Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2011

BARCELONA. PABELLÓN MIES VAN DER ROHE

Este Pabellón es uno de mis lugares favoritos en Barcelona. 



“El valor de los objetos, de los instrumentos, de las herramientas.




La belleza de aquel pabellón que cortaba el aliento, que estremecía el alma,…





…algo tangible y de este mundo que sin embargo parecía no pertenecer del todo a él, …







…demasiado puro tal vez, demasiado perfecto, ajeno en la pureza de sus ángulos rectos y de sus superficies lisas…



…no solo a la mayor parte de los otros edificios de la Exposición, sino también a la realidad misma, a la cruda luz y a la aspereza española” (p. 93).

ANTONIO MUÑOZ MOLINA, La noche de los tiempos.




lunes, 31 de octubre de 2011

BARCELONA. LIBRERÍA NEGRA Y CRIMINAL


Quien me conoce sabe la pasión que tengo por la novela negra y esta librería la tenía en mi lista de visitas pendientes desde hacía mucho tiempo. El problema es que no está abierta con horario comercial y los sábados, que es cuando suelo ir a vagabundear por Barcelona, sólo está abierta por la mañana.

Esta semana pasada me hice la idea de ir el viernes pero, de nuevo, no pudo ser y, finalmente, el sábado por la mañana lo logré. La librería está en plena Barceloneta, en la calle La Sal nº 5. Como venía por el Paseo Colón decidí entrar, desde la fachada marítima, por la calle de La Maquinista para girar a la izquierda, pero acabé la calle para ver el arco de entrada que queda de la fábrica que le ha dado nombre. Este barrio combinó en el siglo XIX las actividades relacionadas con el mar (pesca y actividades portuarias) con la metalurgia y el gas. El asentamiento de importantes industrias del metal (los talleres Alexandre, en el año 1845 y la Maquinista Terrestre y Marítima, en el año 1855) fueron confirmando el carácter industrial y obrero del barrio. A finales del siglo XIX la especialización de la industria de la Barceloneta habían quedado muy definida: la metalurgia, el gas y la construcción naval.




La Barceloneta conserva mucho de su carácter popular aunque la zona que da al puerto marítimo y a la playa se ha revalorizado mucho y ha cambiado con la instalación de nuevos vecin@s. La calle donde está la librería conserva su carácter popular con bloques de pisos de pequeñas dimensiones y ropa tendida en el exterior.
Pensé que la librería sería especial pero no estaba preparada para la sorpresa que me llevé. Me sorprendieron sus reducidas dimensiones que rebosaban libros de novela negra por paredes y mesas. Había muchas fotografías de autores de este género tanto españoles como de otros países. Enseguida empecé a mirar y vi que los libros de segunda mano estaban mezclados con los nuevos y empecé a mirar a ver qué encontraba. Buscaba una novela de Peter Hoeg, La señorita Smila y su especial percepción de la nieve, que me había recomendado un amigo y que resultó estar agotada (pero según me informó el librero se va a reeditar dentro de un par de semanas en bolsillo).
Enseguida me di cuenta que aquella librería era el resultado de la pasión por la novela negra de una pareja, Paco Camarasa y Montse Clavé. Cuando fui a preguntar por la novela de Hoeg, Camarasa me ofreció un vino y me quedé estupefacta, le dije que sí claro y tras hacerle la consulta me di cuenta que había más gente con su vino en la mano, picando patatas fritas y hablando de novela negra.
Sí, increíble pero cierto, esta librería diminuta tiene una más diminuta cocina en la trastienda y los sábados a partir de la una se ofrecen mejillones y vino. Montse Clavé ha escrito diversos libros relacionados con la cocina y compré el Manual Práctico de cocina Negra y Criminal. Un delicioso librito en el que la autora va desgranando recetas relacionadas con autores y novelas del género. Además compré el único libro que me quedaba pendiente de mi admirado Dennis Lehane, Cualquier otro día. Cuando estaba pagando y mostrándole al librero mi admiración y devoción por la novela negra, le pregunté que si ya tenían el programa de BCNegra, ya que es comisario de este estupendo encuentro que este año celebrará su séptima edición, y me comentó que en la cabeza estaba ya. Y me añadió que habían intentado traer a Lehane pero que no había podido ser y que seguramente vendrá para el 2013.
Emocionada salí de la librería……….. 

lunes, 18 de julio de 2011

BARCELONA. BARRIO DE GRACIA.



