domingo, 28 de abril de 2019

AHARON APPELFELD, Flores de sombra

Como bien sabemos el Holocausto no fue solo cosa de los nazis, jamás hubieran podido matar a tanta gente sin la colaboración activa o pasiva de millones de personas que lo hicieron posible. Algo que el protagonista de esta novela, Hugo, que tiene 11-12 años comprueba cuando vuelve a su ciudad tras la retirada alemana y comprueba que la vida ha continuado en su ausencia (y la de la comunidad judía) con bastante normalidad.


Esta novela de 2006, traducida seis años después, permite conocer a un autor para mi desconocido y que sufrió siendo un niño, en carne propia, la persecución por su condición de judío en la región de Bucovina, territorio de Rumanía entonces, y hoy de Ucrania. Esto no quiere decir que esta novela sea autobiográfica pero sí que, inevitablemente, está basada en lo vivido por Appelfeld. 

Flores de sombra cuenta la historia de Hugo, un niño que, junto a su familia (que regenta una farmacia), ha sido trasladado a un gueto. El padre de Hugo es deportado y la madre es consciente del futuro que les espera y trata de salvar a su hijo de la muerte buscando una familia campesina que lo acoja como hacen otras familias judías, pero no lo logra. Ante esa perspectiva, la madre desesperada lo lleva a casa de una amiga de la infancia, Mariana, que se dedica a la prostitución en un burdel.

Hugo vivirá durante más de un año en una fría y oscura recamara al lado de la habitación en la que Mariana recibe y sufre a los hombres, muchos de ellos soldados alemanes. Por las mañanas Hugo puede salir de su escondite y estar en la habitación de su protectora. El niño no acaba de entender dónde está, ni a qué se dedica Mariana pero el acercamiento entre ambos se va produciendo. Ella encuentra en Hugo a una persona que la quiere sinceramente, a una persona ingenua e inocente y Hugo encuentra a una mujer guapa, que lo protege y le da cariño despertando su incipiente sexualidad.

Mariana le explica a Hugo: 
El hombre es sólo carne y hueso y está esclavizado por el día a día y las necesidades cotidianas. Cuando no tiene casa ni comida ni a nadie, hace lo que yo he hecho. Pude ser lavandera o criada de los ricos, pero por alguna razón fui a parar a eso que llaman “casa de citas”. En una casa así tú no eres tú, eres un trozo de carne que bambolean, dan la vuelta, pellizcan o simplemente muerden. Al final de la noche estás golpeada, herida, y te entierras en el pozo del sueño (215). 

Hugo vivirá su iniciación a la vida adulta en un contexto terrible, sus sueños le sirven para sentirse vinculado a su familia y amigos. La realidad le acerca a la dureza de la vida, el final de la novela lo pondrá de manifiesto de forma trágica.

jueves, 18 de abril de 2019

JUAN GÓMEZ BÁRCENA, Kanada



El autor de Kanada arranca su novela  en el momento en que la II Guerra Mundial acaba (1945) y las víctimas de los campos de concentración, como es el caso del protagonista, regresan a sus casas y a sus ciudades de origen. Juan Gómez Bárcena construye una historia angustiosa alrededor del regreso de una persona a su casa donde nadie lo esperaba, salvo un vecino que afirmaba haber intentado proteger su vivienda. El Vecino creía que el protagonista de Kanada volvería a llevar una vida normal y le ayudó durante un tiempo. Conforme fue aceptando que no sería así, intentó rentabilizar su ayuda sacando provecho de la vivienda. 
(…) el paisaje de un hogar no está hecho de paredes ni cimientos sino de detalles, de olores, de una determinada disposición de los muebles y una narrativa tejida en torno a esos muebles, de una fotografía presidiendo la entrada al salón o un reloj de pesas manoseando con gravedad las horas, y en tu casa –en la casa- ya no queda nada de eso (15). 

El protagonista de la novela, sin nombre (igual que el resto de personajes), había sido profesor universitario antes de ser enviado a los campos por ser judío. Su regreso se convirtió para él mismo en un drama puesto que nada lo ligaba a la vida, una vida condicionada por lo vivido en los campos, entre otras cosas su sentimiento de culpabilidad por haber sobrevivido en Kanada (ordenando, cuantificando y aprovechándose de los bienes de las personas que morían en las cámaras de gas). 

