lunes, 23 de abril de 2012

POSTMODERNIDAD Y ARTE POSTMODERNO

 Este post es el resultado de una coincidencia entre Aristos Veyrud  y Utopía que nos llevó a elaborar este texto conjunto. Por mi parte había leído un interesante artículo de Lluís Duch y Albert Chillón, “La agonía de la posmodernidad” (El País, 25-02-2012) y cuando estaba pensando en elaborar algo sobre el tema, Aristos me comentó que estaba asistiendo a un Seminario sobre Arte Postmoderno. La sorpresa de la coincidencia nos llevó a entablar un diálogo que resultó un tanto peculiar porque se produjo entre dos continentes, América y Europa, y desde dos países, Costa Rica y España.



Intentaremos en este texto sintetizar el diálogo sostenido y que se inició con esta pregunta:

Aristos Veyrud: ¿Qué hay antes de la Postmodernidad? 
Utopía: La Modernidad. Ésta  se caracteriza por el desarrollo de ideologías emancipadoras que la habían inspirado desde la Ilustración: la narrativa ilustrada de la emancipación de la ignorancia y la servidumbre a través de la educación y la Razón; la narrativa liberal-burguesa que prometía la emancipación de la pobreza gracias al mercado libre; y la narrativa socialista (mayoritariamente marxista) de la  emancipación de las mayorías mediante la socialización de los recursos. A estas narrativas, que se inician en el siglo XVIII, podríamos añadir el milenario relato cristiano de la emancipación redentora que es muy anterior en el tiempo.

Utopía: Me pregunto, Aristos, ¿qué se entiende por modernidad en el arte?
Aristos Veyrud: El modernismo surge como respuesta a la crisis del realismo, que consideraba la existencia de un mundo externo reflejado, como imagen exacta, en el pensamiento. Uno de los síntomas de las limitaciones del realismo fue la irrupción de la fotografía que vino a reemplazar por medios mecánicos la representación pictórica. Este hecho inauguró el periodo modernista con nuevas expresiones dentro del arte de la pintura con estilos como el cubismo, el dadaísmo y el surrealismo que casi inmediatamente legitimarían el abstraccionismo, base del conceptualismo y el abandono del proceso estético como puerta al “arte conceptual”, uno de los puntales de la postmodernidad. 

Utopía: Quizás debieras aclarar, antes de seguir adelante, qué se entiende por arte…
Aristos Veyrud: Amiga, destacaría, en mi opinión, que el arte como producción humana es una herramienta que materializa parte de las abstracciones humanas en formas plásticas con el fin de dominar lo desconocido, lo enigmático o lo que está en proceso de conocimiento. Allí donde la ciencia o el conocimiento inmediato no dan respuestas, el arte entra a sustentar, a modelar de forma verbal, o en cualquiera de las formas estéticas, lo que las sociedades necesitan para su dominio del mundo. Por ejemplo, una nana o un arrullo no tienen nada de científico para hacer dormir a un bebé o a un amante, pero se basa en un conocimiento milenario de un ejercicio humano de donde también han surgido melodías universales y que funciona mejor que el sedante más sofisticado jamás inventado. Precisamente esta gama de posibilidades humanas de actuar y proceder no verbales son la matriz donde toda la estética se gesta, incluyendo el periodo postmodernista, que se inaugura con la exposición de un orinal por el artista Duchamp derivándose un nuevo uso de las dinámicas que legitiman el arte desde la paradoja del abandono del proceso estético. 



Aristos Veyrud: Desde una perspectiva social, ¿qué define la Postmodernidad? 
Utopía: El rasgo más distintivo de la Postmodernidad es la caída de las grandes narrativas de la modernidad a partir de los años sesenta del siglo XX. La religión se convirtió en un asunto de elección personal en un Occidente laico y con libertad sexual. El relato ilustrado quedó desprestigiado por los totalitarismos generados en Europa (en el periodo de entreguerras) y por el dominio de una Razón instrumental que engullía múltiples vertientes de la vida pública y privada. El relato liberal fue cuestionado por la desigualdad en la distribución de la riqueza a nivel mundial y el expolio medioambiental. Por último el relato socialista acabó en una terrible distopía que se reveló con la caída de los regímenes socialistas encabezados por la URSS. La postmodernidad trajo consigo un nuevo espíritu, individualista y hedonista, con promiscuidad de estilos, el culto a la consumación del ahora y  la relatividad de  las verdades.

Aristos Veyrud: Utopía ¿Qué le ves de positivo a la postmodernidad? 

Utopía: Lo más positivo sería la extensión de las libertades y derechos; el crecimiento de las clases medias y el acceso de las subalternas al confort y el consumo; la heterodoxia y el relativismo; y la relajación de los tabúes y dogmas, así como la atmósfera de tolerancia y pluralidad asociada a la vida urbana. Estas ventajas de la postmodernidad venían auspiciadas por el Estado de Bienestar y un progreso aparentemente infinito.


Aristos Veyrud: ¿Y de negativo? 

Utopía: Lo más negativo sería la anulación del espíritu crítico, la ignorancia de las consecuencias negativas del exceso de crecimiento, el desarrollo de la ética del tener (frente a la del ser) con un consumismo basado en la creación de necesidades superfluas y la sustitución de ideologías que lo abarcaban todo por movimientos dispersos (feminismo, ecologismo, nacionalismo…) que no pueden afrontar la globalización de la tecnocracia burocratizada. Me llama la atención la irresponsabilidad de la ciudadanía y la miopía de unas generaciones que se han creído propietarias de un presente eterno y que han hipotecado el porvenir de las futuras…. Pero pasemos a hablar del arte postmoderno, ¿cuáles son sus rasgos distintivos?


Aristos Veyrud: El arte postmoderno para mí, es la angustia de una parte del espíritu por asir cuanto antes cualquier forma de expresión que permita flotar aunque sea mínimamente en ese océano vertiginoso del “todo vale” y que a la vez no vale nada, como diría el poeta en su paradoja peripatética y filosofal “Si el todo no vale nada el resto vale menos” ja ja ja. 



Utopía: Aristos, ¿qué es lo que consideras más positivo y más negativo del arte postmoderno?

Aristos Veyrud: Lo más positivo es que lleva al máximo una capacidad de cuestionamiento de todo lo que pretende consolidarse y legitimarse al punto que solo puede sustentarse sobre el nihilismo puro o los desechos de todo lo que logra desintegrar. Lo negativo es que puede constituirse en el pretexto más válido, en una trampa de inmovilidad de acción de respuesta física y de pensamiento, de valoración vital e histórica y de esperanza que da paso a la sinrazón del totalitarismo militar, económico y mediático. En un universo donde “todo vale”, será la fuerza, bajo el pretexto que sea, la que tratará de imponerse validada por ese “todo está permitido”, como coronar a un incitatus como senador y cónsul, lanzar bombas atómicas sobre civiles desarmados o condenar a millones de seres a las peores condiciones incluyendo el mismo planeta. 


Utopía: Aristos, para ir concluyendo, y enlazando con este planteamiento que consideras negativo, me parece que la postmodernidad empieza a hacer aguas a partir de la década de los noventa cuando Occidente se ve amenazado por una globalización que desplaza a ambas orillas del Pacífico los grandes centros de control y riqueza. El delirio de la opulencia ha llevado a Occidente a una grave crisis económica, ideológica y política, de la que no sabe cómo salir. Por otro lado, la modernidad capitalista sigue aquí, más desregulada, soberbia y digitalizada que nunca. ¿Consideras que el arte postmoderno también entra en crisis por estos años?


Aristos Veyrud: Bien, con mucho entusiasmo noto que hay un resurgir por el gusto de expresiones locales con el ánimo de constituirse en piezas de comunicación colectiva y mundial, por ejemplo la experimentación de los jóvenes compositores, artistas y poetas en el continente americano. Igualmente es esperanzador todas las rigurosas investigaciones que se llevan a cabo de las tradiciones artísticas y culturales que logran un nuevo lenguaje en todos los ámbitos estéticos. Es sumamente maravilloso, que ese “todo vale” se está convirtiendo en medio y herramienta para hacer brillar expresiones de afirmación estética y de estima que potencian identidad y valoración humana, redención de entusiasmo, esperanza, solidaridad y amor por la tierra, ante un modelo caduco que solo ofrece pobreza, desprecio e infravaloración de todos los seres y sus sociedades. 



