Mostrando entradas con la etiqueta GIMÉNEZ BARTLETT Alicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GIMÉNEZ BARTLETT Alicia. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de febrero de 2024

Alicia Giménez Bartlett, Donde nadie te encuentre



Esta novela está situada en la España franquista de 1956. Un profesor y psiquiatra en la Sorbona, Lucien Nourissier, tiene como centro de su investigación las mentes criminales. Lucien encuentra un artículo en la prensa española sobre un guerrillero conocido como La Pastora y se pone en contacto con el periodista: Carlos Infante. 

Lucien viaja a Barcelona y le propone al periodista que le sirva de guía para encontrar a La Pastora. Carlos Infante considera interesante la propuesta económica y acuerdan darse un plazo de tres meses para encontrar al guerrillero en la zona del Maestrazgo. La Pastora, además de pertenecer al maquis, englobado en el Partido Comunista, tiene la peculiaridad de ser hermafrodita (o trans, es decir, una mujer que pasa a ser hombre por voluntad propia). 

Fue su situación confusa respecto a ser hombre o mujer lo que la convirtió en objeto de burla y de exclusión, por tanto, lo que la acabo de convertir en una persona solitaria en un mundo que no tenía espacio para ella. Solo su capacidad de autodefensa le permite acceder al respeto de la comunidad, pero siempre desde afuera

La novela, situada en un país represor e intolerante, se convierte en un proceso de búsqueda que transforma a los personajes protagonistas que nunca volverán a ser como eran al inicio del relato.

viernes, 2 de marzo de 2012

LAS “CHISPAS” ESTALLARON EN LA CALLE…….., MI EVASIÓN… La Novela Policíaca…

Este miércoles no hubo en mi blog la sección Fugaces chispas. Por un lado por la falta de tiempo (en parte por el activismo arrollador en el que me he visto envuelta por las protestas contra los recortes en educación) y por otro, por la vida que cobró el post anterior sobre un tema, la soledad existencial, que me interesa mucho y que, gracias a vuestros comentarios, subió a un nivel muy interesante pero que me ha tenido pendiente comentando vuestros interesantes comentarios.


Las chispas estallaron en las calles de Barcelona en la manifestación de estudiant@s que convocaron huelga, en la Universidad y Secundaria, el miércoles 29. Protesta contra la represión desmedida producida contra estudiantes de secundaria en Valencia , que volvió a producirse en Barcelona (¿disolver manifestaciones acelerando las furgonetas de los Mossos contra los manifestant@s?),  y contra los recortes en educación.


Espero que esas chispas, por el bien de las generaciones que hoy estudian en los Institutos y en la Universidad, no sean fugaces. Nos jugamos mucho con los recortes que se están produciendo en los servicios sociales (educación, sanidad y ayudas asistenciales).




Pero la falta de tiempo no me impide seguir leyendo. Y nada como la novela policíaca para relajarme y entretenerme…







ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT, Mensajeros de la oscuridad.
Alguna vez os he explicado que he empezado a leer la serie de Petra Delicado y Fermín Garzón hace poco tiempo. Eso me ha permitido empezar a leerlos en orden cronológico. Como mi amiga gtb, con la que intercambio novelas, se ha enganchado también, andamos las dos leyendo la serie. Esta es la tercera que he leído.
La novela tiene 362 páginas y el título tiene relación con unos jóvenes que, por efecto de una secta, se convierten en mensajeros de la oscuridad.
Sobre la autora ya hice una reseña cuando leí la primera novela de la serie y la podéis consultar en la etiqueta correspondiente.
La novela arranca con un hecho peculiar, a Petra Delicado, tras intervenir en un programa de TV, le empiezan a llegar paquetes con penes amputados. La investigación parece imposible aunque existen pequeñas pistas difíciles de enlazar que llevaran a la inspectora y su ayudante a dar los primeros pasos.
La trama tiene el defecto de que le cuesta arrancar y se hace bastante insulsa al principio. Sólo la gracia de la pareja de policías hace que se mantenga cierto interés hasta que un giro en la investigación les lleva hasta Rusia. A partir de esa visita la novela cobra ritmo e intensidad hasta su resolución.
Garzón ilustra a Petra Delicado sobre las múltiples canciones y versos sobre pollas (perdón, penes…) bastante divertidos. La novela concluye así:
“Su repertorio no parecía tener un final. Estaba claro que muchos hombres habían dedicado tiempo e inspiración a glosar el miembro viril. ¡Bueno, después de todo aún les había quedado ratos libres para escalar el Everest! No dejaba de ser una distracción inofensiva” (p. 360).