Muy poco se dice en la novela de dicha experiencia salvo al final de la novela. Hasta ese momento solo aparecían pequeñas pinceladas sueltas sobre algún aspecto concreto que el protagonista recordaba mientras sobrevivía recluido en su despacho. 

Pero el autor no pone solo sobre el tapete el totalitarismo fascista, también emerge el comunista que se implanta en Hungría tras el fin de la Guerra. La novela se convierte así en una denuncia de cualquier sistema totalitario y en una denuncia de las graves consecuencias que tiene su existencia para las personas que lo sufren. 

La novela está bien escrita, el autor utiliza una manera de narrar escueta pero que trasluce la desesperanza de una época que parece repetirse en la actualidad.

lunes, 8 de abril de 2019

JEANNE BENAMEUR, Las retrasadas

Un relato muy breve, la historia es aparentemente muy simple pero lleva aparejada una carga de profundidad. Luce, cuya madre Varienne es retrasada, se ve incluida en el paquete y se la considera también retrasada.



Las dos mujeres, madre e hija, han logrado crear un microcosmos aislado basado en el afecto y el cariño. Pero Luce tiene que ir a la escuela y eso lo viven como un auténtico desgarro, así que la niña se negará a aprender pese a la obstinación de la maestra, Solange, que no entiende por qué Luce no va a poder tener derecho a la educación.

La lucha de la maestra por enseñar y de Luce por no aprender llegará a causar la enfermedad primero de una y luego de la otra. Sin embargo el relato plantea que no siempre se aprende a través de la palabra y que, a veces, las letras someten, normativizan la manera de ver el mundo. La experiencia y los afectos y emociones pueden ser, quizás, otro camino para el conocimiento.

Un relato muy hermoso. Siempre habrá un dolor y una felicidad intensas. Saber que alguien nos echa en falta y que echamos en falta a alguien (55). Algo tan simple y tan complejo como eso.

jueves, 28 de marzo de 2019

FRIEDRICH TORBERG, Mía es la venganza


En esta edición hay dos relatos breves, el que da título al libro y otro titulado El regreso del Golem. Sin dudarlo, Mía es la venganza, es superior al otro siendo un relato interesante el segundo. Me centraré, por tanto, en el que me ha impactado y me ha dejado desolada. Leo que es una de las primeras narraciones del Holocausto ya que fue escrita en 1943 en Estados Unidos. 

El título es una sentencia que aparece en la Biblia para indicar que a pesar de que las personas creyentes sean víctimas de injusticias, deben dejar la venganza en manos del Señor que Él castigará a los culpables cuando llegue el momento. 

El relato empieza cuando un hombre, el narrador, acude varios días al muelle de Nueva Jersey (en 1940) y se da cuenta de que un hombre día tras día vaga por el vestíbulo. Intrigado, se dirige al hombre y logrará que este le explique por qué va regularmente al muelle. Su relato empieza en el campo de concentración de Heidenburg, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, un campo “blando” hasta que llega Wagenseil, el nuevo Jefe del campo que cambiará por completo la vida en el campo para los prisioneros judíos. 

La crueldad de Wagenseil permitirá al narrador explicar muchos aspectos que siguen estando, hoy, en el centro de nuestra vida: ¿Podemos decidir cómo afrontar una situación límite como la que se producía en los campos de concentración? ¿Debemos confiar en que Dios decidirá por nosotros/as o debemos rebelarnos? Las creencias, religiosas o políticas, el libre albedrío, el optimismo o el pesimismo, las esperanzas, condicionan la manera en que las personas se enfrentan a situaciones extremas. Todo eso y mucho más aparece en este breve, y extraordinario, relato. 
(…) siempre estamos sujetos a la decisión, todos y cada uno de nosotros, en cualquier caso… (…) una y otra vez tenemos que decidir, lo contrario sería vano y ciego y absurdo (57). 
El regreso del Golem (1868), es un relato sobre qué es aquello que une la tradición y las leyendas judías con la historia de unos nazis a la caza de reliquias en una Praga ocupada por las tropas alemanas.

lunes, 18 de marzo de 2019

MARISA MADIERI, El claro del bosque


Desde que leí Verde agua  tenía ganas de leer esta otra novela, en realidad una fábula floral tan original como bella y deliciosa. Como en el caso de su otra novela el aspecto biográfico está presente, en ambas es patente que la escritura de Madieri es parca, natural, sencilla, y, a la vez rica en emociones. Dice en el posfacio Ernestina Pellegrini que, su estilo está desnudo, es resultado de una poda total y responde a dos reglas fundamentales: la ligereza y la precisión (118). Ya había hecho referencia a este hecho en la reseña del libro anterior. 