El arte, como una más de las facultades humanas, se supedita a una valoración y utilización moral. Tenemos claros ejemplos durante toda la historia de su utilización para fines específicamente ideológicos, religiosos, políticos y de mercadeo. Uno de los principales reclamos a una parte del arte postmoderno es su vacuidad, ausencia de espíritu o, la más de las veces, a su simple servicio de jeroglífico para interpretaciones y tertulias ilustradas de pedantes al servicio de despilfarradores adinerados. A un periodo de la historia de la humanidad donde el ser humano llega a tener un valor de mercancía con su respectivo ciclo de utilidad, vencimiento y desecho (basura) le corresponde una justificación estética, o ausencia de esta, pero al tiempo se da el proceso crítico y de valoración contraria o diferente, a estas alturas ya hemos aprendido a diferenciar, seleccionar y escoger ja ja ja, podríamos decir que ya estamos bastante mayorcitos…o para expresarlo en términos estrictamente dionisíacos tal vez ya estemos a las puertas de poder “superar el ideal ascético mediante el ideal estético”, todo lo contrario a como hasta ahora nos ha sucedido. 

La pregunta final que nos hacemos ambos es si hay alternativa a la crisis de la posmodernidad… 



Utopía: Desde la Utopía que es mi seña de identidad en el mundo virtual pienso que solo la reflexión lúcida desde la recuperación de ideales de emancipación puestos al día basados en la ética de la justicia social y la libertad, podemos afrontar la grave situación actual. Dependerá de nuestra creatividad, de nuestra inteligencia y capacidad de actuar que podamos “mirar” el mundo de otra manera y pensar, y sentir, el futuro con parámetros nuevos y justos para la mayoría de la población mundial. Apelo, pues, a valores como la FILANTROPÍA y la FRATERNIDAD para caminar “entre lo posible y lo imposible” hacia la UTOPÍA.

Aristos Veyrud: Tenemos que tenerla, de lo contrario estaremos recibiendo la respuesta necesaria del universo: nuestra merecida aniquilación, y todo como si nada, hay espacio y tiempo suficiente en todo el universo para volver a intentarlo o no, ja ja ja, parece que ante la bastedad de lo infinito no somos tan importantes como lo hemos creído…o al menos somos más importantes que el más insignificante capricho de cualquier potentado multimillonario capaz de destruir gran parte del planeta con sus habitantes con tal de obtener el último modelo de un jet o cualquier otra baratija. El arte al final nos pone esa carga de responsabilidad y cuota de consciencia. 

No hemos encontrado mejor manera de acabar este diálogo que proponeros que disfrutéis, después de tan arduo (esperamos que no árido) tema, con música… El cinturón de Orión porque sus estrellas, brillantes y visibles desde ambos hemisferios, hacen que esta constelación sea reconocida universalmente. 





84 comentarios:

  1. El intercambio de ideas y el debate siempre suelen enriquecer a quienes disfrutan con ello. Como decía el artista argentino C. Testa, no se trata de hacer ventanas sino de perforar muros y la palabra es un buen instrumento de perforación.

    Os deseo una buena semana.

    BESOS!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conforme iba leyendo tu entrada iba pensando justamente lo que tú acabas de poner ahí arriba: el poder enriquecedor que tienen esas colaboraciones no sólo para quienes la llevan a cabo, sino para todas aquellas personas que las disfrutamos y las hacemos nuestras.
      Ha resultado tan positivo que podrías pensar en institucionalizarlas de formamás o menos periódica ¿Qué te parece la idea?
      Alos dos mis felicitaciones y mi agradecimiento sincero.

      Eliminar
    2. Tracy, estoy convencida como tú y, de hecho, siempre que puedo, y apetece a ambas partes, me apunto a hacer algo conjuntamente o a presentar algo de otros bloggers en esta casa. Sé que tú también lo haces.

      Gracias a ti por leernos.

      Besitos!!!

      MariCari... besitos también para ti.

      Eliminar
  2. Un diálogo sumamente enriquecedor.
    Y profundo.
    Gracias por compartirlo.

    Besos.

    ResponderEliminar
  3. Fantástica entrada sobre el Postmodernismo, que para mi es la falta de imaginación y de ideas para renovarse. Me encanta tu respuesta, la salida hacia otras posiciones solo la ofrece la utopía de unos valores que hoy por hoy están desaparecidos en las clases dirigente, de ahí la importancia de que, aquellos que estamos en las capas inferiores de esta estructura social, nos movilicemos y recuperemos esos valores por ti manifestados y que comparto plenamente.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé Emilio Manuel..., puede que esté falto de ideas pero ha logrado convertirse en el pensamiento dominante.

      Estoy convencida, seguramente soy una ilusa, que sólo desde valores de justicia, libertad, fraternidad... entendidos desde el siglo XXI, podremos dar un giro a esta situación.

      Un abrazo!!

      Eliminar
  4. Laura,
    un diálogo enriquecedor con un cierre,el del Cinturón de Orión,magnífico.
    Me parece que uno de los alicientes más grandes que pueden tener los blogs y una de las satisfacciones más grande que nos ofrece,son precisamente estos diálogos que tanto nos aportan,sean de literatura,cine,arte,música,filosofía...
    sin duda,Arystos y tu,formáis un tandem interesante.

    En relación a vuestro debate,estoy muy de acuerdo con la idea del arte,como facultad humana,se supedita a la valoración y utilización moral.
    La alternativa a la crisis en la postmodernidad pasa como bien dices por la "recuperación de ideales de emancipación puestos al día basados en la ética de la justicia social y la libertad"
    A mí no se me ocurre otro camino que no sea el que transita por activar como mencionas, la filantropía y la fraternidad (que tanto le gusta a Kaurismäki)así que al final de tod@s nosotros dependerá que recobremos la fe en nuestra capacidad de regeneración e inventiva y sepamos encontrar nuevas fórmulas de auto-gestión y convivencia a fin de no ser pasto de unos mercados que actúan de espaldas a la población.
    Felicitaciones a los dos.
    Bsts

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias.... :)
      Totalmente de acuerdo. Y sí, Aristos es una de las personas que más aprecio de la bloggosfera...

      Ojalá seamos capaces de imaginar posibilidades, crear opciones liberadoras, eliminar límites, producir solidaridades, compartir fraternidades, ser capaces de inventar de nuevo la filantropía (los que mejor la han entendido son l@s mason@s).

      Bsts.

      Eliminar
  5. Este tipo de colaboraciones resultan siempre enriquecedoras Laura. Me ha encantado el diálogo que has reproducido en esta entrada.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo son. Me encanta siempre compartir ideas y confrontarlas con alegría y equilibrio (algo asegurado con Aristos).

      Besos!!

      Eliminar
  6. Me encanta esta entrada de profundo
    diálogo recíproco y actual...

    Dos Besos, dos abrazos a los dos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si... diálogo lo ha habido...

      Gracias y también dos besos para ti.

      Eliminar
  7. Muy interesante para mi que nunca me había parado a pensar en la postmodernidad mas allá del arte.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias!!

      Ayy... la posmodernidad es muy amplia...

      Un abrazo!!

      Eliminar
  8. Estoy totalmente de acuerdo con todo lo expresa (y muy bien expresado) en este post, porque el arte se lo cargan esos centros de poder y de dinero... y ahí estamos todavía... ahí... el espíritu crítico... no hay quien lo recoja y lo expanda... no hay conjunto de voces... solo hay... una voz... la del dinero que lo copa todo... sobretodo... la creación humana.

    Os felicito a ambos... ¡Enhorabuena!! Bss

    PD por cierto, esta maravillosa entrada ha dejado a ras del suelo la mía sobre la evolución del MUEBLE, no la salva ni el deshonroso humor que le he puesto... ea, que hoy al Jardín le atacó la carcoma, eso sí... postmoderna!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te haya gustado.
      Es cierto lo que dices del arte, del predominio del dinero, de la falta de crítica...

      Tu entrada es fabulosa y divertida, así que de carcoma nada de nada...

      Gracias y un beso!!

      Eliminar
  9. Ese Postmodernismo nos lleva a traducir ese malestar actual en nuestras sociedades occidentales.
    Yo sólo salvaría dentro de este ámbito la arquitectura.
    Un aporte excelente de ambos.