RECOMENDACIÓN: Por lo que voy leyendo se trata de una serie un tanto previsible, no por la trama sino por la actuación de los personajes y la línea de desarrollo de la trama. Es novela fácil de leer que puede, incluso, hacer reír pero que acaba siendo repetitiva. De momento voy a dejar tiempo hasta leer la siguiente.






ELMORE LEONARD, Perros callejeros.
Compré esta novela porque la elogiaban en la web de la librería Negra y Criminal. Tiene 354 páginas y el título está relacionado con los dos protagonistas, Jack y Cundo, y su estancia en la cárcel donde se paseaban por el patio como “dos perros callejeros” que actuaban como tales:
“Si voy a zurrarle a alguno porque me está tocando las pelotas, sé que tú estarás ahí para ayudarme” (p. 83).






Elmore Leonard nació en Nueva Orleáns en 1925, estudió literatura en la Universidad de Detroit y trabajó durante años en publicidad. Su obra supera el medio centenar de novelas, muchas de las cuales han sido llevadas al cine por directores como Tarantino o los hermanos Coen.


Jack y Cundo pasan tres años en la cárcel y acaban siendo amigos. Jack es un famoso atracador de bancos y Cundo un cubano convertido en magnate del hampa y dedicado al tráfico de drogas y otros negocios especulativos. Cuando salen de la cárcel, Dawn, la pareja de Cundo, establece una relación con Jack e intenta llevar a cabo sus propios planes.
La trama de la novela está bien desarrollada pero no me parece que tenga emoción y, a veces, resulta previsible. Los personajes están muy bien definidos y resultan interesantes. Aunque hay un policía, el agente del FBI, Lou Adams, tiene un papel poco relevante en la trama.
La música de la novela me gusta, Pretenders y Back on the Chain Gang:



RECOMENDACIÓN: no me ha entusiasmado la novela pero me parece que le daré otra oportunidad.



viernes, 16 de septiembre de 2011

NADANDO CON EL RAYO DE SOL … Y LEYENDO A ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT



El 16 de septiembre del año pasado hice esta entrada:

“Quienes me conocen saben cómo me gusta nadar. Empecé por un problema de salud (mis constantes dolores de espalda) y ahora forma parte de mi rutina semanal.
El centro de deportes municipal en el que nado tiene unos grandes ventanales a considerable altura de la piscina. A través de ellos miro si continua haciendo sol o llueve o está nublado. Pero, últimamente, tengo la inmensa suerte de que un rayo de sol entra en diagonal por uno de los ventanales y va a instalarse justo en el inicio de la calle cuatro. En cuanto entro a la piscina miro cómo está la calle cuatro, no quiero perderme esa cita que cada mañana, hacia las 8,15 h, tengo con ese rayo.
Es imposible que mi rayo pueda transmitir calor, pero yo disfruto entreteniéndome un segundo a su calor, entrecierro los ojos e inicio la calle. Mi encuentro con ese rayo sólo dura un par de metros, así que nado rápido para volver de nuevo al inicio y disfrutar de nuestro contacto.
Ya sufro pensando que un día no vendrá a la cita, no tenéis ni idea de lo bien que se inicia al día acunada por un rayo de sol y rodeada de agua.
Confío que pase inadvertido esto que se cuece entre un rayo y yo”.

Efectivamente, algunas semanas después de este escrito, el rayo me abandonó, volviéndose más triste mi rutina natatoria. Casi había olvidado este “asuntillo” entre el esquivo rayo y yo, pero esta semana, fiel a su cita, ha vuelto a cortejarme. Incapaz de rechazarlo a pesar de su inconstancia, le he dejado que me rodeara y me trasmitiera la calma que mi ser inquieto siempre necesita.

Y LEYENDO A...

ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT, Día de perros.







El libro lo compré porque, como ya dije en el comentario de la primera novela de la serie de Petra Delicado, Ritos de muerte, los personajes me engancharon y sobre todo el sentido del humor que desprende la autora a través de ellos. Como no había leído nada decidí empezar por orden y ésta es la segunda novela de la serie (espero encontrar todas).

