viernes, 28 de abril de 2023

Juan Iturralde, Días de llamas




Se trata de una novela sobre los primeros meses de la Guerra Civil en Madrid y Toledo, por tanto en el bando republicano. Muchos temas se entrelazan pero la violencia y el terror ocupan un papel privilegiado. La novela transcurre en dos marcos temporales: en uno Tomás Labayen, juez perteneciente a una familia de clase media, se encuentra en una checa esperando ser ejecutado en cualquier momento; mientras espera, escribe un diario donde cuenta los acontecimientos sucedidos desde el 18 de julio de 1936. 

Mientras en la checa todo queda reducido a la mínima expresión: esperar, hablar y sobrevivir, en el diario que escribe Labayen/narrador se toca la vida personal, la vida política y social, la guerra, las reacciones ante el peligro y la violencia desatada, la vida cotidiana, etc. 

Pese a que las bases de la novela son sólidas, cuesta empatizar con la historia que se prolonga a lo largo de muchas páginas sin añadir algo nuevo.

martes, 18 de abril de 2023

Julian Barnes, Una historia del mundo en diez capítulos y medio

 



Como bien dice el título de esta novela, el autor escribe una historia del mundo. Simbólicamente empieza con el distópico diluvio universal del que solo unos pocos se salvan en el arca de Noé y termina en un paraíso en el que las personas, entre otras cosas, pueden decidir extinguirse.

Vivir eternamente en el paraíso, algo que dinamitaron Adam y y Eva, no parece tan divertido como aparenta ser:

«Pasado algún tiempo, conseguir siempre lo que quieres es muy parecido a no conseguir nunca lo que quieres» (p. 356).

Entre la distopia inicial y el paraíso final, van pasando otros capítulos en los que la distopía no nos abandonaba, tanto a nivel mundial (una autraliana se hace a la mar pensando que el mundo ha sido arrasado por la guerra atómica) como a nivel micro (el barco de los condenados, la balsa de la Medusa, etc.).

El mar, los naufragios, las tormentas marítimas, son una constante en los personajes, al igual que el sentido del humor.

sábado, 8 de abril de 2023

Zadie Smith, Contemplaciones

 



He leído alguna novela de esta autora, en su etiqueta correspondiente encontraréis una reseña de la novela: Sobre la belleza. En este caso no se trata de ficción sino de ensayos que fueron escritos los primeros meses de confinamiento por el covid (1920). Me atraen las reflexiones que se están haciendo sobre esta pandemia y me interesó saber qué pensaba esta autora.

Se trata de un libro breve, sencillo, personal y sugerente. Zadie Smith es como novelista una observadora de lo que le rodea y en este caso tan excepcional no se ha salido de dicho papel sino que ha usado el formato ensayístico en lugar de la ficción. Sus reflexiones reflejan la situación de confusión, incertidumbre y crisis que estamos viviendo en la actualidad y trata de abrirse camino en esa situación arraigándose a la realidad, sin utilizar apenas la ideología. Eso sí, realiza una denuncia del racismo estadounidense sin paliativos.

Muy sugerente el último capítulo que lleva por título el del libro y que subtitulado «Deudas y enseñanzas» repasa, empezando por su madre, a todas aquellas personas con las que se siente en deuda y que le han enseñado algo en la vida. Muy interesante el último titulado «El azar» en el que habla de sí misma.

martes, 28 de marzo de 2023

Alessandro Baricco, Océano mar

 


El protagonista de esta, a veces, desconcertante novela es el mar, un mar muy oceánico, tempestuoso, peligroso cuando se enfurece y se torna bravo. La novela está dividida en tres libros: Posada Almayer, El vientre del mar y Los cantos del retorno, pero los tres están interconectados por algunos personajes y por el leitmotiv del mar que puede ser curativo, pretendidamente medible, motivo pictórico peculiar o desencadenar los peores horrores.

La Posada Almayer es un espacio extraño, mágico, con niños y niñas que habitan por las siete habitaciones de que consta la posada y que los huéspedes encuentran en sus habitaciones mirando al mar. Sus habitantes  buscan en la posada la tranquilidad, el equilibrio y la paz que no encuentran.

Una fragata francesa naufraga y 147 personas, casi todos hombres, quedan en una balsa a la deriva. El horror a las tormentas no queda lejos del horror humano que se desencadena en la balsa cuan escasea el alimento, el agua o las armas.

Los personajes de las siete habitaciones de la posada acaban por dar a conocer las historias que les han llevado a la posada, sus obsesiones, sus miedos, sus deseos y su manera de interrelacionarse con los otros huéspedes y con el propio mar.

¿Nos habla la novela del desconcierto que tantas personas sentimos en el mundo actual?

Es una posible lectura.

sábado, 18 de marzo de 2023

Donna Leon, Acqua alta

 




Una nueva novela con el comisario Guido Brunetti como protagonista. En Acqua alta el relato se basa en esclarecer un caso de tráfico, robo y falsificación de obras de arte (cerámicas chinas en concreto).