    Gracias por compartirlo, Laura.

    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo, la arquitectura es salvable en general. Obras de pintura y escultura hay que seleccionar más.

      Gracias a ti por leerlo.

      Besos!!!

      Eliminar
  10. Como le decía a Aristos...no existen las casualidades o coincidencias, si, las causalidades y cuando las personas están conectadas desde la energía positiva, la solidaridad y el discernimiento y la amistad como ustedes dos, surge lo que se llama "sincronicidad", entonces comienza la magia jajaja.

    Felicitaciones por éste intercambio tan suculento, un ping pong de preguntas y respuestas tan lúcido y ameno donde el arte como protagonista nos lleva a la reflexión y en mi caso al aprendizaje.

    Utopía y Filosofía gracias, gracias, los quieroooooo!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puede que tengas razón y las casualidades no sean tales... desde luego esa energía y esa conexión con Aristos, existe.... pero no pienses, a ratos se nos atragantó la modernidad... jajajaja....

      Gracias mil y un abrazo inmenso!!

      Eliminar
  11. Por partes (uno): Abrumado.

    Así me ha dejado el nivel (de conocimientos y de capacidad de transmisión) de esta conversación. Qué supera no en varios pueblos, sino en paises enteros con un par de ríos y un océano mi pobre capacidad.

    ¡¡Qué nivel!!

    Esta es una de las maravillas del mundo blogger, la posibilidad de interacción, de enriquecer a quienes aparecen y leen...

    Esta entrada debería ser de obligada lectura para nuestros alumnos de bachillerato.
    Buscaré alguna persona que de Hº del arte para sugerirle que la incluya en su programa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se verte abrumado ¿Por qué será?

      Sí, estoy de acuerdo en las múltiples posibilidades del mundo blogger, nosotros somos un ejemplo de ello :)

      Deja ésto en el mundo virtual y no la líes llevándolo al bachillerato.

      Eliminar
    2. Gracias por palabras tan elogiosas ja ja ja, los internautas todavía no hemos explotado lo suficiente las capacidades que brinda la red pero estamos dando los primeros pasos para construir esa nueva inteligencia mundial que salta las barreras geográficas, de género, de edad y de nivel de formación o profesión. Estos intentos de pensar dialogando y comentando en los blogs construyen una nueva forma de pensar y de ser bastante enriquecedora.

      Eliminar
  12. Por partes (dos): Ahora viene cuando me meto en camisa de once (mil) varas).
    Personalmente no soy demasiado fan del post modernismo.

    La idea de Duchamps me pareció una "jetada".
    Reconozco que abrió puertas pero...

    No me gusta el arte cuyo merito se basa (solo) en una idea original. Necesito que me trasmita, que me traspase.
    Sea Hopper, Modigliani o Rothko.

    Abrió puertas pero...al traspasarlas creo un monstruo egocentrico, insolidario y que cree que la responsabilidad es siempre de los otros.
    Puso la base para la conjura de los necios.

    No admiraremos el talento (que pocos tienen) sino la fama...y todos tenemos capacidad para nuestro cuarto de hora.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta el arte original, rompedor, que se ríe del "valor" del arte... por desgracia el mercado lo absorbe todo. No me vale todo y aplico mis gustos y aquello que me llega para apreciarlo......... no es sino un criterio meramente personal, sin más valor.

      No entiendo de arte, puede que, a veces, sea una necia. No importa porqué no tiene ninguna trascendencia.

      Eliminar
    2. "...me meto en camisa de once (mil) varas)." Buen tema e imagen para una instalación ja ja ja.
      Hay que tener en cuenta que Duchamp fue un gran artista y teórico estrechamente relacionado con la élite artística de su medio y su tiempo, no sería lo mismo que yo o Laura o cualquier otro hijo de vecino nos cargáramos un mingitorio hasta una galería y decir aquí está nuestra obra de arte, en ese caso no sería más que un simple orinal y nada más que eso ja ja ja. Se dice que Duchamp intentó con ello ironizar sobre el mercado y la legitimación discursiva sobre la obra de arte y su relación con la galería y el museo, sin llegar a pensar en ese momento que este hecho serviría para abrir una veta de especulación y reflexión sobre nuevas posibilidades en los mercados y la burocracia del arte.
      Dentro del arte postmoderno hay obras que se destacan pero el volumen de producción que no alcanza valor artístico ni de permanencia es bastante elevado. Prima efectivamente el efecto escándalo, transgresor, irreverente, la idea rara, el asalto del espectáculo sobre la profundidad y sustentación ontológica y estética.

      Eliminar
  13. Deliciosa conversación de la que ustedes nos permiten ser partícipes en cierta medida, me parece una maravilla lo que el diálogo humano puede conseguir y lo enriquecedor que puede ser, gracias por compartirlo con nosotros.

    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Aglaia.

      Aristos y yo intentamos simplemente acercarnos al tema y elaborar un texto dialogado que pueda generar debate.

      Un beso!!

      Eliminar
  14. Por partes (y tres): Individualista y hedonista son adjetivos que me describen.

    Pero solo si se me considera post-post-modernista.

    Porque creo firmemente en el valor del esfuerzo, en el valor inmesurable de la cultura, en el talento como necesario equipaje para el liderazgo, en ser uno mismo y no un clon...

    Y si, creo en cuestionarlo todo, pero desde la base que soy capaz de cuestionar mis actos y responsabilizarme de mis decisiones.

    Pregunto ¿el hacer aguas de occidente no tiene también sus cimientos en unos ciudadanos postmodernistas que quieren ahora y aquí las ventajas y mañana y en otros lugares las desventajas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La respuesta a tu pregunta es, desde mi humilde opinión, SÍ. La responsabilidad de esta situación de crisis de valores no es sólo del poder sino de los ciudadanos de a pie que nos hemos creído lo que ha convenido a unos intereses esencialmente consumistas e individualistas que no han mirado más allá del ombligo.

      El resto de lo que comentas es interesante para conocerte, para entender tu peculiar manera de ser.

      Eliminar
    2. El arte que no logre una introspección en cada individuo, es decir que no afecte su consciencia, que no recapitule su sentir y ser está faltando a ese compromiso vital evolutivo de los seres vivos.
      Un arte que sea un sedante en el sopor de la existencia está mandado a ser superado en el término de las respuestas que demanda el entusiasmo de un compromiso del espíritu y la profundidad del enigma.

      Eliminar
  15. Me parece bien exponer y sacar a la plaza pública estas cosas, u otras que tanto da. Nunca está de más cuestionarse,reflexionar y rebobinar una y otra vez la jugada.
    Otra cosa es que se compartan las tesis en su totalidad. Veo que hay sintonía entre vosotros, lo cual está muy bien.
    Sería tremendamente falso por mi parte decir muy bonito y despedirme. Sobre todo cuando tengo alguna discrepancia. No creo en una narrativa ilustrada,otra socialista y otra liberal burguesa como si fuesen compartimentos estancos. Supone aplicar un lenguaje de clase, y por tanto periclitado, a las diferentes formas artísticas. No comparto ese discurso y ciertamente me sorprende mucho que aun perviva. Ciertamente me ha sorprendido.
    Por otra parte nunca he considerado la postmodernidad como una fase posterior a la modernidad, sino una especie de fórmula imposible que pretende negar lo anterior sin destruirlo del todo. En mi opinión eso hace que pronto degenere en una impostura hedonista sin sustancia.
    Considero urgente redefinir el ámbito propio de los conceptos justicia y libertad. Y lo considero necesario por cuanto lo ligas a los calificativos ético y social. El termino justicia social, muy extendido hoy, supone una variante degenerativa del propio concepto de justicia y de su verdadera dimensión. Ello supondría que hay una justicia antisocial y por otro lado una libertad carente de ética. En todo caso habría injusticia. Del mismo modo asociar libertad y ética supone asociar un concepto que entra dentro del campo de los derechos con otro que juega en el ámbito de la conciencia moral, sea esta individualo colectiva. Es una conjugación compleja.
    Oye Laura, es que son temas muy complicados. Igual mañana leo lo que he escrito y me arrepiento. Espero que no.
    Todo ello no implica que admire sinceramente la conversación y el debate que habeis sostenido.Solo eso,su mera existencia, ya merece la pena. Que luego haya matices es lo de menos.Lo importante es la iniciativa, muy digna de aplauso. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Arrepentirte? ¿Por qué habrías de hacerlo? Esto es un debate para buscar nuevas miradas sobre la realidad, si no nos arriesgamos en el debate, no lograremos avanzar y daremos vueltas y vueltas repitiendo el pensamiento “único” que tanto interesa al poder.

