martes, 18 de junio de 2024

José Maria Eça de Queiroz, La ciudad y las sierras




Esta novela póstuma se publicó en 1901, un año después de la muerte de Eça de Queiroz. Como su título indica, el autor pone en relación, en realidad en contraposición, dos espacios-mundo completamente diferentes. Por un lado, la ciudad, París, en la que un rico portugués vive con todas las comodidades que puede proporcionarle la tecnología del siglo XIX. Además de lo material, Jacinto, el protagonista de esta novela, tiene un amplio abanico de relaciones sociales que se traducen en obligaciones que le agobian y le cansan sobre manera. Por otro lado, la sierra portuguesa, país del que procede Jacinto y en la que conserva algunas propiedades casi olvidadas. 

La ciudad provoca en el joven Jacinto (se encuentra en la treintena) un aburrimiento y un decaimiento que ni siquiera su amigo Fernández, portugués como él, consigue cambiar. Un hecho intrascendente (el traslado de los huesos de sus antepasados) consigue que ambos amigos se desplacen a la sierra bien pertrechados con numerosas cajas donde llevan de todo para su estancia en el campo. Pero las cajas se pierden y la sorpresa de encontrarse sin apenas nada en un recóndito lugar alejado de cualquier comodidad urbana producen el cambio. Jacinto despierta a la vida en contacto con la naturaleza y con gentes sencillas, sin artificios ni lujos. 


Una novela muy bien escrita cuyas descripciones prolijas son bastante propias de la literatura realista del siglo XIX pero que resultan de una belleza extraordinaria. Además, aborda un tema: el contraste medio urbano/medio rural que hoy sigue de plena actualidad.

2 comentarios:

  1. Tomo nota, que no me sonaba. Un tema que se ha tratado mucho, sin duda.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  2. Hola, no lo conocía de nada y tampoco me acaba de llamar, pero gracias por tu recomendación.
    Un beso <3

    ResponderEliminar

DIME QUÉ PIENSAS SI ASÍ LO DESEAS...