U-TOPÍA
PERO HAY UN RAYO DE SOL EN LA LUCHA QUE SIEMPRE DEJA LA SOMBRA VENCIDA M. Hernández
viernes, 8 de diciembre de 2023
Lea Ypi, Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia
martes, 28 de noviembre de 2023
Benjamín Labatut, Un verdor terrible
Estamos ante un libro sorprendente, ficción y realidad entremezcladas al servicio de un objetivo: expresar de forma sencilla la vida, experiencias y descubrimientos de varios científicos vinculados con las matemáticas y la física (Bohr, Heisenberg, Shcrödinger, Grothendieck y otros). De todos ellos me ha gustado especialmente el caso del matemático de familia anarquista, Grothendieck que acabó viviendo en un pueblecito de los Pirineos franceses. Entró en contacto con un anarquista español exiliado, Félix Carrasquer al que conocí hace unos cuantos años. Sabía de la existencia de este matemático a través de las memorias de Carrasquer, y Labatut me ha permitido acercarme al personaje que ya me llamaba mucho la atención.
sábado, 18 de noviembre de 2023
Ursula K. Le Guin, Los desposeídos
Me ha costado llegar a esta novela y es extraño. La ciencia ficción no me llama excesivamente la atención, aunque he disfrutado con las grandes obras que todas y todos conocemos. Es extraño porque son conocidas las simpatías de Le Guin por las ideas anarquistas, a las que ha definido como las más humanas, complejas e interesantes de todas las teorías políticas.
miércoles, 8 de noviembre de 2023
Annie Ernaux, El lugar
Esta novela corta es una recomendación y el préstamo de una amiga. Cuando empecé a leerlo me di cuenta de que ya lo había leído, pero decidí releerlo porque en su momento, en el 2002, no me llamó excesivamente la atención y ya no leí nada más de esta autora. Así que solo he leído un libro de Ernaux, pero eso sí, dos veces.
sábado, 28 de octubre de 2023
Rebecca Solnit, Una guía sobre el arte de perderse
La madurez se compone de una actitud previsora y prudente y de una memoria filosófica gracias a las cuales nos movemos con un paso más lento y seguro.
(…) si pierdes el pasado pierdes la sensación de la pérdida, lo que supone perder el recuerdo de una riqueza desaparecida y de una serie de pistas que te guían por el presente; (…)
miércoles, 18 de octubre de 2023
Michael Connelly, Más oscuro que la noche
Se trata de una nueva novela de la serie de Harry Bosch, el número siete, escrita en 2001. En este caso, el detective de la policía de Los Ángeles, División de Hollywood, acabará colaborando con un ex Agente Especial del FBI, Terry McCaleb en un caso complicado que se enreda con otro y que está a punto de acabar con Bosch acusado de asesinato.
La historia es compleja, inteligente y está muy bien
trabada como todas las de la serie. Su resolución deja un regusto poco
agradable porque como en toda buena «novela negra» la separación entre «buenos»
y «malos» no siempre es tan clara como en las novelas policiacas, siendo una
trama moralmente compleja.
domingo, 8 de octubre de 2023
Yuri Andrujovich, Pequeña enciclopedia de lugares íntimos. Breviario personal de geopoética y cosmopolítica
Un largo título, muy acertado. Pequeña enciclopedia de
39 ciudades, 39 lugares íntimos que el autor recorre desde una perspectiva
personal, como suelen ser los recorridos de nuestros viajes. Se trata de
ciudades que se ubican mayoritariamente en Europa central y oriental, aunque
hay ciudades en Europa occidental y Estados Unidos. Hay ciudades que conoce muy
bien como Kiev o Lviv en las que se explaya porque forman parte de su recorrido
persona de geopoética. Otros lugares tienen recorridos más breves, pero están
ahí porque tienen un sentido cosmopolítico.
Estos itinerarios permiten a este autor ucraniano
plasmar su visión de la vida siempre desde el sentido de humor y su desbordante
imaginación. El autor, reflexiona desde sus vivencias de estas 39 ciudades y
muestra sus emociones y su pensamiento.
«Resulta imprescindible estudiar durante al menos una
hora el plano de una ciudad nueva y extraña antes de sumergirse en sus
laberintos. Interiorizar su forma, sus contornos, sus rasgos, su cuerpo, su
corazón, su naturaleza, qué viene antes y qué después, dónde y cómo se
desintegra para volver a encontrarse. Moscú resultó ser concéntrico» (p. 223).
Que maravilla poder viajar así, con esa calma y esa
dedicación a la ciudad que queremos conocer y hacer nuestra desde lo más
íntimo. Este viaje por 39 ciudades es un regalo maravilloso, no lo olvidéis.
miércoles, 28 de junio de 2023
Emmanuel Carrère, V13. Crónica judicial
Me gusta este escritor, todo lo que ha escrito y he leído me ha afectado. Este libro es una narración minuciosa de los atentados que se produjeron en París el viernes 13 (de ahí el título) de 2015. De estos atentados, el más grave fue el que se produjo en la sala de Bataclan, en total ciento treinta muertos y hasta cuatrocientos heridos.
