pasado mucho años, más de cien, resulta innegable lo fácil que es trasladar lo sucedido a la actualidad. Algunas cosas han cambiado mucho como es el caso de la importancia del anarquismo en Barcelona, pero muchas otras como el catalanismo nos indican los motivos por los que se ha llegado a la situación actual. 

Jorge Navarro Pérez escribe bien, con solvencia, utilizando un estilo fluido, ameno y coloquial que facilita mucho la lectura de esta interesante historia.

miércoles, 8 de julio de 2020

Elena Ferrante, Un mal nombre. Las deudas del cuerpo. La niña perdida. Dos amigas II, III, IV

Leí el primer volumen (os dejo enlace) de esta tetralogía hace casi cuatro años.


En el comentario que hice de La amiga estupenda señalaba que el anonimato de la autora que se escondía tras el seudónimo de Elena Ferrante me llamaba la atención en un tiempo de sobreexposición mediática. Hoy parece ser que se ha desvelado la verdadera identidad de la escritora llamada Anita Raja pero sigue sin conocerse detalles de la autora. Me sigue sorprendiendo favorablemente este anonimato de la autora de esta famosa tetralogía. 

En el comentario del primer volumen dije también que no me había deslumbrado su lectura pero que tenía la intención de seguir leyendo los otros tres volúmenes. La verdad es que no me enganchó lo suficiente como para continuar su lectura inmediata, de hecho han pasado casi cuatro años hasta que he leído este segundo volumen. En esta ocasión sin embargo he leído seguidos los tres que me faltaban porque a partir del segundo han logrado captar mucho más mi atención la historia de las dos amigas.

Las grandes protagonistas de la historia son las dos amigas, Lila y Lenú, que fraguan su amistad en la infancia y en sus correrías por un barrio popular de Nápoles en los años cincuenta. En Un mal nombre continua la narración de la trayectoria de las dos mujeres que saltan de la adolescencia a la juventud trazando un gran fresco histórico y social de los años sesenta del siglo XX. En Las deudas del cuerpo las dos amigas sobrepasan la treintena, las dos tienen pareja e hijos/as pero parece que no acaban de encarrilar su vida y los conflictos personales se suceden. Conocen, especialmente Lenú el feminismo de los años sesenta/setenta y aparece un segundo libro en el que reflexiona sobre la situación de las mujeres. Sin embargo, son ideas que no acaban de ser integradas en su vida y el amor romántico vuelve a aparecer en la vida de Lenú, mientras Lila vive una relación sin sobresaltos.

Junto con las dos amigas hay otros muchos personajes interesantes de varias generaciones que van trazando ese fresco histórico, ya no tan condicionado por la II Guerra Mundial como en el primer volumen. 

Las dos amigas tomarán caminos muy diferentes, Lenú el camino del estudio (y el matrimonio) como forma de ascenso social y de huida de las calles de su popular barrio y Lila el matrimonio (y después el trabajo). Ambas amigas se unen y se distancian pero mantienen siempre un vínculo invisible que las une y que cuando se encuentran, retoman. 

Se trata de una literatura que entretiene, bien escrita y con un trasfondo social y urbano en el que la ciudad de Nápoles tiene un protagonismo destacado. Rescato una afirmación de Montaigne en Los ensayos que puse en un comentario mío en el comentario del primer volumen: 
«(…) sólo me gustan aquellos libros que son o amenos y fáciles, que me halagan, o aquellos que me consuelan y aconsejan para ordenar mi vida y mi muerte» ("La soledad", Libro I, cap. XXXVIII, 335).