Mostrando entradas con la etiqueta ORDINE Nuccio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORDINE Nuccio. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2016

NUCCIO ORDINE, La utilidad de lo inútil. Manifiesto

Compré este libro hace unos meses porque me gustó, en primer lugar, el título y cuando lo hojee en la librería, el contenido. Por desgracia en esta sociedad mercantilizada, solo es útil aquello que tiene un valor económico inmediato. Lo inútil, lo inservible que señala Byung-Chul Han, es clave para nuestro futuro más allá de la producción. El lujo, en su sentido primario, no es una praxis consumista. Es, por el contrario, una forma de vida que está libre de la necesidad. El lujo solo es pensable más allá del trabajo y del consumo. Visto así, el lujo es afín al ascetismo. La felicidad se puede encontrar en objetos y sentimientos sin valor económico: lo que se espacia, lo dejado por desvalorizado, lo abundante sin valor en el mercado, lo vaciado de sentido, lo excedente, lo superfluo, vale decir los lujos respecto de la necesidad, del trabajo y del rendimiento[1]. 
En la misma línea Nuccio Ordine hace una defensa de lo que el poder entiende como inútil por no tener una finalidad utilitarista y que él, dando un giro total a sus argumentos, considera como lo único útil en el campo del pensamiento y la investigación, puesto que nos ayuda a hacernos mejores. 


El título y la estructura… 

Ordine no pretende elaborar un texto orgánico sino que quiere que refleje la fragmentariedad que lo ha inspirado. El subtítulo –Manifiesto- recoge el aspecto militante que ha animado el trabajo. La estructura de la obra está dividida en tres partes: la primera, dedicada al tema de la útil inutilidad de la literatura; la segunda, consagrada a los efectos desastrosos producidos por la lógica del beneficio en el campo de la enseñanza, la investigación y las actividades culturales; en la tercera parte, a partir de lectura de los clásicos, se intenta mostrar la carga ilusoria de la posesión y sus efectos devastadores sobre la dignitas hominis, el amor y la verdad. Por último ha incorporado un ensayo de Abraham Flexner escrito en 1937. 

La útil inutilidad de la literatura 

El acto creativo de la literatura se basa en la simplicidad motivada por un auténtico gozo y ajena a cualquier aspiración al beneficio. 
Gusto es la facultad de juzgar un objeto o un representación mediante una satisfacción o un descontento, sin interés alguno. El objeto de semejante satisfacción llámase bello (51). Kant, Crítica del juicio
La Universidad-empresa y los estudiantes-clientes 

La degradación de las Universidades se produce por una confluencia de los recortes justificados por la crisis económica, la retirada económica del Estado del mundo de la enseñanza y la investigación básica (privatización) y un descenso de los niveles de exigencia para permitir que los estudiantes superen los exámenes con más facilidad puesto que pagan y asumen el papel de clientes. 
Los libros contienen las palabras de los sabios, los ejemplos de los antiguos, las costumbres, las leyes y la religión. Viven, discurren, hablan con nosotros, nos enseñan, aleccionan y consuelan, hacen que nos sean presentes, poniéndonoslas ante los ojos, cosas remotísimas de nuestra memoria. Tan grande es su dignidad, su majestad y en definitiva su santidad, que si no existieran los libros, seríamos todos rudos e ignorantes, sin ningún recuerdo del pasado, sin ningún ejemplo (101-102). Cardenal Bessarión al dux Cristoforo Moro, 1468. 
Poseer mata: “Dignitas Hominis”, amor, verdad 

Es el gozar, no el poseer, lo que nos hace felices (112). Montaigne, Los ensayos. 
Nuestro conquistar más verdadero reside en nuestro mirar. (…) No nos hacemos ricos porque algo permanezca y se marchite en nuestras manos, sino porque todo fluye a través de su captura como a través de una solemne puerta de entrada y retorno a casa. Para nosotros las manos no deben ser un féretro: sólo un lecho en el cual las cosas duermen en el crepúsculo y tienen sueños desde cuyas profundidades expresan sus secretos más estimados. (…) La posesión es, de hecho, pobreza y angustia; ¡sólo el haber poseído es un poseer despreocupado! (124-125). Rainer Maria Rilke, Carta a Jelena M. Woronina. 

Abraham Flexner, “La utilidad de los conocimientos inútiles” 

El enemigo real del género humano no es el pensador audaz e irresponsable tenga razón o no. El enemigo real es quien trata de moldear el espíritu humano de manera que no se atreva a desplegar sus alas como estas se desplegaron en otro tiempo (…) (167). Una paradoja de la historia… …cuando prevalece la barbarie, el fanatismo se ensaña no solo con los seres humanos sino también con las bibliotecas y las obras de arte, con los monumentos y las grandes obras maestras. La furia destructiva se abate sobre las cosas consideradas inútiles (…).Cosas inútiles e inermes, silenciosas e inofensivas, pero percibidas como un peligro por el simple hecho de existir (20). 
 [1] Beyung- Chul Han (2014): Psicopolítica. Herder, Barcelona, pp. 79-80.