viernes, 18 de febrero de 2022

BIBIANA CANDÍA, Azucre


No sé qué esperaba de esta novela. Lo cierto es que tenía grandes expectativas tras leer algunos comentarios sobre ella en redes sociales. Era una lección aprendida: es mejor no tener ideas preconcebidas, no levantar grandes expectativas sobre un libro. Sin embargo, periódicamente lo hago y, casi siempre, la lectura es decepcionante respecto a lo que esperaba.

No digo que la novela esté mal, no lo está. El contenido es interesante porque da la voz a los más pobres, a los más vulnerables. A los invisibles y, por ello, descartados. La historia se refiere a un hecho acaecido a mediados del siglo XIX: unos mil setecientos jóvenes gallegos fueron llevados voluntariamente a Cuba esperando encontrar un trabajo en la caña de azúcar (o azucre). Es la pobreza la que impulsó un viaje duro y de resultados dudosos hasta llegar a las Américas.

Tras el duro viaje, llegan a puerto y muy pronto se dan cuenta que estaban que no son trabajadores libres sin esclavos. El autor de tamaño engaño parece que fue otro gallego que trabajó como mediador en Cuba, Urbano, Feijoo de Sotomayor.

La historia está bien entrelazada con momentos de tensión intercalados sabiamente. Está bien escrito, con una introducción inicial que nos sitúa en el contexto sin extralimitarse en el número de páginas. 

Pese a todo, no he logrado que el libro me apasionara, pese a los hechos terribles que describe, no he podido empatizar con sus personajes y he acabado la novela sin lograr conectar con la historia y frustrada porque mi plan era otro al iniciar su lectura.

martes, 8 de febrero de 2022

ANNA GAVALDA, Quisiera que alguien me esperara en algún lugar




He leído tres novelas de esta autora: "La amaba", "Juntos, nada más" y "El consuelo". Esta última es de 2008, el mismo año de edición de este libro de relatos, desde entonces no había vuelto a leer nada más de la autora ni he comprado ningún libro más. Creo recordar que dejaron de interesarme sus historias. 

Este libro de doce relatos resulta muy entretenido y fácil de leer, son muy diversos por su temática, sus personajes también lo son y van afrontando diversos problemas cotidianos con cierto sentido del humor y mostrando las emociones que les permiten intentar afrontarlas. Pese a que están bien escritos y los temas tienen cierto interés, no me animo, por ahora, a seguir leyendo a esta autora que tanto éxito de público tiene.

viernes, 28 de enero de 2022

ELFRIEDE JELINEK, La pianista. Enero



Hace tiempo que tenía esta novela y no me decidía a leerla. Sé que hay película, pero, por ahora, no la he visto. La portada del libro es una escena de la película. Erika es una mujer de unos 35 años que enseña piano, vive en casa con su madre y tiene una doble vida. Fue la madre quien diseñó la vida de su hija desde el principio, tenía que dedicarse a la música y quizás ser una gran concertista, sin embargo, no tuvo éxito y por ese motivo acabó dando clases como profesora. 

La madre ejerce un control total sobre la vida de su hija para que no tenga amistades, y mucho menos, una pareja. La relación madre/hija se estructura como una relación agobiante y castradora para Erika a la que no deja llevar una vida autónoma. Esta situación conducirá a la hija a tener una vida paralela en la que intenta dar salida a una sexualidad completamente reprimida. 

Erika va a los parques y ejerce el voyerismo buscando parejas que tienen relaciones sexuales a la intemperie, también entra en cines y salas para observar como se exhiben mujeres o proyectan películas pornográficas. A la vez se autolesiona porque no conoce otra forma de placer que a través del dolor. 

