viernes, 17 de febrero de 2017

FERNANDO ARAMBURU, Patria

A veces una novela se hace omnipresente en el entorno virtual o real, si además llega a casa sin ser yo quien la compra, la tentación acaba siendo excesiva para resistirla. Sus 642 páginas no me animaban en exceso pero aprovechando la parte final de las vacaciones de navidad, me lance a la aventura.
He leído la novela en paralelo con una amiga, las primeras páginas (más de cien) no me entusiasmaron en exceso mientras que mi amiga confesaba estar enganchada. El motivo era que los personajes me parecían demasiado estereotipados y al servicio de lo que el autor  opina respecto a la violencia terrorista en el País Vasco de los últimos años, incluido el abandono de las armas actual.


Hay un capítulo, hacia el final de la novela, “Si a la brasa le da el viento” (549-554), en que un escritor explica su motivación para escribir una novela de las atrocidades cometidas por la banda terrorista. En dicha intervención señala que hay libros que van creciendo dentro de uno a lo largo de los años en espera de la ocasión oportuna de ser escritos. El escritor apunta a que su motivación para escribir sobre el tema era doble: la empatía que les profesaba a las víctimas del terrorismo y el rechazo que le suscitaba la violencia u otras agresiones dirigidas contra el Estado de Derecho. Además de otros aspectos, este escritor que bien pudiera ser el alter ego  de Aramburu dice escribir sin odio contra el lenguaje del odio y contra la desmemoria y el olvido tramado por quienes tratan de inventarse una historia al servicio de su proyecto y sus convicciones totalitarias. Si atendemos a estas explicaciones se entiende bastante bien qué es Patria.

¿Y qué es Patria?
Me parece que se trata de dar una visión del terrorismo de ETA, de las víctimas que causó y del trasfondo que dio legitimidad a los asesinatos de ETA en el País Vasco a través de la ficción. Siendo ficción ¿se le puede pedir objetividad? Me parece que no, es ficción y el autor tiene licencia para recrear una realidad desde su perspectiva de novelista. La novela gira en torno al asesinato del Txato, un pequeño empresario hecho a sí mismo que se niega a pagar el impuesto revolucionario a ETA en un pequeño pueblo cercano a San Sebastián. Precisamente que el entorno sea una localidad pequeña en la que todo el mundo se conoce da pie al autor para describir el agobiante ambiente de control social que impusieron los medios abertzales del entorno de ETA. Dos familias amigas se convierten de pronto en enemigas, la del Txato y la familia de un miembro de ETA por motivos políticos muy primarios puesto que ninguna de las dos familias estaba comprometida políticamente de forma evidente. Las dos familias sufren, las dos familias tienen algunas diferencias respecto a lo ocurrido y la trama se estructura alrededor de los personajes de estas familias.

Por último señalar que ETA nació en un seminario y, que yo recuerde, nunca un atentado tuvo como objetivo a un miembro del clero católico.  El cura de ese pequeño pueblo no sale nada bien parado.

La novela es simplista en ocasiones, sus personajes luchan por salir del maniqueísmo, no está mal escrita y estructura bien la trama, Aramburu escribe una trama para transmitir un mensaje político intentando que su historia la pueblen personas con sentimientos, contradicciones, problemas económicos o emocionales. Quizás quiere tocar muchas teclas y los más de cuarenta años de violencia en el País Vasco no son fáciles de plasmar ni en la ficción ni a través de otros géneros.

La realidad es que hoy hay una lucha abierta en el País Vasco sobre la construcción del relato de lo ocurrido durante los más de cuarenta años de violencia terrorista. Quienes se disputan el éxito del relato de lo sucedido pretenden que sea aceptado por la mayoría, repetido por los ajenos y tomado por cierto por quien nada tiene que ver con ellos. Para el historiador Antonio Rivera en la actualidad hay una amenaza de que se implante un relato inocuo sobre la violencia terrorista del último medio siglo. Cada brecha social (y esto lo aplica al País Vasco) suele ir acompañada de un relato que oculta la verdad de lo sucedido (la historia) para así restañar las heridas internas, reconciliar a determinadas élites y cuerpos sociales, y derivar hacia otro lado o hacia la nada las responsabilidades. Patria cumple su función en esta batalla por controlar el relato de lo sucedido. 

viernes, 10 de febrero de 2017

EXPURGO DE LOS ENSAYOS DE MONTAIGNE

Como dije en la anterior reseña, he leído Los ensayos de Montaigne en un libro prestado por la Biblioteca, la edición de Acantilado es cara y no tenía claro que me acabara gustando la obra. Ya me rondaba por la cabeza comprármela cuando Wineruda me envió un correo diciéndome que había una edición  de Cátedra presentable y a buen precio en una web que ambos visitamos con frecuencia (Wineruda sabe todos sus secretos, yo soy solo una aprendiza).