      ¿Sintonía entre Aristos y ello? La sintonía de dos personas dispuestas a debatir, confrontar, escuchar y sintetizar posturas. Ambos pensamos diferente en muchos aspectos pero nos gusta hablar y debatir.

      Quizás no me he explicado bien, no son compartimentos estancos. La base común de la modernidad son ideologías emancipadoras inspiradas por la Ilustración, después cada una de ellas desarrolla una narrativa diferente partiendo de la emancipación de la ignorancia y la servidumbre a través de la educación y la Razón. La narrativa liberal-burguesa prometía la emancipación de la pobreza gracias al mercado libre. La narrativa socialista planteaba la emancipación de las mayorías mediante la socialización de los recursos.
      ¿Me estás diciendo que no existen las clases sociales? Históricamente existen y nadie, salvo corrientes históricas ultraconservadoras, lo cuestionan. Si tenemos que hablar de esta cuestión entramos en otro tema.

      Lo que nos quedó claro a Aristos y a mi es que la postmodernidad no es exactamente lo mismo en el campo histórico (social) que en el artístico aunque existen algunos aspectos compartidos.
      El mismo concepto de Post-modernidad, significa literalmente, después de la modernidad y supone un cuestionamiento de la modernidad en el sentido de que caen esas narrativas que habían definido la primera, no quiero repetirme….

      Efectivamente considero que hay una justicia no social, es decir, una justicia basada en la igualdad formal ante la ley (principio básico del liberalismo) que no tiene en cuenta las desigualdades sociales provenientes de la riqueza y que generan desigualdades no contempladas en ese planteamiento formal que favorece a los poderosos. Injusticia??? Depende de los parámetros utilizados, hablando con propiedad, la igualdad formal no es injusticia, es justicia no social, es decir, justicia que no tiene en cuenta las desigualdades sociales. El concepto social viene de lejos: leyes sociales, derechos sociales…… son leyes o derechos que no son para todos, son para los más débiles socialmente hablando, pretenden reducir las desigualdades provocadas por el capitalismo.
      Libertad, ¿es comparable la libertad de los mercados, la libertad de la oferta y la demanda, la libertad del beneficio, a la libertad individual? ¿Es comparable la defensa de la igualdad o la libertad como derechos de la persona, con el derecho a la propiedad privada? Todas las constituciones liberales mezclaron esos derechos sin marcar diferencias. Así que sí, el concepto de libertad tiene también un contenido ético.

      Eliminar
    2. En España la postmodernidad se inició cuando a duras penas habíamos entrado en la modernidad y vivíamos los estertores de una larga y dura dictadura.
      El siglo XIX español es una época muy compleja en la que se intenta acceder a la modernidad de forma peculiar. En España se llega al liberalismo a través, no de revoluciones, sino de guerras. La primera constitución española, la de Cádiz (que este año celebra su doscientos aniversario), se elaboró como consecuencia de la invasión napoleónica que unió a casi todos los sectores sociales en su contra. Después de la vuelta al absolutismo con Fernando VII, la lucha entre absolutistas y liberales se llevó a cabo a través de las guerras carlistas. Tendremos que esperar a 1868 para observar una revolución, también peculiar porque se produjo entre liberales, los progresistas y demócratas enfrentados a la oligarquía que estaba representada por los liberales moderados y la monarquía borbónica en la figura de Isabel II. Cuando esta experiencia breve (un sexenio) fracasó, se instauro un sistema, el de la Restauración basado en el bipartidismo, el turnismo y el caciquismo que acabó generando la Dictadura de Primo de Ribera.
      Otra peculiaridad de la historia contemporánea española fue la constante intervención del ejército en la vida política a través de pronunciamientos militares y, ya en el siglo XX, golpes de Estado.
      Una masa de población marginada del sistema político y con unas condiciones de vida y trabajo miserables, se radicalizó y se alejó de la política influida por el anarcosindicalismo, fuerza sindical mayoritaria en España y que también es una peculiaridad respecto al resto de Europa occidental.
      El primer intento serio de modernizar el país y democratizarlo, la IIª República, acabó pronto (1931-1936) como consecuencia de un golpe de Estado militar que provocó una guerra civil y una larga y dura dictadura (1939-1975).

      El debate es largo y complejo, sí. No tenemos porqué compartir todo, sí deberíamos ser capaces de debatir para renovar la visión de lo que está ocurriendo en la actualidad. ¿Qué está ocurriendo según tu opinión? ¿Qué está en crisis? ¿Qué sigue vigente desde una perspectiva que no es de clases?

      Eliminar
  16. Esperaré hasta que V relea su comentario para dar mi respuesta ja ja ja. Por el momento diré que este periodo clasificado como postmodernista por muchos pensadores y teóricos no tiene un o unos parámetros homogéneos como ocurre con todo lo que se relaciona con el arte y su historia. Quien perfiló la postmodernidad desde el fin de las narrativas que menciona el articulista que cita Laura Uve fue el filósofo Jean-Francois Lyotard quien reflexionó y se aventuró además a decretar la muerte del autor, bien pero ese es un tema que tal vez aparezca de nuevo más adelante dentro de estos comentarios.

    ResponderEliminar
  17. Me ha cautivado este diálogo transoceánico, alumbrado por el cinturón de Orión, magia continua donde no paran de nacer estrellas.
    El Arte se renueva, pero cada vez le cuesta más. Debe ser que estamos en esa onda baja donde la fluctuación de la luz no permite ver el camino con claridad. Pienso que dentro de un tiempo el término postmodernidad no tendrá el mismo valor que ahora, se agrupará a algún otro y dentro de él sobresaldrán aquéllos que han sabido recoger esos escasos rayos de luz.
    Volveré a leer, han logrado un encuentro muy intenso.
    Besos

    (veo al lado tu opinión de Drive, a mí me hipnotizó totalmente)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias!! La verdad es que compartir y debatir ideas con Aristos tiene magia, sí. Siempre atempera mi temperamento pasional, me trasmite calma y... Alegría con su risa tropical.
      Respecto a lo que señalas, es cierto que el arte anda en horas bajas, salvo autores excepcionales.
      Soy otra que cayó hipnotiza con Drive.
      Besitos

      Eliminar
  18. Hola, Laura,
    este tema me interesa bastante. Hace un tiempo cursé una asignatura sobre la Postmodernidad en Literatura en la Universidad y recuerdo que ponía bastante en duda incluso su existencia (igual que otros autores la ponen en duda), y era precisamente por los motivos que tú argumentas para su desaparición: los efectos de la globalización, cómo el hecho de romper la norma y el dogma y favorecer la libertad de pequeños grupos en realidad es una trampa, porque dentro de la globalización unos pocos controlan el mundo, frente a unas minorías que no acaban de hacerse sitio.
    Me interesa qué aplicación tiene en arte estas implicaciones. Recuerdo que lo que caracteriza a la modernidad es el hecho de querer crear algo nuevo en cada fase, en cada etapa, de innovar. Y eso tiene su momento máximo durante las vanguardias, que son una explosión y una rotura con el pasado de alguna manera (bueno, no sé si realmente conseguida). La Posmodernidad acepta de nuevo la influencia del pasado. Por eso hay tantas reposiciones de obras anteriores, incluso en el cine. Otra característica recuerdo que es la de dejar de considerar el arte como algo transcendente, algo al servicio de la moral o de la política y centrarse en historias cuotidianas, sin grandes pretensiones, incluso superficiales. Uno de los autores catalanes que estudiábamos era Narcís Comadira, considerado uno de los punteros de la Posmodernidad. Y se me quedó grabado que él comparaba un poema con un "suquet de peix", es decir, algo trivial, cuotidiano, sin transcendencias.
    En mi caso, me dediqué a estudiar un autor que para nada seguía esas "normas" (encubiertas), Feliu Formosa, a quien se consideraba reducto del pasado, pero el cual sigue todavía vivo y escribiendo. Y aunque en su trayectoria pasó de escribir obras más colectivas -al servicio de la comunidad- a escribir obras más íntimas, no puedo considerarlo posmoderno por sus planteamientos y porque su obra para nada es trivial. Para él la poesía y la literatura es un instrumento de conocimiento y de indagación, lo cual no casa con la supuesta posmodernidad.
    !Qué maravilla encontrar gente en Internet con quien aprender!
    Petonsssssssssss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece recordar que en alguna ocasión habías comentado que habías cursado esa asignatura.
      Muy cierto que mientras el poder, fundamentalmente el económico, está globalizado, los movimientos de protesta se fracturan en movimientos parciales que lo incapacitan.