Gracia fue un pueblo cercano a Barcelona hasta su anexión por esta ciudad en 1897. Durante el siglo XIX fue un núcleo con una tradición obrera industrial muy acusada y con una vida local propia destacada. Sus calles estaban llenas de centros republicanos, anarquistas, ateneos, sedes de la masonería, del espiritismo y múltiples centros librepensadores ligados a estas ideologías. Cuando fue anexionado contaba con casi sesenta y dos mil habitantes.




En la actualidad se distingue por ser sede de centros culturales de carácter vanguardista y alternativo. El Teatre Lliure o el cine Verdi son sólo un par de ejemplos. Pero yo voy a hablar de LA CALDERA, centro de creación de danza y artes escénicas contemporáneas que nació en 1995. Diez coreógrafos (entre los que está Carles Salas) y artistas independientes tomaron la iniciativa de asociarse y transformar, en centro de investigación, creación y producción de sus espectáculos, una antigua fábrica de cinturones situada en la calle Torrent d’en Vidalet.




Este sábado (16 de julio) teníamos entradas para asistir a SOLA (dentro del festival GREC), su director y coreógrafo Carles Salas  se pregunta en esta obra de danza contemporánea sobre si es cierto que, pese a estar rodeados de personas, estamos solos en nuestra individualidad.




Una bailarina, Joana Rañé, interpreta con el movimiento de su cuerpo los diferentes estadios de la soledad, mientras un pianista reproduce y construye melodías. Ambos coinciden en algún punto de ese viaje al interior de si mismos. Ya sabéis el interes que despierta en mi este tema, por tanto la obra me interesó bastante. Entiendo poco de danza contemporánea, por tanto mi juicio es el de una ignorante, eso sí, abierta de mente. El espectáculo me sobrecogió, me emocionó y me pareció austero y puro, lo contrario a los espectáculos de masas a los que estamos acostumbrados.

Antes y después de asistir a la obra, estuvimos paseando por el barrio y cenamos en un bar de tapas. Además de ser sede de diversos centros culturales, sus calles, con nombres como Libertad, Fraternidad, Igualdad, Legalidad, Plaza John Lennon, Plaza de la Revolución, del Sol, etc., están repletas de tiendas de jóvenes diseñadores de ropa, de bolsos, de joyas de plata,bisutería.

También abundan tiendas de libros, revistas, discos, cds, dvds de segunda mano y múltiples bares y restaurantes de cualquier país del mundo. Es un barrio en el que me siento a gusto, un barrio intercultural, donde conviven sin grandes problemas personas mayores y mucha gente joven. Un barrio vivo y creativo.


lunes, 4 de abril de 2011

BARCELONA, Truca un inspector, Teatre Goya.


El sábado pasado, paseábamos por la barcelonesa calle Joaquín Costa cuando me encontré en una bocacalle esos tendedores llenos de ropa, típicos de las ciudades, o como en este caso, de las calles populares de cualquier ciudad mediterránea. Poco después vislumbré la calle Ferlandina, famosa a principios del siglo XX por tener a lo largo de su calle las sedes de diversas organizaciones, republicanas, feministas y ateneos. Como no podía ser de otra manera, en mitad de la calle Joaquín Costa hay una librería de la CNT, llamada “La Rosa de Fuego”, nombre con el que era conocida Barcelona:

“… en donde el pueblo luchó con denuedo, llegando a imponerse por medio del terror, fue en Barcelona, en La Rosa de Fuego, como la llamábamos nosotros en América”.
Antonio Loredo, anarquista, cárcel de Tarrasa, 30-08-1909.