La novela está en mi mesa con una bola de cristal, que lleva conmigo muchossss años y que tiene un gran valor sentimental, me sirve para que no se levante la tapa. La novela tiene 324 páginas y en gran parte la he leído en el tren camino de Barcelona porque no podía llevarme el “tocho” de mil páginas de Follett (que curioso tienen apellidos acabados en dos tes). El título hace alusión al centro de la trama, que gira en torno a los perros, pero, ya sabéis, que es una frase hecha para hacer referencia a un mal día, y algún mal día tienen ambos personajes de la serie, especialmente el último: Delicado y Garzón.

Sobre la autora no añadiré nada puesto que ya hice una reseña en la anterior novela.

La trama se desarrolla en torno a un caso que, Petra Delicado y Fermín Garzón, han de resolver: han encontrado malherido a un individuo del mundo de la marginalidad barcelonesa que acaba muriendo por la paliza que le dan. Su compañero de fatigas, un perro, que Delicado bautiza como Espanto, tan marginal como él, es el único que conoce lo ocurrido. A partir de este caso tan poco brillante, los dos policías se adentran en un mundo sórdido y cruel, que tiene como trasfondo el mundo de los perros. Paralelamente al caso se desarrolla la vida personal de ambos policías, su vida afectiva y amorosa provoca los momentos más suculentos, con un sentido del humor ácido y, a la vez, tierno que los hace cercanos. El trasfondo de Barcelona está siempre presente demostrando que la autora conoce la ciudad, algo lógico puesto que vive en ella.

FRAGMENTOS:

Petra Delicado conoce a un guapo veterinario:
--- “¡Dios, no podía ser real!, era tierno, inteligente, varonil, simpático. ¡Habría sido capaz de adoptar una boa constrictor si él me hubiera cantado sus excelencias! Si no conseguía llevarme a aquel tipo a la cama, no podría volver a darme rimel frente al espejo sin sentir desprecio por mi misma” (pp. 44-45). JAJAJAJA!!!!
---“(…) había gente tan molesta como esos insectos que vienen a morir a tu vaso de whisky y hay que apartar con el dedo” (p. 46).
Otra escenita con el guapísimo veterinario:
---“Me tomó en sus brazos y empezamos a movernos muy lentamente. Noté que me oprimía un poco más en los momentos especialmente románticos de la tonada. Acercaba su cara a la mía, la rozaba con suavidad. Así que era un clásico, ¡estábamos apañados! Seducción tradicional: música sugerente, penumbra ambiental, cóctel semiseco… Probablemente al salir de allí me propondría ir a tomar la última copa a su casa, y después, al hacer el amor, me susurraría “cariño” aunque no nos conociéramos de nada. ¡Ni hablar, eso no estaba hecho para mí! ¿Por qué iba a soportarlo?” (pp. 98-99). XD, tiene la misma concepción que yo sobre el romanticismo……….jajaja…..
--- “La felicidad amorosa vacuna contra recuerdos dolorosos” (p. 252).

RECOMENDACIÓN: una buena novela negra con un sentido del humor que me encanta. La resolución de los casos de la pareja de policías, nunca te deja la impresión que resuelve un caso y el orden vuelve. No, las aristas y contradictorias son siempre evidentes, extendiéndose a la vida privada de la pareja.



viernes, 8 de abril de 2011

ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT, Ritos de muerte.



La novela la compré porque, gustándome la novela negra, me parecía imperdonable no leer alguna obra de la serie de Petra Delicado de esta autora. Decidí empezar por la primera aunque no tengo muy claro que vaya a leer toda la serie que, recientemente, ha comentado Noemí Pastor en su blog.

La novela tiene 359 páginas y el título creo que está relacionado con la marca, en forma de flor, que un violador hace a sus víctimas, convirtiéndola en una especie de costumbre o ceremonia, o sea un rito violento, por la humillación que supone quedar marcada por el agresor.

