U-TOPÍA
PERO HAY UN RAYO DE SOL EN LA LUCHA QUE SIEMPRE DEJA LA SOMBRA VENCIDA M. Hernández
miércoles, 18 de enero de 2023
Roberto Bolaño, Amuleto
domingo, 8 de enero de 2023
Benjamín Black, El otro nombre de Laura
miércoles, 28 de diciembre de 2022
Adam Zagajewski, Dos ciudades
«La gente del mercado de hortalizas de la calle Bytomska solo era real y contemporánea en parte, mientras que por lo demás recordaban sombras, unas sombras vivientes. Inmigrantes en su propio país, ex profesores de una universidad que ya no existía, ex oficiales de un ejército que había sido disuelto, ex consejeros y ex letrados con el deje oriental de un Oriente desaparecido, rangos pertenecientes a otra era, abrigos que habían sido vueltos del revés por enésima vez, zapatos de cuero de los de antes, sombreros desteñidos con etiquetas de tiendas ya inexistentes».
«¡Cuánta paciencia se necesita para soportar el lento transcurso de la vida! Las pequeñas eternidades, donde nos bañamos como los gorriones en los charcos, nunca forman una totalidad».
domingo, 18 de diciembre de 2022
Javier Marías, Berta Isla
jueves, 8 de diciembre de 2022
Andrea Camilleri, El ladrón de meriendas
Esta es la tercera novela que leo de Camilleri (si queréis saber mi opinión de las anteriores buscad su nombre en las etiquetas que están en el lateral del blog) y entre ellas han transcurrido años. Esto quiere decir que me gusta el autor y su personaje principal el comisario Salvo Montalbano, pero que no me ha entusiasmado como para seguir la serie completa y voy leyendo sobre la marcha, sin orden ni concierto.
En esta novela, Montalbano, con su
característica dureza/ternura encara un caso de asesinato de un comerciante
jubilado cuya joven amante tunecina desparecida es objeto de todas las
sospechas. Pero como ocurre siempre, las cosas no son tan fáciles como parecen.
La resolución del crimen (de los
crímenes en realidad) y de otros aspectos que irán apareciendo ligados a él,
nos permite observar al comisario Montalbano, un personaje peculiar, poco
ortodoxo pero a la vez respetuoso con la ley. Además de su trabajo como
policía, Montalbano es un gran amante de la gastronomía siciliana que nos
permite conocer sus platos favoritos y cómo los saborea.
Mantiene una relación difícil con
Livia Burlando que vive en Génova (Montalbano trabaja en Vigata, en la
provincia de Montelusa, dos nombres inventados). Pero en esta novela su
relación parece encarrilarse puesto que Montalbano parece dispuesto, por fin, a
comprometerse con su pareja y con un niño, el ladrón de meriendas, del que es
mejor que no desvele nada.
lunes, 28 de noviembre de 2022
Michael Connelly, Pasaje al paraíso
Leí a este escritor norteamericano de «novela negra» hace unos cuantos años, tengo numerosas novelas de la serie del detective Harry Bosch. En su momento disfruté y me entretuve mucho con ellas y, quizás, su recuerdo me ha llevado, recientemente, a ver la serie de TV Bosch, inspirada en estas novelas. La serie me ha parecido bastante buena tanto por los actores y actrices que encarnan a los protagonistas de las novelas como por el desarrollo de las diferentes temporadas relacionadas con casos que van a parar a Homicidios que es donde mora el conflictivo Harry Bosch.
Buscando las novelas que me faltaban,
comprobé que entre ellas no tenía la primera, este Pasaje al paraíso,
que encontré en una librería de libros usados. Sorprendentemente aparece ya muy
bien caracterizado el protagonista, pero también otros personajes como Eleanor Wish, el compañero de Bosch, Jerry
Edgar, el jefe Irving, etc.
El caso para resolver está
relacionado con la industria del cine porno que sirve de tapadera para
blanquear dinero a la mafia de Los Ángeles y de Las Vegas, escenario de las
andanzas del detective. Lo que en principio parecía una investigación sencilla,
se irá complicando y Bosch se verá en serios aprietos.
Después de leer tantas novelas de M.
Connelly y ver la serie me ha parecido un poco previsible, pero me ha
entretenido mucho en las horas que he pasado en tren en un viaje que hice hace
unos días. Una lectura perfecta en esas circunstancias.
viernes, 18 de noviembre de 2022
Jordi Amat, El hijo del chófer
No compré este libro porque es un tema que a priori no me interesa demasiado, pero el libro estaba en casa y, seguramente afectada por el calor, he decidido leerlo. El hijo del chófer es una narración de no ficción, un género que tiene numerosos seguidores entre escritores de relevancia como es el caso de Carrère, Cercas, Vuillard, entre otros.
