martes, 27 de marzo de 2012

EXCITACIÓN…

EXCITACIÓN
No placer, goce, sentimiento, pasión.
La excitación es el fundamento del erotismo, su más profundo enigma, su palabra clave.


La obra es de mi admirado Josep Santilari,  tomada de google. El fragmento es de MILAN KUNDERA, El arte de la novela.

viernes, 23 de marzo de 2012

POMPAS DE JABÓN… Y NIETZSCHE…

Estoy en una auténtica encrucijada con este espacio virtual. No puedo dedicarle tanto tiempo pero no quiero renunciar a este intercambio de comentarios que tanto me gusta. Voy probando posibilidades y una ha sido eliminar una entrada, de las tres que hacía en la semana, mis Fugaces Chispas…, sin embargo las echo en falta. No sé cómo iré recuperándolas pero hoy acompañarán como una ligera pompa de jabón a una lectura, para mi, compleja y nada ligera (no quiero decir pesada).


Las pompas de jabón que este niño
se entretiene en soltar de una pajita
son, translúcidamente, toda una fliosofía.
Claras, inútiles y pasajeras como la naturaleza,
amigas de los ojos como las cosas,
son lo que son
con una precisión redondita y aérea,
y nadie, ni el niño que las suelta,
pretende que son más que lo que parecen ser.

Algunas, apenas se ven en el aire claro.
Son como la brisa que pasa y casi no toca las flores
y que sólo sabemos que pasa porque algo se aligera en nosotros
y lo acepta todo más nítidamente.
FERNANDO PESSOA, De El Guadador de rebaños (16).




Somos pompas de jabón
frágiles y efímeras
que van desapareciendo
como por arte de magia
TORO SALVAJE, Pompas de jabón.

FRIEDRICH NIETZSCHE, Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es.






El libro me lo ha prestado un compañero de trabajo a petición mía. El interés en Nietzsche se inició tras un intercambio de comentarios con Aristos Veyrud del blog Verde que te quiero Verde.
La obra tiene 169 páginas con una pequeña introducción y notas de Andrés Sánchez Pascual. En la fotografía está con un punto de lectura que me traje de Vicenza y que corresponde al Teatro Olímpico de Andrea Palladio. El título hace referencia a la frase latina que se traduce como “este es el hombre” o “he aquí el hombre”. Se trata, según el Evangelio de San Juan (19.5), de las palabras pronunciadas por el gobernador romano Poncio Pilato cuando presentó a Jesús de Nazaret (flagelado, atado y con la corona de espinas) ante la muchedumbre hostil con el objeto de conocer el veredicto final sobre su persona, pues por su parte no veía claro un motivo de condena.
Nietzsche, casi al borde de la crisis que le llevará a ser internado en un hospital psiquiátrico, pretende realizar un último intento por dar a conocer su filosofía, presentándose a sí mismo como autor de las obras que, según él, cambiarían la historia del pensamiento y quizá el curso de la Historia misma.


Nietzsche afirmaba el 12 de noviembre de 1887 que este poema de Lou von Salomé debía servir como himno para ser cantado en memoria suya:


Al dolor
(oración a la vida)

¡Sin duda, un amigo ama a su amigo
como yo te amo a ti, vida llena de enigmas!
Lo mismo si me has hecho gritar de gozo que llorar,
lo mismo si me has dado sufrimiento que placer,
yo te amo con tu felicidad y tu aflicción:
y si es necesario que me aniquiles,
me arrancaré de tus brazos con dolor,
como se arranca el amigo del pecho de su amigo.

Con todas mis fuerzas te abrazo:
¡deja que tu llama encienda mi espíritu
y que, en el ardor de la lucha,
encuentre yo la solución al enigma de tu ser!
¡Pensar y vivir durante milenios,
arroja plenamente tu contenido!
Si ya no te queda ninguna felicidad que darme,
¡bien! ¡Aún tienes – tu sufrimiento!

Mientras escribo este post y leo este precioso poema, escucho, por recomendación de David Amorós, a Kasey Chambers, The Captain:





Me limitaré a recoger algunos fragmentos que, acertados o no, me han llamado la atención.


