El libro es de mi amiga R. que me lo prestó porque pensó, acertadamente, que me gustaría. El libro está en mi mesa apoyado sobre libros de historia que ahora estoy consultando y están instalados ahí. La novela tiene 512 páginas y su título tiene relación con el amor que le inspira su hija, que unido a su amor por la pintura, definen la vida y la obra de Tintoretto. Quizás ayude a entender el título la poesía, que la autora sitúa como un epílogo, de SYLVIA PLATH, Cuervo negro en tiempo lluvioso:
Los milagros acaecen
si queremos llamar milagro a esas espasmódicas
bromas de radiancia. Empieza de nuevo la espera,
la larga espera del ángel,
de ese extraño, aleatorio descenso.

La autora de esta novela nació en Roma (1966). Se licenció en la Universidad de Estudios de Roma La Sapienza, especializándose en cine en el Centro Sperimentale de Roma. En la actualidad se dedica a escribir novelas y guiones cinematográficos, teatrales y radiofónicos.
La propia autora señalaba, en una entrevista, que su novela La larga espera del ángel tiene como núcleo del relato una “historia de amor de un padre y una hija, de un maestro y una discípula, de un genio y de una imitadora, en definitiva, de un creador por su obra. De esta relación difícil y maravillosa, rara y a la vez común, es de lo que quería escribir. Sin embargo, para hacerlo necesitaba contar mucho más: el mundo de un artista del Renacimiento, su vida cotidiana, su batalla para afirmarse a sí mismo. Marietta sin Jacomo habría sido un personaje anónimo, y Jacomo sin Marietta un héroe sin sombra y sin conflicto. Pero sin conflicto, como enseñaban los escritores ya en la antigüedad, no hay tragedia, no hay comedia, no hay novela”.

La trama de la novela está centrada en el pintor renacentista Jacomo Robusti, Tintoretto, que en sus quince últimos días de vida relata, afectado por la fiebre, casi toda su vida desde su infancia en el taller de su padre que era tintorero, hasta que empieza a pintar con grandes dificultades para hacerse un hueco entre los pintores destacados de la época. Su matrimonio con Faustina y la relación con sus muchos hijos e hijas, entre los que destaca su ambigua relación con Marietta, su hija ilegítima.

La autora escribe muy bien y se nota que está muy bien documentada históricamente, sin embargo la lectura se hace algo farragosa porque se percibe demasiado el punto de vista de la autora, quizás favorecido por usar en el relato la primera persona. La personalidad de Marietta, llamada La Tintoretta, resulta excesivamente actual y con unos planteamientos feministas difíciles de encontrar en la época. La ambigüedad sexual de la relación entre padre e hija puede resultar atractiva pero le da una importancia sospechosamente excesiva.
FRAGMENTOS:
“Si tu enemigo tiene una flota de cien galeras, y tú unicamente un bajel reparado, la guerra de corso es tu única arma y la guerrilla tu única estrategia” (p. 101).
“Somos indulgentes con quien no lo merece, y severos con aquellos en quien creímos. Pero sólo aquellos a quienes amamos pueden decepcionarnos” (p. 236).
Laura “es el nombre de la mujer que fue más amada. Y el amor que inspirara se ha hecho eterno” (p. 382). Una pequeña concesión…
“Si quieres seguir en la sociedad, como una mujer respetable, o te casas o te haces monja. Si quieres vivir en los márgenes, y divertirte algunos años, y dejarte utilizar y luego que te tiren igual que un zapato viejo, entonces hazte puta. No queda otro camino” (p. 385). SIN COMENTARIOS!!
RECOMENDACIÓN: se trata de una obra interesante, bien escrita y documentada que engancha, aunque tiene algún defecto relacionado con una excesiva presencia de la voz actual de la autora. Pese a ello merece la pena leerse.
La fotografía de la autora, el Autorretrato de Tintoretto y el retrato de la Tintoretta están tomadas de google.