Amat parte de la idea de que la no
ficción literaria puede aportar algo que no siempre es claro pero que no
descarto: puede tener una función social que puede concienciar a los y las
conciudadanas. El autor afirma tal cosa, aunque en numerosas ocasiones, como es
el caso de El hijo del chófer, escribir una historia real como la de
Alfons Quintà no es nada agradable por su enfermiza personalidad y, sobre todo,
por el trágico final. Si recurrimos a H. Arendt y su Eichmann en Jerusalén,
se puede entender esa incomodidad a la hora de escribir sobre un personaje
malvado.
Sin embargo, la biografía de Quintà,
el hijo del chofer habla de algo más que de él, habla de un contexto: el final
del franquismo y la Transición hasta llegar casi hasta nuestros días. Habla de
Cataluña en esa coyuntura, del mito Jordi Pujol y de cómo se construyó, habla,
en definitiva, del poder y de sus espacios oscuros.
Tiene que interesarnos adentrarnos en
esos recovecos del poder a través de un personaje controvertido porque si no es
así el libro puede hacerse pesado (es lo que me ha ocurrido a mi en ciertos
momentos).
martes, 8 de noviembre de 2022
Guillermo Martínez, Los crímenes de Oxford
Cuando empiezas la lectura de Los crímenes de Oxford parece que estamos ante una novela policiaca al uso. El punto de partida es la llegada de un joven matemático argentino a Oxford que se verá envuelto en el asesinato de su casera. El crimen le permite relacionarse con un matemático de prestigio, Arthur Seldom, que parece vinculado a ese primer asesinato y a los que vienen a continuación.
Realmente la policía tiene un papel
secundario en la investigación cuyo protagonismo lo tienen los dos matemáticos
a los que se les requiere sus conocimientos matemáticos para resolver el enigma
de los asesinatos. El trasfondo de las indagaciones es el ambiente
universitario inglés con sus actividades diversas y su modo de vida tan
peculiar.
Sin embargo, el desenlace de la
historia te sorprende por inesperado, como si se tratara de una especie de
juego de magia (por cierto, hay una actuación de un mago muy peculiar) todo lo
que apuntaba la trama de la novela salta por los aires y la realidad de los
crímenes poco tiene que ver con lo que parecía. Una sorpresa inesperada que
transforma el final de la novela y que habla muy bien de la capacidad del autor
para cambiar en pocas hojas lo que parecía que iba por unos derroteros
previsibles.
viernes, 28 de octubre de 2022
Rachel Cusk, Despojos. Sobre el matrimonio y la separación
Dice en la contraportada que, en 2009, el matrimonio de la autora llegó a su fin y su mundo se fracturó, Despojos es el relato de esa ruptura. Estamos ante una reflexión sobre la destrucción de su matrimonio y la construcción (o mejor, intento de construcción) de una nueva vida. Empieza el libro explicando cómo su vida quedó afectada por su divorcio y como quedaron solo «despojos» de su vida matrimonial. A partir de esta situación desoladora se inició la búsqueda de respuestas desde la observación de otras parejas, la relación con otros hombres, la genealogía femenina familiar, el psicoanalista, etc.
El planteamiento es interesante, sin
embargo, la lectura me ha resultado pesada por su manera de escribir. Cusk
escribe sin trama y sin personajes centrales, estructura su relato a través de
ocho escenas (que parecen pequeños relatos) a partir de las cuales van
aflorando los sentimientos y las emociones que nos permiten comprender cómo
vivió Cusk el fracaso de su matrimonio.
martes, 18 de octubre de 2022
Javier Cercas, Independencia
Conocí a Cercas con Soldados de Salamina, una novela basada en hechos reales mezclados con ficción, un género en el que se mueve como pez en el agua. No me llamó la atención, sin embargo, esta trilogía titulada Terra Alta, una comarca catalana cuya capital es Gandesa. Pero en casa no elijo solo yo las novelas y este libro rondaba en las estanterías de libros sin leer.
Las estanterías de libros pendientes
de lectura están ordenadas por orden alfabético y voy eligiendo algún libro de
cada estantería para esponjarlas y reducir su dimensión. Estos últimos días
andaba por las estanterías superiores y acabe llevándome al Pirineo esta novela
sin saber que formaba parte de una trilogía y que este título es la segunda
novela.
El protagonista de la novela es
Melchor Marín, un mosso d’esquadra (policía catalana) que en la primera novela
tiene relación con los cinco
terroristas que fueron abatidos tras intentar saltarse un control policial en
Cambrils;tras el atentado cometido en las Ramblas de Barcelona el 17 de
agosto de 2017.
Tras estos sucesos, Melchor Marín se
trasladó a la Terra Alta para mantener el anonimato. En esta novela vuelve a
Barcelona para ayudar a esclarecer un chantaje a la alcaldesa de Barcelona.
Tomando como tema central este chantaje, Cercas desarrolla sus planteamientos
respecto a las élites políticas y económicas de la ciudad que controlan el
capital y el poder desde hace mucho tiempo. Por medio se entremezcla su manera
de entender el «proceso» y el papel de estas élites.
La novela está bien estructurada con
personajes interesantes y con una historia que tiene muchos ángulos vinculados
a la actualidad.