“La Rosa de fuego”. El obrerismo barcelonés de 1899 a 1909 es también el título de un buen libro de historia de Joaquín Romero Maura.

Este paseo por una zona popular y, por tanto, llena de personas mayores, inmigrantes de procedencias variadas (había mujeres sudamericanas, jóvenes madres, que vendían comida hecha por ellas, como brochetas y otros platos de sus países de origen, que mantenían en carros de la compra cerrados y con una nevera dentro), jóvenes autóctonos y extranjeros que entraban en bares y establecimientos modernos y alternativos, lo hicimos a la espera de entrar al teatro Goya.




Teníamos entradas para ver la obra de John Boynton Priestley, Truca un inspector (Llama un inspector). Este escritor, dramaturgo, locutor y activista político, se forjó, ya a los 30 años, una buena reputación como escritor. An Inspector Calls, escrita en 1945, se llevó también al cine en 1954. Priestley, influido por las teorias de John William Dunne sobre los sueños premonitorios y la percepción no lineal del tiempo, escribió un conjunto de obras conocidas como Time plays en las cuales la trama no sigue una línea temporal cronológica.

La obra que se representa en el Teatro Goya es excelente, en ella se ponen de manifiesto las formalidades, la doble moral y la indiferencia de la burguesía de principios del siglo XX, hacia la clase trabajadora a partir del caso de un suicidio que investiga un inspector.

La dirección e interpretación del Inspector está en manos de Josep Mª Pou y le acompañan otros buenísimos actores, destacando Carles Canut y Victòria Pagès. También estupendos, los tres actores jóvenes, Ruben Ametllé, Paula Blanco y David Marcé.


Destaca el escenario, que reproduce el salón de una casa burguesa. Todos los muebles, cristalería y demás complementos son de la época, comprados en anticuarios de Cataluña.

Una obra muy recomendable que es ya un clásico que se representa con mucha frecuencia, tanto en España como en Europa y EUA.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

BARCELONA. MERCADO DE LA BOQUERÍA.

"LA BOQUERÍA"

En 1840 se inauguró el mercado cubierto de San José (de hecho éste es el nombre oficial de la Boqueria) y en 1853 llegarían los típicos puestos de floristas a las Ramblas que se pueden ver a la salida del mercado.
De 1914 data su aspecto más actual: la cubierta metálica y la estructura de hierro proyectadas por Miquel de Bergue en esta época consiguieron dotar a la Boqueria de mayor estabilidad y belleza. Visitar este santuario del buen comer ofrece mucho más que el propio interés gastronómico, ya que artísticamente destaca por su estilo modernista que se puede apreciar tanto en la arquitectura como en la vidriera y el medallón del acceso principal.
Dicen que es uno de los lugares más insólitos, vivos, atractivos, animados y asombrosos de Barcelona (algunos dicen que de Europa). Se trata de un mercado tradicional inimitable y que es lo contrario de los fríos y asépticos supermercados.


El Mercado de la Boqueria, situado en las céntricas Ramblas de Barcelona tiene un total de 6.000 m², once pasillos y 300 puestos que dan vida a este concurrido mercado, donde conviven los barceloneses, de toda clase y condición, con los turistas.
Y es que no hay más que dar un pequeño paseo por sus galerías para disfrutar de una fiesta de colores, sabores y aromas. Su especialización es tal que podemos encontrar comercios que se dedican exclusivamente a un solo alimento: es el caso del plátano, los huevos o el bacalao.

Las fruterías, pescaderías, charcuterías y carnicerías de toda la vida conviven con puestos que se dedican sólo a los chocolates y bombones, los quesos, los frutos secos, las hierbas aromáticas o las legumbres.


