Supe de esta novela porque aparece mencionada en la biografía que Laure Adler hace de Hannah Arendt. Como otros muchos libros que se mencionan en esta biografía, esta novela despertó mi interés, lo busqué, y lo encontré.
La novela, que tiene una portada preciosa, se lee bien, la historia que narra resulta curiosa con algunos personajes interesantes (tanto personajes principales como secundarios). Sin embargo, no es lo más interesante de la novela las historias de encuentros y desencuentros entre gentes que se cruzan, por estar en tránsito, a la espera de embarcar y huir de Europa.
Lo que me parece más logrado en esta novela es el trasfondo histórico en que se enmarcan las historias de sus personajes. Estamos en Marsella en el año 1940, los nazis hace poco que han ocupado Francia, consintiendo un gobierno colaboracionista en Vichy. Dentro de la llamada “zona libre” ocupa un lugar importante Marsella, hacia ella confluyen miles de personas que intentan huir de Francia (de Europa, de hecho). Sus esfuerzos, ilusiones, decepciones y fracasos son el centro de la trama de esta interesante novela.
Este fragmento me gusta por las tres últimas líneas:
Tomé un café amargo y luego paseé por la Belsunce, las redes estaban puestas a secar. Unas cuantas mujeres, que parecían completamente perdidas en la gigantesca plaza, remendaban las redes. Yo nunca lo había visto hacer, nunca había caminado tan temprano por la Belsunce. Seguro que nunca había visto lo más importante de la ciudad. Para ver de qué se trata hay que querer quedarse. Todas las ciudades se ocultan imperceptiblemente a aquellos que solo las utilizan para atravesarlas (230).
Una novela interesante.
De Anna Seghers leí hace tiempo "La revuelta de los pescadores de Santa Bárbara", que escribió en 1928 y la crítica de entonces lo catalogó como obra maestra, es un libro de lo más atractivo... solidaridad, opresión de las grandes compañías al obrero, lucha por la dignidad, etc, muy recomendable. Este no lo conocía, así que agradecido.
ResponderEliminarLa escritora tuvo una singladura vital que parece digna de sus novelas... o directamente las supera por los avatares que vivió.
Menuda foto te has marcado, Laura!! Espectacular.
Abrazo.
Pues yo no conocía "La revuelta de los pescadores...", así que el agradecimiento toma la dirección hacia ti. El tema que brevemente planteas es muy interesante.
EliminarCasi nada conozco de su singladura vital, pero voy a buscar información.
Gracias, era fácil hacer una buena foto con lo que veía.
Un abrazo.
Me resulta llamativo lo que nos cuentas del contenido, en un tiempo que ocurre todo lo contrario en casi esa misma zona del Mediterráneo, con la multitud de gente que desea abandonar las costas de África.
ResponderEliminarYa de por sí, por esa 'fuga masiva' del nazismo y del fascismo, me atrae. A ver si tengo suerte con esta autora y libro!
Coincido con Paco: una maravilla de fotografía. Gracias por regalárnosla.
Ah! He visto por ahí que andabas con la Trilogía, de Modiano. De haber sabido, te hubiera propuesto hacer un 'Estéreo Transatlántico'. Ahora, sólo me resta esperar tus apreciaciones.
Un abrazo grande.
Tienes mucha razón, las migraciones varían en función de la economía o de las circunstancias históricas. Cuando la gente marcha de su lugar de origen suele ser por necesidad.
EliminarSí, leí la Trilogía de Modiano mientras andaba por las montañas que aparecen en la foto. Voy un tanto retrasada con los post de las lecturas. A ver si planificamos una lectura conjunta.
Un gran y buen abrazo.
Me atrae mucho ese contexto histórico en el que se desarrolla, así que tomo buena nota que no conocía el libro. Preciosa la foto. Y preciosa la voz de Patricia Barber, que también me la descubres. Doblemente gracias!!!
ResponderEliminarEs muy interesante. La perspectiva es la de los y las migrantes que quieren huir ante la posibilidad de ser represaliados por sus ideas políticas.