Una pareja de mujeres, Brett Lynch (arqueóloga norteamericana) y Flavia Petrelli (soprano), conocidas del comisario Brunetti, tienen un gran protagonismo en la trama, especialmente la primera que recibe una advertencia y una paliza nada más empezar la novela.

Para que no falte nada aparece en escena, pese a que el escenario de la novela es Venecia como es habitual en las novelas de esta autora, la mafia siciliana relacionada con un rico sin escrúpulos coleccionista de arte. Este hecho permite a la autora describir la mala fama que tienen las gentes del sur para las del norte italiano. Mala fama que tiene tintes racistas y clasistas como ocurre en otros países incluido en el que vivimos.

Venecia es omnipresente en las novelas de Leon, es una delicia pasear por sus calles, entrar en los anticuarios o en los museos, comer en los restaurantes o entrar en sus casas de la mano de sus personajes. Esto no quiere decir que la autora no sea crítica con la conversión de Venecia en un parque temático para turistas o con el frecuente problema del «acqua alta», es decir la marea que inunda las calles de Venecia cuando sube la marea.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Stefan Zweig, Montaigne



Leí Los ensayos de Montaigne hace seis años en dos cursos escolares y quedé prendada de este hombre y de sus reflexiones. Se trata de una obra inmensa (1669 páginas en la edición de Acantilado), no solo por el número de páginas, sino por su contenido. Se trata de una obra para releer aquí y allá. Sin embargo, es imposible conocer todo su caudal si no se produce una lectura primera a partir de la cual se puede releer cuando deseemos y recordar alguno de los múltiples temas que trata Montaigne. 

Destaca en la obra lo que escribe sobre sí mismo en múltiples temas: desde sus costumbres a su vivienda, desde sus gustos lectores a cómo experimentó la vejez, desde las enfermedades a lo que comía y cómo lo hacía, etc. etc. Siempre le daba a su vida personal una dimensión universal que recogía en la afirmación: todo hombre lleva la forma entera de la condición humana. 

Cuando me encontré este librito (de pocas páginas, 111) de Zweig no dude en comprarlo y, al poco tiempo, leerlo. Y no me ha decepcionado. Zweig hace su lectura personal y apasionada de Montaigne cuando en Europa el nazismo campaba a sus anchas y él había huido, como tantas otras personas, al continente americano (él y su pareja a Brasil). El autor no pretende hacer una biografía documentada y completa sino una lectura de alguien inspirador en el momento que vivía Zweig. Entre otras cuestiones le interesaba la manera en la que Montaigne había intentado preservar la libertad y actuar con criterio propio en un momento de intolerancia, guerras y persecuciones, comparable al que vivía Zweig cuatrocientos años después. 

Zweig admiraba en Montaigne la tolerancia en la que desemboca su librepensamiento, por ello el rechazo del segundo a querer encerrar la diversidad del mundo en doctrinas y sistemas y obligar a las personas a querer algo que no está en ellos, no podía sino consolar a Zweig de sus temores respecto a la ola de totalitarismo que asolaba Europa. 

Este libro me ha permitido releer algunos fragmentos de Montaigne ya que se van señalando a pie de página dónde se encuentran los aspectos que va mencionando Zweig y que citaba de memoria por no disponer de sus libros en el exilio. De hecho, esta biografía quedó incompleta porque Zweig y su pareja decidieron suicidarse en febrero de 1942.

martes, 28 de febrero de 2023

Rafael Chirbes, París-Austerlitz

 


La lectura del primer volumen de sus Diarios me ha animado a leer esta novela breve que escribió en 2015, meses antes de su fallecimiento. Se trata, por tanto, de su última novela.

Como bien señala en la última página fue escrita entre 1996 y 2015, diecinueve años dándole vueltas a esta historia, dejándola y recuperándola son muchos años. Chirbes cuenta a través de su narrador, un joven pintor madrileño, la relación homosexual que le unió con Michel, un francés en la cincuentena. Las diferencias entre ambos son muchas, no son solo la edad. El origen social de ambos es completamente diferente puesto que el joven pintor es de clase adinerada con todo lo que eso conlleva, mientras que Michel es un obrero de fábrica.

Esas diferencias parecen no tener importancia al inicio de su relación en pleno enamoramiento, pero poco a poco sus diferencias irán emergiendo al compas de la decadencia de su amor. La novela se centra en el deterioro de las relaciones de pareja, en las diversas fases de su enamoramiento y, en definitiva, en los vaivenes del amor.