El claro del bosque es una comunidad vegetal organizada en la que se desarrolla el ciclo de la vida de una margarita, Dafne. El relato, aparentemente banal y estético, esconde líneas oscuras (amenazas, peligros, muerte, enfermedad, afán de resistencia y de lucha, etc.) tan realistas como las que se dan en la vida humana. El final es muy bello. 

Un fragmento:
En las novelas, en los relatos y en las poesías descubrió el reino de la libertad. Allí todo era posible, había lugar para el sueño y la esperanza. Se podía crear cualquier cosa de acuerdo con los propios deseos, exiliar el dolor (75). 
Un libro recomendable para disfrutar de la exquisita literatura de Madieri.

sábado, 9 de marzo de 2019

STUART TURTON, Las siete muertes de Evelyn Hardcastle


Esta novela no la elegí yo, me llegó de fuera y decidí adelantarla a las muchas que tenía en espera porque necesitaba algo entretenido y sin grandes pretensiones. 

Podríamos decir que es una novela policíaca pero no hay un policía protagonista que resuelva el caso. Hay un policía pero es solo una de las personas en que se encarna el protagonista: Aiden Bishop, no tiene un protagonismo especial en la resolución del misterioso asesinato de Evelyn Hardcastle. Se trata, por tanto, de un thriller de una novela de suspense en la que el misterio y la tensión se mantiene hasta la última página. No supe dilucidar el misterio pese a que hay pistas para hacerlo, por ejemplo, el plano de la vivienda y posesiones de Blackheath. Y es que en esta casa de campo decadente se produce una situación original, cada día se repite y con él los acontecimientos ocurridos, incluido el asesinato de Evelyn Hardcastle. Dicen que se nota que al autor le gustan los vídeo juegos, sea cierto o no, el ritmo que impone a la narración es trepidante y eso es una de las claves de su lectura. 

Me ha gustado la idea de que solo la bondad puede torcer un destino inmutable como era el bucle que se había producido en la gran mansión decadente. No he subrayado apenas, pero alguna joya hay dispersa por el libro: 
Solo puedo imaginarme cómo debe de ser estar tan preocupado por el futuro que eres ciego al presente (297). 
Algunos políticos/as en activo deberían aplicarse el “cuento”, que buena falta les hace.

viernes, 8 de marzo de 2019

jueves, 28 de febrero de 2019

PATRICK MODIANO, Trilogía de la ocupación


Patrick Modiano nació en Francia en 1945, fecha que marca el final de la II Guerra Mundial y que influyó decisivamente en su vida y en su literatura. Su padre, Albert Modiano, era descendiente de una familia de judíos italianos que se instaló en Salónica, desde donde emigraron a París y su madre era la actriz belga Louisa Colpijn. Se conocieron durante la ocupación alemana de Francia y por ello tuvieron que ocultarse, casándose en noviembre de 1944. Patrick fue su primer hijo y, aunque no vivió la guerra, la consideró como su prehistoria personal y un periodo confuso y vergonzoso de la historia de Francia, razón por la cual escribió sus tres primeras novelas, escritas entre 1968 y 1972, situadas en ese escenario y consideradas como una especie de trilogía de la ocupación. Las tres novelas que la componen son: El lugar de la estrella, La ronda nocturna y Los paseos de circunvalación

Estas circunstancias familiares, su mencionada prehistoria personal, están presentes de una manera directa y personal (especialmente la figura de su padre) o de una manera contextual. El colaboracionismo, la adaptación de una parte muy importante de la población francesa a la ocupación nazi y el antisemitismo tan arraigado en el pueblo francés, dieron lugar a una zona gris que Modiano no trata de ocultar y que juzga negativa. Las tres novelas se desenvuelven en esa zona gris. Hay personajes muy implicados con el nazismo y que se enriquecieron por su colaboracionismo y muchas más personas que no querían mirar lo que ocurría a su alrededor.
Vendíamos todos los objetos de los que nos incautábamos. Curiosa época. Me convirtió en un individuo . Chivato, saqueador, asesino quizá. Yo no era peor que otro cualquiera. Me dejé llevar por lo que hacían los demás, eso es todo (231).
No es la primera novela que leo de Modiano, en este espacio hay reseñas de otras dos novelas: Dora Bruder y En el café de la juventud perdida.