EliminarMe encanta la Barber, pensaba que la había puesto otras veces. Gracias por lo de la foto.
Un abrazo.
La foto preciosa, felicidades Laura. Las tres frases finales que recomiendas de la cita son espectaculares, me han parecido muy acertadas.
ResponderEliminarPara ver de qué se trata hay que querer quedarse. Todas las ciudades se ocultan imperceptiblemente a aquellos que solo las utilizan para atravesarlas, ciertamente para poder conocer es importante querer quedarse y estar. Precioso.
Besos
Gracias Conxita, la verdad es que es un libro peculiar por la manera de tratar el destino de los refugiados/as.
EliminarBesos.
Pues sí, bonita portada y mejor el marco que le has buscado. Y muy acertada la reflexión sobre las ciudades, sobre todo hoy, que todas están transitadas de turistas que miran sin ver, patean calles y se van sin saber qué es lo que distingue una ciudad de otra.
ResponderEliminarLas ciudades, según los parámetros actuales, tienen que tener monumentos para visitar, si no los tienen, o no son destacados, no merece la pena visitarlas. Ese era el argumento de alguien que trató de desanimarme hace unos días de ir a Bucarest.
Eliminar
ResponderEliminarDe alguna manera, tod@s estamos de paso...
He oído hablar de Marsella y es de esas ciudades por las que me pica la curiosidad.
Esas 'tres últimas líneas' dicen mucho.
Besos y cálido abrazo!!
:)
PD: Hermosa fotografía y más hermoso todavía el paisaje que ha captado y que preside el post. Supongo que se trata de... ¿los 'Pirineos'? ;)
Y a mí, pero eso en mi es poco original, todas me pican la curiosidad, jajaja
EliminarNo, no son los Pirineos en esta ocasión, son los Alpes Dolomitas... una maravilla que ahora debe estar completamente nevado.
Besos y un inmenso abrazo.
Sí que es sugerente la cubierta. Muchas veces es suficiente para comenzar una lectura.
ResponderEliminarY de acuerdo totalmente con lo que dice de la esencia escondida de las ciudades.
Abrazos.
Las cubiertas es lo primero que te llama si vas a mirar libros, así que tiene su importancia.
EliminarAbrazos.
Admirando a imagem que é bela,
ResponderEliminarObrigada pela sua visita lá na casa
todo o dia primeiro de cada mês tem post novo mas
podes visitar quando quiser e puder.
Continuação de um bom mês.
Abraços.
Gracias, continuaré mis visitas a su espacio.
EliminarAbraços
Cierto, amiga, las ultimas frases son especialmente llamativas... Y ciertas...
ResponderEliminarTomo nota
Un abrazo
Las ciudades y su alma, por decirlo de alguna manera. Que difícil es conocer una ciudad.
EliminarUn abrazo.
Bellísimo libro!
ResponderEliminarHuir...también es una manera de morir...
Besos y regalo
Meditación en el umbral
No, no es la solución
tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoy
ni apurar el arsénico de Madame Bovary
ni aguardar en los páramos de Ávila la visita
del ángel con venablo
antes de liarse el manto a la cabeza
y comenzar a actuar.
Ni concluir las leyes geométricas, contando
las vigas de la celda de castigo
como lo hizo Sor Juana. No es la solución
escribir, mientras llegan las visitas,
en la sala de estar de la familia Austen
ni encerrarse en el ático
de alguna residencia de la Nueva Inglaterra
y soñar, con la Biblia de los Dickinson,
debajo de una almohada de soltera.
Debe haber otro modo que no se llame Safo
ni Mesalina ni María Egipciaca
ni Magdalena ni Clemencia Isaura.
Otro modo de ser humano y libre.
Otro modo de ser.
Rosario Castellanos
Maravilloso poema, no conocía a la autora.
EliminarGracias mil por el regalo, ya sabes que los aprecio mucho.
Un fuerte abrazo.