Mostrando entradas con la etiqueta UMBRAL Francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UMBRAL Francisco. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2021

Francisco Umbral, Carta a mi mujer

 


Me gustó tanto Mortal y rosa, leído en 2014, que cuando vi este otro título, decidí leerlo. Sin embargo la experiencia lectora no ha sido tan positiva como la de Mortal y rosa. Esta Carta a mi mujer sería una delicia leerla si solo tuviera en cuenta la forma, lo bien escrita que está. Umbral vuelve a demostrar que es un maestro del lenguaje, de la prosa poética que lo caracterizaba.

Esta Carta describe la vida de su mujer y de él en los años ochenta, de su matrimonio. Sin embargo Umbral va mucho más allá porque se recrea en describir las rutinas matrimoniales, la convivencia no siempre feliz, la vejez y la muerte.

Sin embargo, me ha dejado un sabor tan amargo que no creo que vuelva leer nada suyo. De golpe he entendido porque me caía mal el personaje «Umbral». Ingenuamente, tras leer Mortal y rosa, pensé que Umbral había creado al histriónico personaje para el mundillo público pero que en realidad él era otra cosa.

Esta Carta demuestra que no era así y que personaje público y persona eran bastante parecidos. Es desagradable comprobar cómo a lo largo de toda la Carta insiste en darnas su concepción tradicional de la mujer, una y otra vez. La mujer es más «natural» y menos intelectual que el hombre, más apegada a las labores domésticas (Umbral asegura que llegaba a despertar a su mujer para que le hiciera el desayuno) y a los cuidados que los hombres, su carácter y su cuerpo están a su servició, etc.

No es misoginia, como se le acuso en su momento por parte de sectores del feminismo, es la imagen de las mujeres que plantea, profundamente conservadora y entendida desde el cuerpo sexualizado de las mujeres.

Una lectura decepcionante.

sábado, 28 de junio de 2014

FRANCISCO UMBRAL, Mortal y rosa.

Esta obra de Umbral ha sido una gran sorpresa. Ese señor malcarado, ceñudo y de apariencia prepotente que no gustaba nada a la “movida madrileña”, ni al rodillo socialista de los años ochenta, y que fue quedando tan postergado que ni siquiera recordaba cuando había muerto. Nunca hubiera decidido leer algo suyo si no hubiera sido por la “encarecida” recomendación,  en junio del año pasado, de Yossi Barzilai.

Pero me ha costado casi un año decidirme a su lectura, las barreras de ese “umbral” antipático debían haber calado tan hondo que no había manera de sentirme atraída por él. Varias veces lo tuve en la mano y otras tantas lo volví a dejar. No me decidía a iniciar su lectura y, la verdad, solo leo por placer. Y no entendáis placer en el sentido habitual de alegría o sensación agradable, no, no siempre la lectura me procura esa sensación, aunque solo considero que una lectura ha valido la pena cuando me produce satisfacción la dedicación a ella. Porqué ¿qué es el libro? Y vamos ya con Umbral:
El libro es sólo el pentagrama del aria que ha de cantar el lector. En el libro no hay nada. Todo lo pongo yo. Leer es crear. Lo activo, lo creativo, es leer, no escribir. De esos signos, de esa tipografía hormigueante y seca, mi imaginación levanta un mundo, un bosque, una idea, y continuamente salen volando pájaros de entre las páginas del libro (p. 109).

Mortal y rosa (1975) tiene 188 páginas, yo he leído la octava edición de 2008 con una Introducción de Miguel García Posada y un pequeño Apéndice del propio Umbral, en total 242 páginas.

Francisco Umbral (1932-2007) poeta, novelista, periodista y ensayista, fue tardíamente escolarizado por lo que se puede considerar casi una autodidacta. Inició su carrera periodística en 1958 en el periódico El Norte de Castilla, fue promocionado por Miguel Delibes que percibió su talento para la escritura. Desde entonces Umbral forjó una carrera de éxito como escritor y periodista.
Su estilo, que se percibe muy bien en esta obra, es de un gran lirismo, de hecho podríamos decir que es prosa poética, utilizando muchas metáforas no siempre fáciles de interpretar, acostumbra a utilizar neologismo e intercala versos, títulos u otras referencias de sus escritores favoritos. Su vocabulario es rico, diverso y, en muchos momentos, deslumbrante.


El olor de un libro, el olor de cada libro, ese enjambre de abejas tipográficas que nos marea y nos fascina cuando hundimos en él la nariz (p. 99).
Mortal y rosa es un monólogo del escritor en el que reflexiona sobre aspectos diversos, especialmente dialoga con su hijo que nació en 1968 y  falleció a los seis años de leucemia. Por momentos parece un ensayo porque no hay trama más allá de que se trata de un diálogo con el hijo, un diálogo de amor, y de pena arrebatada cuando muere. Alrededor de ese drama (un niño enfermo es una blasfemia que profiere la vida), del que apenas cuenta nada concreto, Umbral va cavilando, divagando sin orden ni concierto o con un orden que solo él sería capaz de explicar. Aunque estamos a principios de los años 70, en plena descomposición del franquismo, apenas hay referencias al momento, centrándose en la introspección que hace el autor de su manera de ver la vida marcada por esa muerte terrible.
Me llevo al niño, dolorido y lánguido, lejos del gran absurdo organizado, a nuestro pequeño rincón de sinrazones, al cubil de la ternura. Viene aterido de miedo, perplejo de frío, y empieza a poner orden –su orden cálido y anárquico- en las cosas (p. 143).
¿Qué me ha sorprendido positivamente de la lectura de esta obra? 
En primer lugar la forma tan sincera de expresar el amor tierno y entregado de Umbral hacia su hijo: Sólo encontré una verdad en la vida, hijo, y eras tú. No es habitual encontrar a un intelectual, hombre, que descubra su corazón de una forma tan abierta y nítida. Me ha sorprendido mucho su prosa, su rico vocabulario, sus imágenes y sus reflexiones sobre la vida, sobre la historia, sobre la escritura, sobre las relaciones humanas, sobre la explotación de los trabajadores/as, etc. Tengo montones de hojas con señales de fragmentos que me gustan por motivos muy diversos... y es que como él… 
Hilvano el mundo con los ojos.Ojos que imaginan cuando leen, que ven lo que crean con su lectura, que ven incluso lo no visible y le dan precisión plástica a los conceptos, a los pensamientos leídos. Los ojos pastan en el libro y a veces, al cerrar el libro, los ojos se quedan dentro, como hojas frescas, y ando ciego por la vida, sin ojos, sin ver el mundo, porque los ojos siguen mirando lo que han leído, se han enterrado en letra impresa. Luego, cuando soy dueño de mis ojos, miro con ellos el mundo, y los paisajes vienen a los ojos en remolino (p. 93).
En el final del libro, Umbral, desolado, se deja llevar por la desesperanza y dialoga caóticamente con su hijo muerto:
La vida se ha quedado hueca de tiempo, el tiempo se ha quedado hueco de días. El tiempo lo creamos nosotros viviendo, esperando, avanzando. Si uno dimite de la vida, el tiempo ya no existe. El tiempo es nuestra impaciencia. Sin impaciencia, las esferas se paran y el mundo descubre su inanidad de chisme inútil, de trasto viejo, de cosa caída (p. 215).
Leer Mortal y rosa es pastar en la vida, beber de la vida y, por ello, sentir el dolor más crudo, el dolor interior, sin aspavientos, sin alharacas.