La lectura de estas dos novelas ya me había preparado para un estilo narrativo especial, modianiano, que sin resultar difícil, sí que obliga a prestar atención porque sus argumentos son peculiares. Es habitual que las tramas de sus novelas se vayan desgranando a través de retazos que van recomponiendo la vida de sus personajes principales, todo ese conglomerado de piezas va componiendo el puzle de sus vidas y de sus destinos, vidas plagadas de huidas.

lunes, 18 de febrero de 2019

JOSEPH ROTH, El Leviatán

El autor de este breve relato, a modo de parábola, es uno de mis autores preferidos. De Roth voy leyendo, y degustando, sus textos tranquilamente porque sé que siempre que recurra a él, encontraré una buena lectura.


El protagonista de este relato es el comerciante judío Nissen Piczenik. Es un enamorado de los corales que compra y vende ganándose la vida en una pequeña ciudad de Progrody. Pero Piczenik sueña en secreto con conocer el mar, allí donde vive el leviatán, mítico monstruo marino cuidador de los corales.

Piczenik es una persona honesta y leal a sí mismo en su actividad como comerciante de corales, sin embargo su obsesión con el Leviatán, que en términos religiosos es también la reencarnación del propio Satanás, le llevará a traicionarse a sí mismo vendiendo corales falsos mezclados con auténticos para competir con otro vendedor. Ese será el principio del fin de Piczenik. 

El relato de Roth es una parábola que afirma algo de plena actualidad hoy: que la traición a uno mismo, a nuestra propia moral, a nosotros mismos, es el camino para el fracaso como persona. Un libro, como digo de gran actualidad en un tiempo lleno de simulacros y falsificaciones.
(…) la pobreza es la más irresistible inductora al pecado. 

No es que los/las pobres sean pecadoras, sino que la pobreza las induce al pecado (entendamos aquí pecado en el sentido no religioso… aunque es difícil, lo sé), que es muy diferente. 

Muy recomendable este relato. Una joya.

viernes, 8 de febrero de 2019

MERCEDES MONMANY, Ya sabes que volveré. Tres grandes escritoras en Auschwitz: Irène Némirovsky, Gertrud Kolmar y Etty Hillesum.

La autora se centra en este libro en la literatura del Holocausto, para ello elige a tres autoras judías que murieron en Auschwitz. Unidas por un final trágico, su muerte en un campo de exterminio, Monmany describe la desaparición de la intelectualidad judía que se había convertido en un rasgo de la cultura europea.

Pese al final inhumano que les estaba reservado, ninguna de las tres se rindió, las tres siguieron valorando la vida y lucharon hasta el último suspiro para mantener su humanidad ya que hacerlo era salvarla de la barbarie del fascismo.



La introducción está dedicada a reflexionar sobre el Holocausto utilizando una amplia bibliografía que la autora va desgranando y comentando. Se analiza el sistema de exterminio no sólo de cuerpos sino también de almas que los nazis construyeron (17). También es relevante la unión contra el mal y la comunión en el sufrimiento de las víctimas para demostrar que la vida no se deja encerrar en un esquema preestablecido (18).

En el apartado sobre “Auschwitz o el Holocausto como cultura” la autora se interroga sobre el verdadero significado de este campo de exterminio. Auschwitz no afectó solo a los judíos, afectó a la civilización occidental en su conjunto, ya que lo inconcebible se produjo de una manera muy simple.

Después, la vida de tres mujeres: Irène Némirovsky, Gertrud Kolmar y Etty Hillesum, sirven de punto de partida para observar los puntos comunes de la vida de las tres mujeres, las tres escritoras, y también son perceptibles las diferencias, pese a que para los nazis, ser judío indicaba una identidad única. La simplificación de los mensajes políticos, la nula empatía con el otro, el totalitarismo, la intolerancia y la crueldad frente al adversario político, son otros tantos aspectos que definen el nazismo. 

Un libro bien escrito y una metodología que combina lo particular con lo general y lo individual con lo colectivo. Muy interesante.