¿Para quién habla Nietzsche (Zaratrustra)?:
A vosotros, los audaces buscadores e indagadores, y a quienquiera que alguna vez se haya lanzado con astutas velas a mares terribles;
--a vosotros los ebrios de enigmas, que gozáis con la luz del crepúsculo, cuyas almas son atraídas con flautas a todos los abismos laberínticos;
--pues no queréis, con mano cobarde, seguir a tientas un hilo y que, allí donde podéis adivinar, odiáis el deducir…”p. 61


Decir sí a la vida…
(…) un decir sí sin reservas aun al sufrimiento, aun a la culpa misma, aun a todo lo problemático y extraño de la existencia… Este sí último, gozosísimo, exuberante, arrogantísimo dicho a la vida no es solo la intelección suprema, sino también la más honda, la más rigurosamente confirmada y sostenida por la verdad y la ciencia. No hay que sustraer nada de lo que existe, nada es superfluo (…). Para captar esto se necesita valor y como condición de él un exceso de fuerza: pues nos acercamos a la verdad exactamente en la medida en que al valor le es lícito osar ir hacia adelante, exactamente en la medida de la fuerza. El conocimiento, el decir sí a la realidad es una necesidad para el fuerte, así como son una necesidad para el débil, bajo la inspiración de su debilidad, la cobardía y la huida frente a la realidad (…) pp. 69-70.
Sobre la inspiración de los poetas:
El concepto de revelación, en el sentido de que de repente, con indecible seguridad y finura, se deja ver, se deja oír algo, algo que le conmueve y trastorna a uno en lo más hondo, describe sencillamente la realidad de los hechos. Se oye, no se busca; se toma, no se pregunta quién es el que da; como un rayo refulge un pensamiento, con necesidad, sin vacilación en la forma –yo no he entendido jamás que elegir. Un éxtasis cuya enorme tensión se desata a veces en un torrente de lágrimas, un éxtasis en el cual unas veces el paso se precipita involuntariamente y otras se torna lento; un completo estar-fuer-de-sí, con la clarísima consciencia de un sinnúmero de delicados temores y estremecimientos que llegan hasta los dedos de los pies; un abismo de felicidad, en que lo más doloroso y sombrío no actúa como antítesis, sino como algo condicionado, exigido, como un color necesario en medio de tal sobreabundancia de luz; un instinto de relaciones rítmicas, que abarca amplios espacios de formas –la longitud, la necesidad de un ritmo amplio son casi la medida de la violencia de la inspiración, una especie de contrapeso a su presión y a su tensión… Todo acontece de manera sumamente involuntaria, pero como en una tormenta de sentimientos de libertad, de incondicionalidad, de poder, de divinidad…” pp. 97-98



lunes, 19 de marzo de 2012

SOLILOQUIOS...


Desde que abrí este espacio se hizo presente mi manía por los soliloquios, es decir, por hablar sola. De hecho hay numerosas entradas con esa etiqueta, y la actual de “soliloquios y espacios”. Siempre he hablado sola porque soy una persona solitaria a la que le gusta el silencio y la soledad. Lo cierto es que casi nunca estoy sola, no hablo de la soledad por falta de personas queridas que me rodean, hablo de la soledad interior y de la necesidad de hablarme a mi misma sin necesidad de hacerlo a nadie más. Siempre he tenido la tendencia a escandalizar con la verdad, sobre todo en aquellos espacios o círculos en los que rara vez se dice o se aprecia ésta. Hace poco me decía una conocida que para qué servía un exceso de verdad, hmmm… que podía contestarle salvo darme la vuelta y hablar sola… 
Desde que recuerdo he hablado sola, por eso, cuando leía el artículo de Javier Cercas, “El avión o el cielo”, sonreía por encontrar a otra persona que también lo hace y que le da visos de normalidad a una costumbre que puede hacer pensar que nos falta un tornillo a quien lo practicamos.

Dice Cercas que hablar solo puede parecerse a hablar en sueños y que casi todo el mundo lo hace aunque nadie se da cuenta hasta que alguien se lo dice. Por fortuna hace mucho que sé que hablo sola, porque hablar sola no es otra cosa que pensar en voz alta o en voz interior. Sólo discrepo con Cercas cuando dice que se habla solo cuando no se tiene con quién hablar, desde luego no es mi caso, hablo sola por libre elección ya que en muchas ocasiones prefiero conservar para mi sola muchos pensamientos que no sería oportuno hablar con nadie porque pertenecen a zonas interiores a las que nadie tiene acceso.