En esas circunstancias un alumno se enamora de ella y Erika cree posible vivir su sexualidad trastornada con él. El juego de víctima/victimaria se describe con una minuciosidad escalofriante por su lentitud y los detalles que la autora va desgranando. Es una novela de lectura compleja que te absorbe a la vez que te cansa por los detalles en los que la autora se entretiene. Una novela dura por el tema que trata y con un estilo muy peculiar que ralentiza la lectura.

sábado, 8 de enero de 2022

DOPESICK serie




Uno de los aspectos positivos de la postmodernidad (tiene otros cuestionables) ha sido abrir una brecha importante en la Modernidad y en la creencia de que la verdad tiene una fundamentación segura con validez absoluta.

Estos días vengo escuchando, tanto entre mis amistades como en los medios de comunicación y en las redes sociales, declaraciones en las que se insiste en que hay que creer en la ciencia, en la medicina y, claro, en las vacunas. Mi posición siempre ha sido crítica con cualquier creencia y, por ello, a lo más que llego es a una confianza crítica: no soy negacionista y me he vacunado con la doble dosis. 

Ver esta serie sobre la farmacéutica Purdue Pharma, que provocó una epidemia de opiáceos en Estados Unidos que ha ocasionado casi medio millón de personas muertas y miles de personas con graves problemas de adicción, es muy esclarecedora al respecto. 

Se trata de una miniserie con buenos actores y actrices entre quienes quiero destacar a Michael Keaton. Estamos ante una serie sin concesiones, sin esperanzas en que haya salidas a un capitalismo salvaje (por el que se rigen todas las farmacéuticas) y suicida que solo conoce el objetivo del beneficio y que vende bonitas creencias y mentiras.

martes, 28 de diciembre de 2021

Arturo Pérez-Reverte, El pintor de batallas



No soy gran lectora de las novelas de Pérez-Reverte aunque algunas he leído. Hace poco leí una entrevista que le hacían a raíz de su última novela cuyo título no recuerdo. En esa entrevista hablaba de muchos temas y sin pelos en la lengua, como es habitual en él y mencionó positivamente esta novela. Fue esa referencia la que me llevó a comprarlo. 

En El pintor de batallas, Pérez-Reverte retorna a su pasado como corresponsal de guerra y, desde esta experiencia, rememora las guerras y conflictos que vivió en primera línea. En la novela, Faulques es un fotógrafo que abandonó la fotografía para encerrarse en una torre con vistas a un acantilado mediterráneo y pintar batallas (o mejor, una síntesis de todas ellas). 

Faulques intenta lograr, pintando un gran mural en el interior de la torre, algo que no había logrado a través de sus fotografías. Ahí recibirá una extraña visita que viene a traerle preguntas y reflexiones desde el pasado.

De esta manera, por su novela irán desfilando recuerdos del pasado y con ellos las guerras en las que ha estado, la maldad que ha visto y vivido, el amor y el odio, sus reflexiones sobre el arte y las ciudades y museos visitados, la violencia, la mezquindad, la miseria, y tantas otras cosas. 

Una novela bien escrita, que mantiene la atención en una historia que es una confluencia de acontecimientos y de vidas personales entrelazadas con ellos.

sábado, 18 de diciembre de 2021

Audre Lorde, Zami. Una biomitografía. Una nueva forma de escribir mi nombre

Primero de todo decir que Zami es un nombre Carriacou que designa a aquellas mujeres que colaboran como amigas y amantes. Esta aclaración en la primera página ya nos da una clave importante de esta novela-biografía, es decir, autobiografía novelada/poetizada en el sentido de que se otorga licencia para no ser totalmente fiel a la realidad. 



Lorde hace un recorrido por su vida hasta los años sesenta (ella nació en 1934), justamente la etapa en la que no era todavía famosa como poeta y feminista. Por tanto, estamos ante una autobiografía que no abarca sino una parte de su vida, su etapa de formación, de crecimiento personal y de sus inicios como escritora.

Sus primeros treinta años de vida constituyen la base de lo que luego se desarrollará plenamente: su experiencia en sus múltiples identidades (mujer, lesbiana, negra, madre, escritora, trabajadora…). Ella no considera que tenga que unificarlas en una sola identidad sino que considera que la diversidad la enriquece y que es factible vivir con todas sus identidades. No obstante, se da cuenta (la obra está escrita en los años ochenta), no sabemos si en los años sesenta o cuando escribió esta obra, de cómo en el ambiente lesbiano en el que se movía, las lesbianas blancas no eran capaces de entender el racismo que sufría.