      Me parece muy acertado el traslado que haces de la modernidad y postmodernidad al arte: recuperar el pasado y eliminar su trascendencia.

      No conozco a los dos autores que mencionas: Comadira y Formosa, por lo que dices tienen planteamientos radicalmente diferentes.

      Pues tú eres una de esas personas que he encontrado en internet y de la que siempre aprendo.

      Abraçada i molts ptnsssssssss

      Eliminar
  19. Vuelvo a leer lo escrito. Lo he dejado un poco críptico. No es que me arrepienta pero no está suficientemente desarrollado. En ocasiones un comentario no da de si. No obstante,intentaré hacerlo de nuevo con un poco más de claridad. Espero no molestar por la extensión.
    Ante todo y en respuesta a Laura,por supuesto que perviven las clases sociales,sin duda. Cuestión muy distinta es que se den pasos en falso que traten de justificar la excistencia de clases sociales con argumentos que creía desaparecidos. Que existan clases no significa que exista narrativa de clase. Ahí discrepamos. Es más, me parece un argumento puramente clasista en el más peyorativo de los sentidos,por eso me sorprende. Algun ejemplo lo puede aclarar mejor.
    Me niego a considerar la existencia de una narrativa ilustrada, otra socialista y otra liberal burguesa por cuanto eso supone jugar a un juego nada emancipador y muy clasista,contrario a cualquier espíritu de modernidad. Jamás encontrarás en mi a alguien que diga que ha visto "un oleo socialista" ni ha leido "una novela socialista" ni ha contemplado una "escultura liberal" o que ha escuchado una ópera nazi (que lo he oido). Eso no es modernidad, es caer en la trampa del clasismo puro y duro. Podrá haber una novela que aborde el socialismo, o un cuadro que refleje la lucha de clases, pero hasta ahí. Lo contrario significaría etiquetar politicamente la narrativa, y yo a ese juego no juego. La música, por ejemplo, ciertos cantautores, abordan en sus canciones problemas sociales, pero eso no significa que la propia música, que las notas usadas sean socialistas. Otro tanto ocurre con los ejemplos de narrativa que has puesto. Mucha gente incurre en ese error. Y conozco a más de uno que no escucha a Silvio Rodriguez, por que cree que su narrativa musical es comunista. Gran error, sus letras podrán abordar temas sociales, pero la melodía no tiene ideología. Y la narrativa tampoco.

    Por otra parte,tampoco comparto,sea dicho con todo el respeto, la afirmación de Aristos Veirud de que el modernismo surge como una respuesta a la crisis del realismo. Entiendo que esa es una afirmación reduccionista que solo puede aplicarse a ciertas artes. Por que en realidad,la modernidad no deja de ser una hija avanzada de la ilustración. El abandono por parte del hombre de aquella minoría de edad de la que hablaba Kant, de la que por otra parte el propio hombre es en parte culpable. No solo la sociedad y el entorno (que también), sino el propio individuo es culpable de una minoría de edad por falta de valor y resolución para hacer uso autónomo de si mismo y ser uno mismo. Y no vale para Kant escudarse en la condición de súbdito, por que la conciencia no tiene dueño. El lema de la ilustración era "sapere aude" o ten el valor de servirte de tu propio entendimiento para avanzar.
    Seguir esa máxima cuestionando los patrones clásicos, viejos, caducos y clasistas conduce a la modernidad, que supone adoptar una nueva visión y diferentes perspectivas ante la realidad y el futuro. Es más, la modernidad está ligada a una idea de la dignidad humana cimentada en la adecuación del actuar a las exigencias de la razón autónoma del individuo. Sigue

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido Víctor, me parece que quizás deberíamos aclarar los conceptos que utilizamos, puede ser que sea un problema de lenguaje. Cuando hablo de narrativa hablo de discurso, un discurso que trata de trasmitir ideas claves en la forma de interpretar el mundo.
      Aunque considero que todo tiene una base ideológica (no hay nada neutro): la música, la pintura, la literatura, la ciencia, el arte, etc, no resulta tan literal. Jamás he utilizado esta terminología de oleo socialista o ópera fascista….
      El discurso o narrativa es un sistema de ideas que se construye de manera social. En este contexto, puede hablarse del discurso dominante en referencia a aquellas representaciones que son impuestas por las clases superiores y que terminan siendo aceptadas o compartidas por la mayoría de la sociedad. Así pues cuando hablamos de narrativa ilustrada, hablamos de un discurso cuya idea clave se fundamentó en la razón como método de conocimiento y la emancipación de la ignorancia a través de la educación basada en la razón. Estas ideas claves no se reflejan de forma mecánica en el arte, la literatura, la música, etc.
      Dices que la modernidad adoptar una nueva visión y diferentes perspectivas ante la realidad y el futuro. Es más, la modernidad está ligada a una idea de la dignidad humana cimentada en la adecuación del actuar a las exigencias de la razón autónoma del individuo. Sin embargo el inicio de la modernidad con sistemas políticos liberales dejó fuera a los esclavos en EUA, a los no propietarios y las mujeres en el resto de Europa… con un tipo de “dignidad humana” más ligada a la clase social de los propietarios (Burguesía sobre todo) que a la razón del individuo, concepto éste que también daría para un largo debate.
      Puedo estar de acuerdo con ese concepto de justicia de Aristóteles cuando afirma que "en la Justicia están comprendidas todas las virtudes", pero luego debemos atenernos a la realidad de leyes injustas que se intentan corregir, como bien dices, con leyes………… desde mi punto de vista sin conseguirlo. De ahí la aparición de otras narrativas o discursos que pretenden establecer modelos sociales basados sobre otros parámetros más igualitarios y que también fracasaron en la URSS y otros países de “socialismo real”.
      (sigueeee.....)

      Eliminar
  20. Sobre el término justicia.Aristóteles lo deja claro en su "ética a Nicómaco" cuando afirma que "en la Justicia están comprendidas todas las virtudes". Teniendo en cuenta que en la filosofía aristotélica la ética tiende a la virtud ("no estamos investigando que es la virtud solo para saberlo y conocerla, sino para ponerla en práctica y hacerla centro de nuestra conducta") y a la felicidad, la Justicia sin aditivos y en su máxima expresión se convierte en la virtud perfecta, la que ordena armónicamente la convivencia humana.
    Cualquier otra consideración proviene del hecho de que la falibilidad del hombre le puede llevar a promulgar leyes injustas de las que derivan desordenes en el ámbito social. De ahí nace esa necesidad de ajustar las leyes a las necesidades sociales,para no provocar injusticias, sociales o de otro tipo.En eso estoy de acuerdo. Lo que ocurre es que una desigualdad social se intenta combatir, no con medios y medidas sociales, sino con leyes. Ajustando la ley para corregir desigualdades.