Cercas dice que Machado hablaba solo y que afirmaba que quien lo hacía era porque esperaba hablar con Dios, también hablaban solos dos locos famosos, Don Quijote y Hamlet, humildemente tengo que decir que con mis soliloquios no busco a ningún dios y creo, pero igual me equivoco, que no me falta un tornillo…

La primera imagen es de Irving Penn (de cuyo autor tengo más obras en mi lateral) y está tomada de google. 

viernes, 16 de marzo de 2012

EXISTIR, CONOCER, SER Y SENTIR……….. LA MUJER JUSTA ( y 2)


La novela no examina la realidad, sino la existencia. Y la existencia no es lo que ya ha ocurrido, la existencia es el campo de las posibilidades humanas, todo lo que el hombre puede llegar a ser, todo aquello de lo que es capaz. (…) existir quiere decir: "ser-en-el-mundo".

El novelista no es ni un historiador ni un profeta: es un explorador de la existencia.
MILAN KUNDERA, El arte de la novela.

La mujer justa esta dividida en tres partes, tres monólogos de tres personajes. La primera parte está protagonizada por Marika, mujer de Peter, que cuenta a una amiga cómo descubrió que su marido amaba a otra mujer (Judit). Esta parte comprende las primeras 131 páginas. Marika es una mujer burguesa pero que no pertenece a las clases altas ni es rica. Más joven que su marido está enamorada de él y lucha por recuperar su amor cuando se entera de que ama a otra mujer. No entiende los motivos por los que Peter ama a Judit y cuando se convence de que nada puede hacer por evitar ese amor se retira y acepta el divorcio. Sufre por perder a quien ama pero su reflexión es la prueba de que puede superar el dolor que Peter le causa.



No se puede amar con segundas intenciones. No se puede amar con tanto crispamiento y delirio.
MARIKA, P. 34-35.
Usted quiere que yo le diga si se pueden aniquilar los sentimientos con la ayuda de la razón. La respuesta es un no rotundo. Pero, si le sirve de consuelo, puedo decirle que a veces, en los casos más afortunados, los sentimientos se pueden domar y mortificar.
MARIKA, P. 115.
(…) es cierto que no existe la persona justa y que las ilusiones se desvanecen, pero yo lo amo, y eso es distinto. Cuando uno ama a alguien siempre se le sobresalta el corazón al verlo o al oír algo sobre él. En resumen, creo que todo pasa, menos el amor.
MARIKA, P. 131


La segunda parte (hasta la página 264) es el monólogo de Peter, el vértice del triángulo, que se casó primero con Marika y después con Judith, separándose de ambas. Peter representa a la burguesía húngara y la manera de vivir de esta clase social, anclada en el miedo y los convencionalismos sociales. Cuando Peter se enamora de una joven criada de casa de sus padres, está dispuesto a romper con todo y casarse con ella, pero Judit le rechaza y tras un largo viaje vuelve a Budapest y se casa con Marika. Sin embargo su amor por Judit no ha desaparecido y cuando ésta da un paso hacia él, no lo duda. El desengaño que sufre le condicionará de por vida.


(…) no hay nada de lo que avergonzarse en la vida excepto de la cobardía, que hace que uno no sea capaz de dar sentimientos o no se atreva a aceptarlos.
PETER, P. 147
Sólo gracias a sus glándulas y su corazón, a su razón, sus instintos y su carácter, en resumen, a su energía moral y física, consigue una persona mantener la armonía, el equilibrio de una afortunada y maravillosa fórmula química cuyo efecto último es la belleza.
PETER, P. 177
El hambre de los sentidos puede ser tan desgarradora y cruel como la del estómago.
PETER, P. 189


La tercera parte (hasta la página 415) está protagonizada por Judit Áldozó, el único personaje del que se da el nombre completo a lo largo de toda la novela. Es una mujer trabajadora que nace y vive sus primeros años en la pobreza más extrema y que se adaptará al mundo de los ricos, a los que siempre servirá, hasta que logra integrarse en su mundo casándose con Peter. Su mirada es muy crítica con la burguesía y su monólogo tiene el trasfondo del duro asedio que sufrió Budapest durante la IIªGuerra Mundial. 