Ningún alimento falta a la cita con el mercado. Desde productos habituales en cualquier galería comercial (naranjas, jamón, pimientos, garbanzos...) hasta artículos gourmet menos comunes (por ejemplo, podemos encontrar Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas, así como todo tipo de frutas exóticas, zumos naturales, dulces, mariscos...), sin olvidarnos de la gastronomía típicamente catalana: butifarra, vinos y cavas, arroz, manzanas, salchichón y calçots. Como se suele decir: lo que no halles en la Boqueria, no lo encontrarás en ningún otro sitio.
Asimismo, las tabernas completan la oferta hostelera sin salir de la Boqueria. En numerosos bares se pueden saborear las especialidades locales, así como menús a buen precio. Especialmente popular es el bar Pinotxo, un lugar emblemático del mercado, donde su dueño, Don Juanito, es una de las figuras más conocidas de la ciudad. Las tapas, el bacalao y los desayunos son las claves de su éxito.
Es un lugar femenino como todos los mercados. Aunque hay hombres, tanto vendedores como compradores, la mayoría son mujeres que hacen la compra para alimentar a sus familias y llenan el carro ante unos puestos (“parades” en catalán) que también están regentados predominantemente por mujeres.

miércoles, 20 de octubre de 2010

BARCELONA

ENTRE LA TORRE AGBAR Y LA SAGRADA FAMILIA
Esta fotografía la hice hace unos días desde Monjuïc, me gusta mucho observar Barcelona desde la parte alta de esta montaña, "Montaña Maldita", llamada así por los anarquistas barceloneses (Barcelona era conocida hace cien años como la "Rosa de Fuego") que eran encarcelados, en los siglos XIX y XX en su castillo, y ejecutados en sus faldas cuando se les aplicaba la pena de muerte, la mayoría de las veces tras ser torturados y juzgados sin garantías.



En esta fotografía se ve Barcelona entre la Torre Agbar a la derecha y la Sagrada Familia a la izquierda. Me ha hecho pensar sobre esta ciudad que tanto aprecio.

La Sagrada Familia (encargo que pasó a Gaudí en 1883), supuso la síntesis de toda la evolución del genial arquitecto. Después de la realización de la cripta y el ábside, todavía en estilo neogótico, el resto del templo lo concibió en un estilo orgánico, imitando las formas de la naturaleza, donde abundan las formas geométricas regladas. El interior debía semejar un bosque, con un conjunto de columnas arborescentes inclinadas, de forma helicoidal, creando una estructura a la vez simple y resistente.



Gaudí aplicó en la Sagrada Familia todos sus hallazgos experimentados anteriormente en obras como el Parque Güell o la cripta de la Colonia Güell, consiguiendo elaborar un templo estructuralmente perfecto a la vez que armónico y estético.

La torre AGBAR fue diseñada por el arquitecto Jean Nouvel en colaboración con la firma b720 Arquitectos.



La construcción, según explicó el propio Nouvel se vio fuertemente influenciada por alguno de los símbolos más representativos de la cultura catalana. Por un lado se inspiró en la obra del arquitecto español Antoni Gaudí tomando como referencia los campanarios de la Sagrada Familia y basándose a su vez en la idea del Hotel Attraction,



un supuesto proyecto realizado por el maestro reusense en 1908 para unos empresarios hoteleros de Nueva York que fue rediseñado en 1956 por su discípulo Joan Matamala y que en 1978 se incluyó en el libro Delirious New York de Rem Koolhaas, de referencia para muchos arquitectos.



Además, como homenaje a la Sagrada Familia, la parte orientada al norte de la torre fue diseñada con la intención de obtener una vista panorámica óptima del templo. A su vez, Nouvel se inspiró en los característicos pináculos de la montaña de Montserrat, de gran significado para Cataluña al ser el lugar donde se encuentra el templo que aloja a su patrona.

jueves, 12 de agosto de 2010

REJAS Y HOJAS


Entre las hojas verdes
tan modélicas
y las otras las muertas
tan cantadas
quedan las pobres hojas
que agonizan
esas que a nadie importan
ni conmueven.

BENEDETTI, Hojas

viernes, 23 de julio de 2010

BARCELONA
















Cielo y tierra
Se unen a lo lejos:
Todo es calma.

Haiku de Roberto J. Bulacio