Como me fío de su habilidad para encontrar buenas ediciones baratas, lo compré inmediatamente. Ahí tenéis la imagen de Los ensayos acompañando al Discurso de la servidumbre voluntaria de su amigo Étienne de La Boétie.
Comprar libros de segunda mano suele conllevar alguna sorpresa, en este caso me encontré con que el libro que acababa de comprar había sido objeto de expurgo. He encontrado una definición en la que se afirma que el expurgo consiste en apartar materiales de la biblioteca, momentánea o definitivamente, con el fin de dar mayor operatividad y eficacia a la gestión de la colección, ajustando ésta a las necesidades reales de los/as usuarios/as".



El expurgo como puede comprobarse se hizo en la biblioteca de un Instituto de Secundaria de la Comunidad de Madrid. Me pregunto ¿qué tipo de ignorancia inspiró a quien hizo dicho expurgo? ¿operatividad y eficacia?

Me dolió tanto saber que había sido expurgado que decidí explicarlo aquí para protestar de tamaño error que solo pudo ser producto de la ignorancia. 

viernes, 3 de febrero de 2017

MICHEL DE MONTAIGNE, Los ensayos (según la edición de 1595 de Marie de Gournay). LIBRO III

A lo largo de 2016 he leído esta obra dejando transcurrir entre los tres libros un tiempo para que no monopolizara mis lecturas y también respirar entre ellos. En mayo de 2016 acabé el primer libro, en octubre el segundo y en enero de 2017 el tercero, 1681 páginas que terminan con una serie de sentencias e inscripciones pintadas en el gabinete y biblioteca del autor.

Michel de Montaigne se retiró a los 38 años de la vida pública y se hizo acondicionar una habitación en la segunda planta de la torre que formaba parte de su castillo en la que ubicó su biblioteca y su gabinete de estudio.

Desde esas estancias con aberturas a los cuatro puntos cardinales, Montaigne escribió la mayor parte de su obra, en concreto Los ensayos. El techo de la biblioteca está compuesto por dos vigas maestras y cuarenta y ocho traviesas, pintadas de blanco, en las que están escritas, en negro, sentencias griegas y latinas, frases breves o versos de autores antiguos. 



Algunas de las que me han gustado… 

Vivir con poco y no sufrir ningún mal (Teognis).

La completa autarquía conforma el verdadero placer (Sotades).

Goza felizmente de lo presente. El resto te es ajeno (Eclesiastés, 2,24 y 3, 22).

Solo es cierto que nada es cierto, y nada es más miserable y más orgulloso que el hombre (Plinio). 

Mis conclusiones, por así decir (las citas serán del III Libro)… 

1. 
Se trata de una obra inmensa, no solo por el número de páginas, sino por su contenido. Se trata de una obra para releer aquí y allá. Sin embargo es imposible conocer todo su caudal si no se produce una lectura primera a partir de la cual se puede releer cuando deseemos y recordar alguno de los múltiples temas que trata Montaigne. 

2. 
Destaca en la obra lo que escribe sobre sí mismo en múltiples temas: desde sus costumbres a su vivienda, desde sus gustos lectores a cómo experimentó la vejez, desde las enfermedades a lo que comía y cómo lo hacía, etc. etc. Siempre le daba a su vida personal una dimensión universal que recogía en la afirmación: todo hombre lleva la forma entera de la condición humana. 

3. 
Montaigne fue lo más parecido a un “político”. Se retiró pronto de la vida activa y las razones aparecen aquí y allá a lo largo de Los ensayos. Muchas de sus observaciones son plenamente actuales, por ejemplo su manera de entender las leyes (del III Libro, cap. XIII): 
(…) las leyes mantienen su crédito no porque sean justas, sino porque son leyes. Este es el fundamento místico de su autoridad, no tiene otro. (…) A menudo están hechas por necios, las más de las veces por gente que, por odio a la igualdad, carece de equidad, pero siempre por hombres, autores vanos e inciertos (1601-1602). 

4.
Como humanista es universalista y rechaza las identidades territoriales, algo que también hoy está de plena actualidad (del III Libro, cap. IX): 
(…) considero a todos los hombres compatriotas míos, y abrazo a un polaco como a un francés, posponiendo el lazo nacional al universal y común. (…) La naturaleza nos ha puesto libres y sin lazos en el mundo; nosotros nos aprisionamos en ciertos rincones (1450). 

5. 
Apertura de miras, tolerancia, apuesta por el diálogo, relativismo, viajero (no conozco mejor escuela para la vida), rechazo del fanatismo, de la estupidez… Todo esto y mucho más, convierten a Montaigne en un hombre honesto que sigue estando vigente hoy. 

6. 
La lectura de la obra me ha dejado tan buen sabor de boca como para viajar a la torre de Montaigne y darme un garbeo por Burdeos