    Respecto de la ética y la libertad. Desde el momento en que la ética supera la etapa de Sócrates y los sofistas comienza a verse que encierra muchos paradigmas y que es necesario valorar donde están sus fronteras en relación con la psicología,la sociología,la religión o la política. En este último apartado es donde entramos en su contacto con los derechos y libertades. Es muy cierto lo que dices respecto de las amplias cartas de derechos que incluían derechos individuales, sociales y económicos en un mismo pack.
    Conjugar ética y libertad supone entrar en la práctica de la ética desde un punto de vista reflexivo.
    Es un debate larguísimo que comenzaría con Pericles, seguiría con "las leyes" de Platon,con Kant, Rousseau, Hegel etc, etc, etc.
    La cuestión clave se plantea cuando existe la constancia de que la libertad no es igual para todos, y como dijo Sartre no nos es dada en igual medida a todos. Ello genera una degradación externa, palpable a la vista (no puedes ejercer tus derechpos en toda su plenitud), y otra interna, sorda pero más grave si cabe, que se produce cuando como predijo Orwell se absorve y elimina incluso la autonomía y la auoconsciencia necesarias para poder tomar libremente decisiones. Y eso si es éticamente monstruoso.
    Me duele la cabeza. No suelo pensar a menudo y claro,luego pasan estas cosas. Me voy a tomar una aspirina. Ya me gustaría a mi tener respuestas a las preguntas que planteas...Un saludo a ambos. Y al resto también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respecto a la ética y la libertad, estoy de acuerdo que se trata de un largo debate, nombras a Orwell que padeció la persecución estalinista y la fascista a partes iguales como bien recoge en su estupendo “Homenaje a Cataluña”.
      Soy partidaria de una defensa radical de la libertad individual entendida como derecho absoluto de cada ser humano a actuar ateniéndose únicamente a los dictados de su propia conciencia y de su propia voluntad. Por encima del individuo no existe ningún tipo de construcción ideal o social (dios, rey, razón de estado, organismo social, etc.) que justifique decisiones limitadoras de la libertad individual. Esta manera de entender la libertad provoca siempre un exceso de responsabilidad en la toma de decisiones (personales o de cualquier tipo), ya que nunca se puede apelar a la responsabilidad de “otros” y requiere una meditación seria sobre la mayoría de los actos de la vida que, a veces, resulta agotador. La responsabilidad en las consecuencias es total, nadie puede exculparnos o perdonarnos de los errores cometidos, salvo nosotros mismos.
      Esta idea de libertad individual nos puede hacer pensar que se basa, por tanto, en el individualismo extremo. Aunque es cierto que existe ese individualismo, la libertad no está enfrentada a la sociedad, sino a la autoridad. El individualismo no es una declaración antisocial, puesto que el ser humano desarrolla una sociabilidad natural.

      La sociedad existe, por tanto, para bien de la libertad humana; en ella, y gracias a ella, ejerce el individuo su libertad y logra la expansión de su personalidad.
      Por tanto, el individualismo se combina con el comunitarismo. Se debe saber combinar el extremo respeto a la libertad individual con la vida en común para resolver todo aquello que afecta al conjunto de la sociedad. Dentro de la sociedad, quien defienda ese respeto de la libertad, nunca aceptara que la autoridad coaccione y limite dicha libertad. Por eso decía que la libertad se enfrenta a la autoridad (estado, dios, capital, etc.) no a la sociedad. La cooperación ha de ser siempre voluntaria sin necesidad de autoritarismo.

      Cada individuo es el único juez de sus derechos y libertades; sólo el respeto a la libertad de otro le limita y sólo la acción común y solidaria es garantía eficaz para mantener la libertad individual.
      La idea misma de libertad es hermosa, asumir plenamente su significado, a veces, provoca la renuncia a ella, el miedo a la libertad que señalaba Erich Fromm. La libertad segun Fromm está intimamente ligada al individualismo, se alcanza en la medida en la que somos capaces de renunciar a factores que nos protegen, implica asumir la posibilidad de equivocarse. El proceso de individualización, de aceptar la verdadera personalidad a costa de desligarse de la direccion de la sociedad, da miedo, el aislamiento moral que conlleva es muy duro. El miedo lleva a muchas personas a buscar que alguien (un lider), o las instituciones que votamos cada cuatro años, marquen nuestra vida y someternos a ellas. Otras formas de evadir ese miedo es la destructividad (reaccionando de manera violenta contra aquello que creemos que nos impide realizarnos), o la conformidad automática (integración en la sociedad, o en un grupo pequeño de ésta, perdiendo por completo la individualidad, y dejando que el conjunto decida por nosotros).
      Por lo demás estoy de acuerdo en el planteamiento de Aristos sobre la importancia que tiene en nuestros blogs (los de los tres) "el arte por excelencia: La conversación". Víctor, el debate siempre supone un gran esfuerzo para sintetizar nuestras opiniones y transmitirlas de la manera más clara posible. Pero sin ese esfuerzo no hay conversación y no hay debate. Yo me apunto al esfuerzo siempre…, espero contar con tu esfuerzo también. Tus opiniones siempre me interesan aunque no siempre las comparta en su totalidad (pero si en gran parte).

      Un beso y un abrazo inmensos!!!!

      Eliminar
  21. V el filósofo J-F Lyotard cuando habla de narrativa no se refiere a la literatura específicamente, se refiere a esa totalidad que se ha definido como comunismo o socialismo encarnado en la antigua URSS y China y todos los demás países comunistas, liberalismo o capitalismo expresado en USA y todos los demás países que le siguen, cristianismo como un monoteísmo religioso en occidente y su equivalente en oriente. Por ello habla de las crisis de las grandes narrativas que se desgastan y se agotan en sus respuestas dejando un vacío que se refleja en un escepticismo que se corresponde estéticamente con el postmodernismo.
    Le decía a Laura por correo que el formato de exposición blog exige síntesis al máximo casi que apegarse al modelo de ppt y una publicación que requiere extensión y amplitud para ser atractiva y digerible debe por necesidad acortarse. Lo que puede corregirse en los diálogos comentados donde la extensión de la argumentación ya no es problema para los interesados en la profundidad del tema.
    Parto del hecho que cada tema propuesto por cualquier bloguer y de quienes participan en los comentarios no pretenden establecer verdades pero sí pautas para una indagación sobre los temas abiertos donde son saludables todos los criterios que se viertan al respecto. Una de las virtudes de esta herramienta es que nos permite recuperar "el arte por excelencia: La conversación" como diría I. Kant.
    No te vayas a sentir indispuesto porque no compartes algo dicho por mi, o porque yo no comparta alguna de tus aseveraciones. Precisamente la divergencia de pareceres alimenta esta inteligencia colectiva que lentamente despierta de ese escepticismo y de allí pueden surgir las grandes respuestas y propuestas que estas crisis de hoy reclaman. Cuando estamos obligados a pensar estamos obligados a decidir por nosotros mismos estamos obligados de alguna forma a ser libres.
    Más tarde me referiré a tu alusión sobre el origen de la modernidad y luego que Laura intervenga volveré a comentar sobre los temas que propones y abres en la discusión.
    Agradezco tu participación en este tema y para eso estamos para participar y no relegarnos de las grandes discusiones sobre las grandes narrativas ja ja ja. Saludos!!!

    ResponderEliminar
  22. Aristos. No he leido a Lyotard. Pero desde luego tras leerte me reafirmo. Considerar el socialismo como una narrativa más o menos fracasada es en todo caso reduccionista. Si lo que desea decir es que lo equipara a una línea de pensamiento, también me parece reduccionista. Más aun. Pero como no lo he leido, no voy a añadir más.
    No me indispone la divergencia, y menos con Laura y amigos de Laura. Ella lo sabe muy bien. Me indispone el esfuerzo que me supone hacerme entender mínimamente. Y yo tampoco dispongo de verdades absolutas,a veces ni relativas.Ni vengo a pontificar. Solo expongo algunas ideas que pueden ser completamente eroneas, lo cual no descarto. La idea de la conversación y el intercambio de pareceres ya dije que me parece excelente en el primer comentario. Gracias por la atención y un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puede ser!!! se borró por completo el comentario dejado aquí. Bien pero más o menos decía que Lyotard es un filósofo de una obra abundante y nada reducida pues por el contrario es buen argumentador.

      "Por otra parte,tampoco comparto,sea dicho con todo el respeto, la afirmación de Aristos Veirud de que el modernismo surge como una respuesta a la crisis del realismo. Entiendo que esa es una afirmación reduccionista que solo puede aplicarse a ciertas artes."

      Podría extender una respuesta escrita pero mejor remito a este par de vídeos para amenizar la información acerca del tema, se trata de aprender y enriquecernos culturalmente y filosóficamente, ja ja ja:


      http://www.youtube.com/watch?v=h9GAYj7rTj4&feature=relmfu

      http://www.youtube.com/watch?v=yTMBiIk_vDU&feature=results_main&playnext=1&list=PL1AE99332B1B5C6E5

      Sólo es marcar alguno de los enlaces y luego presionar el botón derecho, después presionar donde dice ir a youtube.
      Buen provecho!!!