Indudablemente estamos ante un texto que plantea la interseccionalidad dentro del feminismo y la importancia de que las mujeres colaboren solidariamente entre ellas y refuercen su autonomía vital por la que hay que luchar como una guerrera. Lorde asumió su condición de guerrera, incluso en el nombre que adoptó poco antes de su muerte: Gamba Adisa, que significa “Guerrera: la que se hace comprender”. 

Una novela bien escrita e interesante en cuanto al contenido, especialmente en la descripción de los ambientes neoyorkinos lesbianos de los años 50 del siglo pasado. Así mismo resulta ilustrativo el racismo que sufre la población negra en Estados Unidos en un momento previo a la consecución de los derechos civiles. Conviene no olvidar tampoco su condición de obrera y las condiciones que tuvo que sufrir en sus lugares de trabajo. Concluyendo, una buena novela, o como ella quiso denominarla: una buena biomitografía.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Imre Kertész, El espectador. Apuntes (1991-2001).

 

Ya he dicho muchas veces cuanto me gusta este escritor (primer premio Nobel húngaro). Extrañamente, sin tener nada en común (quizás solo tenemos en común el ser europeos), me identifico con sus reflexiones de una forma inquietante. Como ya he dicho alguna vez, siento que Kertész me identifica, me traduce, dice lo que pienso y siente lo que me emociona. 

Este El espectador. Apuntes (1991-2001), no es una excepción y he vuelto a encontrar en él esa sintonía que tanto cuesta encontrar, incluso en los libros. No estamos aquí ante una obra de ficción, sino ante unos apuntes de su vida a lo largo de diez años. No se trata de un Diario al uso porque apenas hay referencias cronológicas y jamás detalla su vida personal, aunque algo de esos aspectos hay en este espléndido libro. 

Aquí vais a encontrar de todo desde referencias a la enfermedad y muerte de su primera esposa, su amor por la segunda, la vejez y la enfermedad, su conflictiva relación desde su ser judío (aunque no practicante) con su país en el que se siente extranjero y no aceptado, referencias a sus libros pasados y a los que estaba escribiendo durante esos años, sus reflexiones sobre el comunismo y la caída de la URSS y otros muchos temas. 

Resulta muy interesante su manera de ver y observar la deriva de Hungría, que no solo no ha mejorado sino todo lo contrario. Que gran observador de la realidad política, social y cultural es Kertész, que certeras son sus reflexiones y conclusiones. 

El espectador. Apuntes (1991-2001) es el segundo libro (se han publicado desordenados) de una trilogía formada por Diario de la galera (interesante testimonio de su aislamiento en la Hungría socialista) que recoge el periodo entre 1961 y 1991; y el tercer libro titulado: La última posada que contiene sus apuntes entre 2001 y 2009, cuando fue diagnosticado de una grave enfermedad que finalmente le provocó la muerte en 2016. 

Viajé a Budapest poco tiempo después de su muerte, en agosto de 2016, pregunté a una guía si me podía indicar en qué cementerio estaba enterrado Kertész y con un desprecio absoluto hacia el gran escritor me dijo que suponía que estaría en un cementerio judío. Me dio la oportunidad de responderle, con placer por mi estimado escritor, que se equivocaba. Miró en su móvil y efectivamente tuvo que reconocer su error. Comprendí muy bien lo que explicaba el escritor sobre el rechazo que había en su país hacia su persona y lo ajeno que se sentía él hacia su país.

domingo, 28 de noviembre de 2021

Pedro Mairal, Una noche con Sabrina Love



Tengo que confesar desde la primera línea que esta historia me ha encandilado, me ha parecido tierna sin caer en la bobería. 