Alicia Giménez estudió Filología Española en la Universidad de Valencia y se doctoró en Literatura Española por la Universidad de Barcelona con una tesis titulada La Narrativa de Gonzalo Torrente Ballester, dirigida por José Manuel Blecua Teijeiro.
En 1984 publicó su primera novela, Exit. Con Una habitación ajena (1997), que recrea las tensiones entre la escritora Virginia Woolf y su criada Nelly, obtuvo el primer galardón literario de su carrera: el Premio Femenino Singular, de la editorial Lumen.

Un año antes, la lectura de La jota de corazones (de Patricia Cornwell) la convenció para iniciar una serie de novelas policíacas con la inspectora de policía Petra Delicado como protagonista, que dio pie hasta ahora a ocho obras de la saga. Éstas han sido traducidas a diversos idiomas, donde goza de gran éxito en países como Italia o Alemania. Esta serie le ha reportado diversos galardones, como el "Premio Raymond Chandler" en 2008 (anteriormente lo obtuvo John le Carré y John Grisham).






En 1999 se rodó una serie de televisión de 13 capítulos protagonizados por Ana Belén en el papel de la inspectora Petra Delicado y Santiago Segura en el de su inseparable compañero Fermín Garzón.

También ha cultivado el ensayo con obras como El misterio de los sexos y La deuda de Eva. En 2011 ho obtenido el Premio Nadal por su obra Donde nadie te encuentre, una novela histórica sobre la vida de la guerrillera del maquis hermafrodita Teresa Pla Meseguer, alias La Pastora, presuntamente violada en 1949 por la Guardia Civil.

La novela pone en escena a una inspectora de policía, y abogada, que ha estado siempre en el servicio de Documentación de una comisaría de Barcelona y que, por falta de personal, la ponen al frente de la investigación de una violación. Junto a Petra Delicado, el subinspector Fermín Galán, a punto de jubilarse, forman una pareja un tanto peculiar y que, al principio de la novela, tienen malísimas relaciones personales. La trama se va complicando con nuevas violaciones y un muerto, la presencia de los medios de comunicación, y la poca experiencia de la inspectora Delicado y la excesiva del subinspector Garzón. El trasfondo social es muy interesante, los barrios obreros de la Barcelona menos visible y menos fashion.

También se presenta la vida personal de Petra Delicado, sus dos matrimonios fracasados y sus deseos de autonomía y de llevar una vida ordenada en su nueva casa. La vida frustrada y frustrante de su compañero, procedente de Salamanca y viudo, resulta también muy interesante. Los dos acaban teniendo una relación personal muy especial.

FRAGMENTOS:

Creo que estos fragmentos dicen mucho de la personalidad de Petra Delicado.

“Garzón había dado un buen diagnóstico: me aprovechaba de ser mujer. El marco ya estaba creado: prejuicios, convencionalismos… Para darle la vuelta a la escena sólo se necesitaba un poco de poder. Y ésa solía ser la parte que fallaba, la pizca de poder en manos femeninas. Pero yo ahora lo tenía, y si bien hasta el momento no había sido más que un instrumento que no sabía tocar, a partir de aquel día empecé a interesarme por descifrar la partitura e incluso me planteé la posibilidad de sacarle registros desconocidos al arpa, que, tañida con sabiduría, podía llegar a emitir sonidos fastuosos” (p. 91).

“… me encuentro siempre sumida en amplios marasmos de insatisfacción, que me cargo lo bueno que tengo, que no domino los elementos profundos de mi personalidad” (p. 133).

Y Fermín Garzón descrito por Petra Delicado cuando le invita al Liceo:

“Estaba vestido con un traje tan compacto como la armadura de un caballero medieval, gris oscuro, surcado de rayitas blanco lechoso, camisa amarilla, corbata azul traspasada por un alfiler de perla y, en el ojal, una minúscula insignia de la policía. Resultaba impactante, como un capo de la mafia en un día de boda. Tenía cuidadosamente engominado, peinado hacia atrás, y el bigote colocado en orden de cepillo como una lustrosa foca rescatada por Greenpeace” (p. 224).

RECOMENDACIÓN: A quienes os guste la novela negra, si por descuido como ha sido mi caso no la habéis leído, es muy recomendable. Está bien escrito y los dos personajes son espléndidos. La trama es interesante y el trasfondo social hace que estemos ante novela negra, no sólo policíaca. Saltándome mi autoorden de no comprar más novelas para ir reduciendo las que tengo pendientes de leer, compraré la siguiente pronto.