      Eliminar
  23. ¡Uffffffffffff!. Alguien decía por ahí arriba que se sentía abrumad@. Yo.............mucho más que abrumada. ¡¡Qué nivel!! , pero me ha encantado el diálogo (el que por supuesto voy a releer, quiero releer y tengo que releer). Este blog es un aprendizaje exquisito.
    ¡¡Enhorabuena a los dos!!.
    Bsss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Venga gtb, no exageres!!!

      Gracias por tu valoración y por tus elogios que comparto encantada con Aristos.

      Besos!!!

      Eliminar
  24. Acabo de llegar después de todo el día y aunque he leído por encima (e incluso he contestado un post) por el móvil, tengo que leer todo con calma....... la requiere.

    Todo el que me conoce bien sabe cuánto me gusta el debate, la discrepancia, la controversia y la polémica. Sólo siento, querido Víctor, que te haya producido dolor de cabeza. Espero que la aspirina haya sido efectiva.

    Besitos!!!

    Pdt: espero poder ponerme esta noche, si estoy muy cansada, será mañana.

    ResponderEliminar
  25. Interesante pero estéril.

    Solo se me viene a la cabeza una Clepsidra, pero no me preguntes por que.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Discrepo.
      Un debate argumentado jamás es estéril.

      ¿Un reloj de agua? Pues no sé.

      Eliminar
    2. Puede tratarse de una instalación o un ready made ja ja ja

      Eliminar
  26. Espero expresarme bien, no sé que me impresiona más si la entrada en sí o los comentarios que ha generado. Valoro más Internet por este tipo de cosas. Me sirve para aprender y conocer distintas opiniones. Aún volveré para leer con más tranquilidad y empaparme bien de conceptos.
    Gracias.

    Besitos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Elysa.

      Estoy de acuerdo en que internet libre (veremos lo que dura), permite debatir largo y tendido sobre temas diversos en función, única y exclusivamente, de los propios intereses.

      Besitos!!!!

      Eliminar
  27. Un abrazo a los dos por tan buen blog sobre el tema. Un trabajo genial.
    Aunque a mi me queda grande el traje me voy a atrever con visión del arte y todas las consecuencias que se me puedan venir encima. El arte lo es porque lo hace el se " humano " y no sabe muy bien de donde sale. Más adelante sigo.
    Todas las corrientes artísticas tuvieron su momento de intoxicación y perturbaciones que el mismo ser genera y, del que manan forma que por su propio peso se caen y siempre queda al final o que realmente tiene el peso necesario para permanecer en el tiempo y espacio. El arte moderno, es arte, el postmoderno es un conglomerado de atrocidades, mucha veces, no siempre, que lo deja medio tambaleando y que a mi modo de ver habría que obviar. Una cosa es la repetición de formas y otra es crear y, en este tipo las hay espesas. Creo recordar una frase de Marcel Duchamp: el arte no tiene sentido alguno para nadie, no estoy seguro de si la frase es así,,, mi memoria no puede con la plantas y este tema.
    Mas que decir, sin vemos las obras basadas en el movimiento de Duchamp podemos observar que eso está realizado en las primeras etapas de movimiento y repetición de estados de un ser al moverse, comienzos de la fotografía: Eadweard Jamer Muybridge, caballo a galope, 1878, que curioso, esta y otras fotos de este calibre están el museo de arte moderno de N. York. El arte, creo yo, está hecho cada vez que construimos con ingenio y alma y los que vienen a conquistar nuestra mente con el se equivocan e intoxican. Yo he aprendido mucho de vuestro trabajo, el que intenta situar las cosas e su sitio, gracias.
    No hace mucho se me ocurría un definición del arte y que dice este modo: el arte es acto final de un hecho ya consumado, de algo que pertenece al pasado y, que es por eso que nunca cambiará nada. Pero si es una forma de protesta y de búsqueda interior que plasma siempre lo que de otro modo sería imposible.

    besos y, abrazos a los dos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta la visión del arte que señalas como expresión de algo sucedido que no puede cambiar lo que ocurre pero sí protestar y ser crítico con lo que sucede y sucederá.

      Siempre he pensado también que el arte es búsqueda interior, visión propia que se manifiesta a través de formas artísticas. Me parece que cuando es así, es cuando logra sus mayores aciertos.

      De acuerdo con lo que dices del arte postmoderno, aunque como he dicho antes, salvaría la arquitectura.

      Besos!!!

      Pdt: gracias por atreverte... es lo que hemos hecho Aristos y yo.

      Eliminar
  28. Habéis perforado tanto "el muro" que ahora podemos contemplar, mas claramente, el paisaje que nos ofrece el arte actual y sus artistas.
    La puerta que habéis abierto con vuestro sustancioso dialogo, conduce a la posibilidad de poder disfrutar de aquellas cosas que están fuera de nuestro rango de comprensión... o por el contrario, a morirnos de asco.

    Descifrar los lenguajes del arte contemporáneo no es algo muy difícil; Al fin y al cabo el arte es solo una manifestación cultural que se nutre de lo que esta ocurriendo dentro de su contexto histórico...
    ¿Quien puede dudar que la famosa lata de excrementos propios del "artista conceptual" Piero Manzini, o que el mismísimo tiburón disecado del artista britanico Damien Hirst , no les representan perfectamente a Uds, a mi y a las sociedades consumistas, estúpidas y derrochadoras de nuestros dias?... jajaja..... Una pescadilla que se muerde la cola, dice por ahí: ¡Si se han pagado mas de 10 millones de Euros por ellas, por algo será, Seguro que será mucho mas que basura...!

    Magnifica ilustración sonora, querida Laura.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta perforar muros y abrirme al paisaje para poder disfrutar de aire limpio...

      Si el arte (y ahí la pintura es privilegiada) representa lo imaginario, no sólo lo visible... algo se puede rescatar de Duchamp, Manzini...

      Lo imaginario no es lo contrario de lo real, sino la mejor vía para acceder a lo real... la sabiduría del artista da la pauta de la cualidad (la que no tiene Duchamp y compañía).

      No sé si leerás esto, estoy escuchando una propuesta de otro blogger y creo que te gustará.

      http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=JJUUIb4JWQY#!

      Besos!!

      Eliminar
    2. Cualidad no, calidad (interferencia... de otra lengua)...

      Eliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Hola Laura, perdona por el of-topic , es que me he hecho seguidor y no me veo por ningún lado, ¿Quizás ya era y me he borrado a mi mismo. Echale un vistazo cuando puedas.

    Saludos
    Roy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Roy,

      Síiii...... ya eras. Me encanta que hayas querido serlo por dos veces... jajajaja.

      Un abrazo!!

      Eliminar
  31. Pues quería buscar el tiempo para leer con detenimiento vuestra conversación o intercambio de ideas antes de comentar, pero ahora que lo he hecho no me siento capacitado para aportar nada. Conste que os he leído con gran atención y que he aprendido mucho de vuestras exposiciones. Luego me dices a mí que hago post didácticos, Laura, pero con el vuestro sí que se aprende. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué exagerado eres David... estoy segura que estás capacitado de sobra.

      Nos ha salido pelín denso ¿verdad? Pero era difícil hacer algo con fundamento y que fuera más breve. Y menos mal que Aristos propuso el formato de conversación que es más ligero.

      Un abrazo grande!!

      Eliminar
  32. Buen intercambio, LAURA UVE. Es una iniciativa ciertamente interesante. Seguro que la repetirás, no? Yo, como David, poco puedo aportar. Leo y aprendo.

    ResponderEliminar
  33. Gracias Jordi.

    La verdad es que ha sido un intercambio interesante, sí.

    Un abrazo!!

    Pd: yo con vosotros dos igual igual...

    ResponderEliminar
  34. No he reflexionado mucho sobre este tema, pero me ha parecido muy interesante el diálogo que nos presentas.
    Abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias!!

      No creas nosotros tampoco somos especialistas ni mucho menos.

      Abrazo!!

      Eliminar
  35. Habría sido una experiencia realmente interesante asistir a ese diálogo y poder participar (para recibir más que para aportar, que lo ponéis difícil)y poderos preguntar sobre el concepto de postmodernidad, su alcance, límites... pues hacía tiempo que no leía sobre el término, que hace algunos años, supongo que porque se estaba acuñando, tenía un significado digamos "confuso"

    Es un placer pasar por aquí a instruirse y reflexionar, disfrutando.



    besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese diálogo interoceánico sería muy interesante en directo......... buffff...... no puedo ni imaginarlo. Seguramente, muy formales, empezaríamos com la modernidad y la postmodernidad, pero no sé por que vericuetos seguiríamos... ¿no, Aristos :)?