Al leer sus Diarios, Chirbes da pistas de que esta novela puede tener cierto contenido autobiográfico puesto que tuvo una pareja en París que también fracasó y acabó trágicamente. Rafael Chirbes demuestra un gran dominio de la lengua y de la narración, así como del trasfondo social que en este caso rememora a través de su relación con un obrero en un barrio popular.

sábado, 18 de febrero de 2023

Ivo Andrić, La señorita

 

Cinco años después de leer Un puente sobre el Drina, vuelvo a Ivo Andrić con esta novela escrita entre 1943 y 1945. La protagonista, Rajka Radaković, una adolescente de 15 años vive feliz en una casa acomodada de Sarajevo, pero la fortuna de su padre dedicado al comercio sufre una situación de ruina debido a la excesiva bondad del padre. Cuando está a punto de morir le hace prometer a su hija Rajka que se encargará de la familia en lugar de su madre. La promesa que le hace a su padre en el lecho de muerte marcará la vida de Rajka, la señorita.

Esta novela se centra en la personalidad de Rajka, en este sentido es una novela de carácter. A través de las páginas de esta obra iremos viendo como la señorita renunciará a todo con tal de que la ruina no vuelva a aparecer en la casa familiar donde vive con la madre. Poco a poco la avaricia se va adueñando de Rajka que hace del ahorro su principal fuente de recursos junto con otros negocios previos a la I Guerra Mundial. Esta guerra complicará mucho las cosas a la protagonista que tendrá que marchar de Sarajevo.

Los acontecimientos históricos, especialmente la I Guerra Mundial y el periodo de entreguerras con los efectos de la crisis de 1929, están escritos con gran maestría, así como el carácter de otros personajes que van a pareciendo en Belgrado. La obsesión por los bienes materiales va decantando la vida de la protagonista hacia el egoísmo, la soledad y el aislamiento social.

Ivo Andrić recibió el Premio Nobel de Literatura en 1961.

sábado, 11 de febrero de 2023

Rafael Chirbes, Diarios. A ratos perdidos 1 y 2


Seis años después de la muerte de Chirbes acaecida en 2015, se publicaron sus Diarios en dos volúmenes. Su autor los reviso y corrigió para ser publicados y eso es importante destacarlo puesto que todo lo que aparece en estos dos volúmenes tiene el visto bueno de su autor y es él quien los preparó para ser publicados. Sin embargo, su lectura me ha dejado la sensación de que hay una parte en estos Diarios que no fue concebida para publicarse, me refiero al periodo de 1985-1988, es decir, los años previos a la publicación de su primera novela: Mimoun (1988). Durante esos años sus anotaciones son muy personales y centradas en la relación que mantuvo con François, su pareja. A partir de la publicación de esa primera novela, sus anotaciones son personales, pero no tan íntimas.

Esto que acabo de decir no les quita ningún mérito a estos Diarios en los que se entremezcla su vida cotidiana como escritor, sus sensaciones, sus temores, sus deseos o sus decepciones. Junto con esa vida compleja, inconformista, poco convencional, sufriente, exigente consigo mismo y con su escritura, encontramos anotaciones sobre sus lecturas, sus reflexiones como escritor, sus planteamientos políticos desencantados y muchas más cosas.

Estos Diarios son extraordinarios, Chirbes es un crítico literario culto y con criterios muy claros, una persona inquieta, en cierta manera un inadaptado social, cuya manera de vivir es consecuente con su literatura de fuerte contenido social.

domingo, 5 de febrero de 2023

Svetlana Alexiévich, Últimos testigos. Los niños de la Segunda Guerra Mundial



La autora se invisibiliza casi totalmente en este libro, de hecho, no escribe ni una introducción, solo dos breves citas que hacen alusión a la muerte de niños y niñas. Alexiévich deja todo el protagonismo a los «últimos testigos», a aquellos que que fueron niños y niñas durante la II Guerra Mundial en la URSS. 

Y el libro recoge decenas y decenas de testimonios estremecedores que nos hablan de una infancia devastada por las muertes que se suceden a su alrededor, entre ellas las de su familia más próxima. La mayoría de estos niños y niñas quedaron huérfanos y fueron llevados a orfelinatos en los que no recibían ni una pizca de cariño en un momento de guerra terrible. 

Los testimonios desgranan con aparente naturalidad el hambre sufrida (comen tierra, corteza de árboles, cualquier cosa que les calme esa hambre que todo lo domina), el frío, la suciedad y, sobre todo el miedo constante a que llegaran más muertes, incluso la suya propia. La devastación de que fueron objeto sus viviendas, sus aldeas, su país entero va emergiendo aquí y allí. 

¿Cómo se puede afrontar el resto de la vida una experiencia tan traumática? Aunque todos y todas lograron tener una profesión y llevar una vida normalizada, el trauma está presente y emerge a la superficie cuando empiezan a contar sus recuerdos. Mucho de lo que cuenta la autora sigue dándose allí donde hay guerras, acordarnos de los niños y niñas ucranianas es inevitable. O de la Guerra Civil española que también provocó el sufrimiento y muerte de muchos niños y niñas (algún libro hay al respecto como el que está en esta misma foto en la parte de arriba).

Alexiévich se ha convertido en la preservadora de la memoria y con ella ha desvelado el sufrimiento que es capaz de soportar el ser humano, incluso a temprana edad.