Daniel Montero, el protagonista, es un adolescente de diecisiete años que vive en Curuguazú. En su cuarto se encierra para ver el programa de Sabrina Love, una estrella del porno muy popular en Argentina. 

Daniel gana un concurso cuyo premio es pasar una noche con su soñada Sabrina Love. A partir de ese momento, Daniel se lanza, sin apenas dinero, a un viaje iniciático en el que vivirá múltiples aventuras que se convierten en su bagaje de experiencias. 

El viaje para llegar a Buenos Aires resulta ser toda una aventura puesto que recorre la distancia haciendo dedo, su llegada a la gran ciudad procedente de una pequeña localidad y su estancia en casa de un amigo de su hermano resulta plena de sorpresas.

Daniel vive también su «iniciación» a la sexualidad. Aunque sus dos experiencias son bastante diferentes, las vive con deseo y entusiasmo. 

Mairal escribe bien, teje muy bien la historia y es capaz de construir un personaje lleno de matices, complejidad y gracia.

jueves, 18 de noviembre de 2021

Javier Marías, Así empieza lo malo



Esta novela sitúa los sucesos que nos relata en la Transición, etapa histórica que se desarrolló tras la muerte de Franco y la «transición» de la Dictadura a la Democracia. 

El narrador es Juan de Vere, un joven contratado como traductor y secretario por el director de cine, Eduardo Muriel. Su trabajo provoca que este joven realicé su trabajo en casa de Muriel y su mujer, Beatriz Noguera. El joven enseguida se da cuenta de que se trata de un matrimonio desgraciado en el que ella cometió alguna falta que ha provocado el castigo irrevocable de él. 

Estamos ante una historia intimista que lleva al narrador (y al autor) a preguntarse sobre la necesidad de la verdad, de revelar secretos largo tiempo guardados. El conocimiento de dichos secretos puede provocar una hecatombe como así ocurrió en el desgraciado matrimonio del que hablamos. 

Es difícil no trasladar ese planteamiento sobre la verdad y la justicia a la época de la Transición en la que había mucho que revelar o ocultar tras casi cuarenta años de Dictadura. Marías no aboga por el olvido, solo plantea una reflexión sobra la verdad, la memoria, en un país que salía de un sistema político tan represivo como el franquismo. 

En la novela aparece la reconstrucción del pasado de franquistas que de pronto dicen haber sido antifranquistas, entre ellos destaca un Doctor que había abusado de la información de que disponía para extorsionar a las familias de vencidos que se encontraban en una situación de vulnerabilidad. Un episodio este francamente inquietante y terrible que crea un dilema en el joven narrador. 

Interesante la vuelta de tuerca final que desvela el porqué del interés de Juan de Vere. 

La prosa de Marías es preciosista, refinada y exacta. Destacan sus largos párrafos en los que parece que no pasa nada, pero pasa mucho, muy característicos de su forma de narrar.

lunes, 8 de noviembre de 2021

James Salter, Anochecer




Este libro está compuesto por once relatos, uno de ellos es el que da título al libro. Todos los relatos comparten características comunes: son sobrios, predominan las situaciones cotidianas, con pocos trazos dibuja diversidad de sentimientos, sus argumentos son tan corrientes que nos cuesta entender dónde quiere ir a parar. Todos los relatos están impregnados de cierta tristeza, de una sensación de fracaso y de vulnerabilidad.
 
Su forma de escribir nos puede llevar a pensar que estamos ante un escritor fácil y no es así, leer sus cuentos requiere lentitud y mucha atención. La lectura pausada y lenta nos proporciona el placer de una manera de escribir realmente cuidada y de gran finura. 

En todos los relatos he encontrado aspectos que han captado mi atención, pero la mujer solitaria, abandonada, asombrada y perdida de «Anochecer», me ha gustado especialmente. 

No suelo leer relatos, prefiero las novelas que permiten un desarrollo más largo de la narración, pero hay autores/as que me gustan por como tratan estas narraciones breves. Desde luego Salter es uno de ellos.