      Gracias por tus palabras gato instruido y reflexivo.

      Un beso!!

      Eliminar
    2. Ja ja ja compañera de fatigas Lura Uve una conversación formal también puede estar en la intensidad del vértigo de la ilusión transcendental, es decir en el borde de ese horror que los humanos profesamos hacia el progreso del infinito. Esa es la magna y prima seducción de la filosofía ja ja ja, toda pretensión de huída y escape del platonismo asume sus caros riesgos: “Dimidium facti, qui coepit, habet: sapere aude, / incipe” (Quien ha comenzado, sólo está a medias: atrévete a saber, empieza) Habría que remarcar ese sapere aude como lo hizo el mismísimo Kant ja ja ja.

      Por supuesto mi abrazo grande y dionisíaco querida amiga Laura Uve!!!

      Eliminar
    3. Me seduce la filosofía, no lo dudes.

      Remarquemos, pues, ese "atrévete a saber" y sigamos adelante...

      Ese abrazo prolongado me alegra la tarde.

      Eliminar
  36. una iniciativa estupenda este post a dos.
    creo que he entendido mejor qué es la posmodernidad.
    me encanta tu parte final, la parte en que reivindicas la utopía. corren malos tiempo para la lítica, pero somos una inmensa minoría los que buscamos un poco de poesía.
    yo me siento un posmoderno con vocación de clásico.

    un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias senses...

      Sí, muy malos tiempos... aquí los Mossos han llenado su web de fotos de gente que hizo huelga y se manifestó para que los ciudadanos denuncien e identifiques a los "malos".

      Necesitamos muchas dosis de utopía, de activismo, de poesía, de amor......

      Un abrazo!!

      Eliminar
  37. Cada vez somos más conscientes de que quienes se han encargado de las respuestas hasta ahora han sido ineficientes e ineficaces hacia los intereses materiales y espirituales de las mayorías ciudadanas y muy al contrario si que se han beneficiado y de sobra hacia ellos mismos.
    No son garantía por tanto para que sigan administrando nuestra moral, ni nuestra estética ni mucho menos nuestra economía. Pero si nosotros mismos no tenemos propuestas y nuestras propias respuestas no podemos quejarnos de nada y para nada.
    Gran satisfacción para mi fue esta experiencia y que gracias a la administradora de este blog fue posible.
    Sin duda fueron varios los espíritus que quedaron inquietos acerca del manejo de su gusto estético y de la importancia que este tiene para el destino de sus vidas.
    Quisiera recomendar para todos aquellos que quieran seguir investigando y ahondando en el tema desde una óptica o desde varias los siguientes trabajos y autores:
    A. Vargas Llosa reditúa desde sus concepciones un viejo tema ya tratado desde la década de los 60 "La civilización del espectáculo" buen tema para la discusión donde el postmodernismo es objeto de debate.
    Los trabajos de Lyotard a mi parecer y en la vía de Vargas Llosa son muy dignos de considerar.
    Y desde otra opinión los trabajos sobre arte de Derrida y de Pierre Bourdieu principalmente en "Las reglas del arte" son pareceres imprescindibles a tener en cuenta en esta importante discusión.
    Mi agradecimiento a todos los que leyeron esta publicación y a quienes comentaron.
    Es una gratificación a un esfuerzo que en apariencia parece simple, pero Laura puede dar fe que se invirtieron varias horas de reflexión, discusión y redacción de varios borradores, aún así uno desearía que la comunicación y lo transmitido fuera de alcances máximos, pero bueno es lo que pudimos ofrecer, y nada puede ser perfecto ja ja ja.
    Muchas gracias a todos y a la inquieta Laura Uve!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo con tu planteamiento, por un lado la ineficacia e insuficiencia de quienes están en el poder. Por otro lado nuestra incapacidad para pensar, imaginar y sentir nuevas perspectivas, miradas y formas de producir una sociedad más justa.

      Vargas Llosa lo he leído y sigo haciéndolo. No he leído a Lyotard y apenas sé algo de Derrida.

      Querido Aristos, para mi ha sido un placer compartir contigo ese esfuerzo y su resultado. Eres un sol, ya lo sabes.

      Gran abrazo y dos besos, uno en cada mejilla :)

      Eliminar
  38. Hola Laura, vengo de leer esta entrada en el blog de Aristos del cual soy seguidora desde hace años, ya. A continuación copio y pego mi respuesta allá:
    oincido en que que a partir de esta crisis debemos redefinir los valores basados en la Solidaridad, la libertad con responsabilidad, la filantropía, la proactividad y el bien social, la colaboración (vs, competencia) etc. Todos valores que nos hagan ascender en la escala evolutiva y no caer de c...o pa´l estanco.

    Seamos creativos y en el buen sentido de la palabra, en el mejor y para beneficio de todos nosotros y de nuestro Ser en el mundo.


    Un fuerte abrazo para ti, Laura. Tienes un blog muy interesante y me alegro de que Aristos me trajera a tu casa. Te enlazo para leer hacia atrás con calma y hacia adelante, por supuesto.


    Un abrazo a Aristos también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario y por pasarte por mi espacio. Te había leído en el blog de Aristos.

      Compartimos pues, ese ansia de evolución en valores diferentes a los mercantilistas que sólo buscan el beneficio y nos están llevando a la ruina...

      Que vengas del blog de Aristos es para mi una garantía de entendimiento.

      Un abrazo!!

      Eliminar
  39. Hola "Utopi":

    Que no me he perdido ni nada parecido, ¿eh?... Jejejejeje...

    Leí este interesante post en forma de diálogo-debate muy ilustrativo el día en que lo publicaste, pero dada su densidad, preferí volver a leerlo el fin de semana con más tiempo y así además hacerlo con todos los comentarios posteriores... Un pelín egoísta, lo sé...

    Además, yo no voy a comentar nada en concreto dados mis pocos conocimientos. Sería muy osada por hacerlo.
    Sólo me congratulo de aprender leyéndoos a todos...
    Dicen que la primera premisa para hacerlo, aprender, es reconocer la propia ignorancia... ;)

    Alguna vez os había comentado lo interesante que sería escucharos a ti, a Aristos y a los demás en un diálogo así... Hoy después de leeros, me reitero... ¡qué gozada! Y me pregunto a mí misma por qué pague por aprender lo que luego apre/he/ndo gratis... En fin... Cést la vie!

    Espero que sigáis haciendo estas colaboraciones a dos, a tres o como se tercie y que las sigáis compartiendo con todos los demás. Es un lujo y este tipo de diálogos algo necesario para intentar vislumbrar, analizando el pasado y el presente, hacía dónde nos encaminamos o hacía dónde deberíamos/podríamos hacerlo... no sin lucha está claro, pero intentando avanzar y si se puede, mejorar... "UTOPIA"... ¿posible?, ¿imposible? Veremos.
    Tengo mucha curiosidad por ver qué etapa vendrá/crearemos/¿consumiremos? después de esta "Post-Modernidad".

    Gracias a todos...

    Un abrazo fuerte y un beso:

    :)

    PD: Ahora voy al siguiente post.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ja sé que no te habías perdido, X.

      Gracias por tus palabras pero no vamos sobrado de sapiencia ehh. Hemos intentado reflexionar sobre unos conceptos que están de actualidad, si lo hemos logrado o no... eso es otra historia.

      Un abrazo!!

      Eliminar
  40. Uf, intenso e interesante post. Y con lo leído antes, más el repaso a los comentarios poco me queda por decir y mucho para reflexionar.

    Centrándome en el arte, tengo mi medidor particular, si no me emociona, me conmueve o me atrae aunque sea de una manera irracional, no me interesa, aunque los "expertos" y la cotización me digan que es ARTE.

    Un beso, Laura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Tesa... ha sido un post que generó un buen debate entre Aristos y yo primero y después entre los comentaristas. Estoy contenta por ello.

      Entiendo de arte menos que tú y me dejo llevar por mis gustos personales.

      Besitos!!

      Eliminar

DIME QUÉ PIENSAS SI ASÍ LO DESEAS...