Mostrando entradas con la etiqueta GORGA Gemma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GORGA Gemma. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2015

GEMMA GORGA, A través del libro. A propósito de Cervantes, Canetti y Hrabal.

A Gemma Gorga la conocí primero a través de su poesía y después llegué a sus estudios literarios como es el caso de este libro de divulgación. Sin duda alguna me atrajo su título, los tres autores sobre los que basa el estudio y, como ya he dicho, sus poemas leídos.




A través del libro está editado en una de esas ediciones “diferentes”, en formato y en calidad, por Espuela de Plata. Tiene 165 páginas y su título está casi explicado en él. La autora propone una reflexión sobre el significado del libro en el mundo moderno a partir del estudio de tres novelas aparentemente dispares: Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, Auto de fe, de Elías Canetti, y Una soledad demasiado ruidosa, de Bohumil Hrabal. Aunque he leído a los tres autores, solo he leído una obra, Don Quijote de la Mancha.

Gemma Gorga (Barcelona, 1968), es profesora en la Facultad de Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona en la que desarrolla una actividad docente y de investigación con diversos estudios literarios publicados que abarcan, esencialmente, desde la Edad Media al Barroco. Y además es poeta.

En A través del libro aparecen muchos más libros que las tres novelas mencionadas y es un placer leer sus reflexiones acerca de los porqués  del libro: el poder del libro, ¿por qué leer un libro?, los efectos de la lectura en quienes lo leen, ¿es peligroso leer libros? ¿la lectura proporciona sabiduría? ¿cómo se leía y cómo se lee hoy?



No es fácil reseñar este estudio sin entrar en cada uno de los tres que le sirven de base para su reflexión, como no quiero hacerlo puesto que dos de ellos no los he leído, me quedo en recomendaros su lectura a todas aquellas personas, que como es mi caso, somos unos enamorados de la lectura y de los propios libros.
Desde la visión subjetiva del enamorado -y todo lector es, a fin de cuentas, un enamorado que se deja seducir por el cortejo verbal-, el libro es vida (102).
Toda lectura auténtica implica un descenso hacia la soledad más íntima del ser (98).
Nadie sale indemne de una lectura a fondo (100).
Leer es un acto, un acto que genera consecuencias (14).
La autora concluye el estudio con un capítulo titulado “La hoguera silenciosa” en el que nos plantea una interesante reflexión sobre el poder subversivo, en cierta manera, del libro. Ese poder ha llevado a su destrucción en muchos momentos de la historia, especialmente, a través del fuego. Sin embargo, hoy, esa hoguera es silenciosa porque el libro es inofensivo entre otras razones por la proliferación casi ilimitada de este objeto:
(…) el libro con su presencia invasora y desbordante, ha acabado por saturar el deseo del ser humano occidental que, incapaz de digerir tanta letra, la consume sin provecho ni consecuencias (148).

De nada sirve el respeto al libro si su contenido es ignorado u olvidado pocos segundos después de volver cada página.