Carrère, junto con dos periodistas más de Le Nouvel Observateur, asistió durante nueve meses (septiembre 2021-junio 2022) al juicio que se celebró en el Palacio de Justicia. El acuerdo con la revista consistió en que Carrère entregaba un texto una vez por semana, este libro recoge esas crónicas ampliadas. Ciertamente resulta increíble que un escritor como él comprometiera su tiempo casi al completo durante nueve meses para asistir a todas las sesiones del juicio.
Sus crónicas están agrupadas en tres bloques de contenidos: las víctimas, los acusados y el tribunal. El autor hace una radiografía completa de todo el entramado de razones, actitudes y comportamientos de los principales protagonistas del juicio. Las víctimas es el apartado que más me ha impresionado, hasta el punto de que tuve dudas de si podría aguantar toda su lectura. Carrère recoge algunas historias de personas heridas, familiares de las víctimas que murieron por disparos de armas de guerra como los Kalashnikov, capaces de provocar un agujero como un plato en el cuerpo humano. El horror vivido en la Sala Bataclan es casi imposible de explicar y, pese a ello, el autor lo hizo muy bien a través del formato de la crónica periodística.
El apartado de los acusados tiene otra dimensión por el hecho de que los verdaderos culpables no estaban en el juicio porque murieron auto inmolados. La gran incógnita a resolver se planteó respecto a cómo unos jóvenes desearon llegar a matar y a morir por la causa. El juicio trató de llegar a una explicación repasando la vida y el ambiente que rodeaba a los acusados. Y, por último, el tribunal, el apartado más breve de esta exploración dentro del «alma» humana. Excelente resultado.
domingo, 18 de junio de 2023
Magela Baudoin, La composición de la sal
No suelo leer cuentos, aunque hay algunos autores que
me han encandilado con ellos (destaco Cortázar y Borges), así que empecé a leer
con cierto escepticismo a esta autora que no conocía de nada ¿Por qué compraría
este libro? ¿Qué me llamó la atención? No lo recuerdo, puede que lo comprara
hace cuatro o cinco años (está editado en 2017).
Se trata de catorce cuentos, uno de ellos es el que da
título al libro. Con los cuentos casi siempre me quedo frustrada porque
necesito más desarrollo de la historia, excepto cuando son muy buenos y no
necesito más. Esta autora me ha gustado, tiene cuentos realmente brillantes
partiendo de sucesos cotidianos, aparentemente intrascendentes.
Me han gustado todos, aunque algunos sobresalen como
es el caso de «Sonata de verano porteño» o «Gourmet», historias ambas en que
vas entrando y pensando que no va a ocurrir nada y, aparentemente, así es. Sin
embargo, cuando acabas de leerlo piensas en toda la carga de profundidad que ha
despachado y con que brevedad, escanciando la esencia. Tiene fragmentos
maravillosamente evocadores.
jueves, 8 de junio de 2023
Michael Gold, Judíos sin dinero. Una historia del Lower East Side
La acumulación de novelas que tengo pendientes de lectura me depara agradables sorpresas como es el caso de Judíos sin dinero. No tengo ni idea de los motivos que me llevaron a comprar esta novela que se publicó en España en 1930 y que pronto cumplirá cien años. Michael Gold es el seudónimo del escritor Itzok Isaac Granich, vecino del East Side de Nueva York.
Esta novela inspirada en su biografía personal es en
el pleno sentido de la palabra una novela social que describe de forma realista
cómo era la vida de miles de familias judías que recién llegadas de Europa,
huyendo de los pogromos y de la miseria, esperaban mejorar en Estados Unidos
(como hoy lo siguen creyendo miles de personas procedentes de otros países del
continente americano).
En este caso, una familia de origen rumano intenta con
poca fortuna, como la mayoría de los migrantes de esa época, mejorar su vida y
huir de la discriminación y el racismo por su condición de judíos. Pese a
trabajar duramente, su situación mejora poco y, aunque no sufren pogromos, el
antisemitismo y la discriminación siguen condicionando sus vidas. Las
descripciones de las condiciones de trabajo y de vida en el barrio y en sus
miserables viviendas nos muestran que, efectivamente, la afirmación de que los
judíos eran ricos era mera propaganda maliciosa.
El autor escribe desde la conciencia social del
ideario comunista que profesa (y que hace explícito al concluir la novela) y
que refleja en la novela en momentos puntuales: una tía huelguista que prefiere
no comer a abandonar la huelga, la madre de un amigo que «estaba medio loca;
envenenada por la miseria, [y] se ponía demasiado furiosa. Sólo los resignados
son “cuerdos”» (p. 248) o, por último, esta contundente afirmación: «No puede
haber libertad en el mundo mientras los hombres tengan que mendigar trabajo»
(p. 287).