No los odiaba [a los ricos] por su dinero, sus palacios o sus piedras preciosas. No era una proletaria rebelde y menos aún una obrera con conciencia de clase, nada de eso… ¿Por qué no? Porque venía de tan abajo que sabía mucho más de lo que se parloteaba en aquellos discursos del principio. Sabía que en el fondo, abajo del todo, no ha habido ni habrá nunca justicia. Y aunque consigan corregir una injusticia, en su lugar colocarán una nueva.
JUDIT, P. 324
(…) un hombre solo está vivo mientras tiene un papel que desempeñar. Luego ya no vive, sólo existe.
JUDIT, P. 366
(…) cuando envejecemos (…) nuestros sentimientos se convierten en simples pensamientos.
JUDIT, P. 367

Todas las obras que ilustran esta entrada son de David Seidner y están tomadas de google.

lunes, 12 de marzo de 2012

SHAME (=VERGÜENZA)…. IMPRESIONES…







Tras leer estos días pasados varias “entradas” sobre esta película, tenía un gran interés en verla. El sábado, con mi amiga gtb, fuimos a verla por fin. No pretendo escribir nada, sobre la película, que supere lo que he leído en muchos de los blogs de cine que sigo, así que me limitaré a tratar de plasmar mis impresiones.


Me impresiona, por su madurez, que sea la segunda película de su director, Steve McQueen. Me parece una apuesta arriesgada, cruda y provocadora sobre un tema como la adicción al sexo.




Me encanta la actuación de Michael Fassbender (Brando), refleja a la perfección y de forma comedida la bajada a los infiernos, la angustia y la lucha desesperada por salir de su adicción al sexo, que le avergüenza y le tortura, pero de la que no puede escapar.





Me gusta la banda sonora de la película que acompaña perfectamente la psicopatía de Brando. Su problema no le deja tener una relación afectiva, tiene que vaciar el sexo de afecto para poderlo practicar…, terrible.




McQueen construye un relato claustrofóbico para reflejar el mundo interior de Brando que está encerrado en su adicción sin posibilidad de escapatoria. Un relato perturbador que te va poniendo un nudo en el estómago.







Me parece que Carey Mulligan, que ya me gusto en DRIVE, construye un personaje complejo, frágil y atormentado. Existe un pasado, que se presiente doloroso, que ha marcado a los hermanos en dos formas confusas y enfermizas de entender la sexualidad.


Me emociona su manera de cantar New York, New York.



Me parece una película transgresora, con una espectacular fotografía, que conforme piensas en ella va creciendo y deja huella.

Todas las imágenes y vídeos están tomados de google.

viernes, 9 de marzo de 2012

EXISTIR, CONOCER, SER Y SENTIR……….. LA MUJER JUSTA (1)



Una tras otra, la novela ha descubierto por sus propios medios, por su propia lógica, los diferentes aspectos de la existencia (…)
La novela acompaña constante y fielmente al hombre desde el comienzo de la Edad Moderna. La pasión por conocer (…) se ha adueñado de ella para que escudriñe la vida concreta del hombre y la proteja contra el olvido del ser; para que mantenga el mundo de la vida bajo una iluminación perpetua.
MILAN KUNDERA, El arte de la novela.

La mujer justa de Sándor Márai da tanto de si que, por una vez, dividiré el comentario en dos partes. Esta primera es la presentación y visión general de la obra con tres fragmentos significativos de cada una de las partes en que está dividida y la segunda parte será una pequeña reflexión de cada uno de los monólogos y más fragmentos. No habrá recomendación final porque se deriva de mi comentario que es una obra que me ha entusiasmado y me ha hecho pensar y sentir.




SÁNDOR MÁRAI, La mujer justa.


Esta novela la compré porque, cuando leí El último encuentro, Sani me hizo un comentario en el que me recomendaba la lectura de La mujer justa. Como me fio mucho de su criterio la compré y la dejé a la espera de que me llamara a su lectura. Cuando me fui a Bélgica, la cogí sin dudarlo.
Le he añadido la chapa que últimamente me acompaña casi siempre y que se ha convertido en un símbolo contra los recortes en servicios sociales.


La novela, en edición de bolsillo, tiene 415 páginas con letra pequeña. El título se puede interpretar de diversas maneras, pero queda claro desde la página 49 que siempre “hay una mujer justa que vive en alguna parte”. La mujer justa es la “mujer verdadera”, aquella con la que eres uno, porque aunque ya no estés con ella, “el cuerpo nunca olvida, como el mar y la tierra no olvidan que una vez fueron uno” (p. 255). Partiendo de esa forma de entender el término, los tres personajes que protagonizan la novela se lo aplican a los otros, Marika a Judit, ésta a Marika, Peter a Marika, Judit a Peter…
Sándor Márai (1900-1989) fue novelista y periodista húngaro, nacido en el antiguo Imperio Austro-Húngaro que desapareció tras la Iª Guerra Mundial.
Descendiente de una familia acomodada de origen sajón, su infancia y su pubertad fueron algo conflictivas, ya que se escapó de casa varias veces y por ello fue ingresado en un internado religioso. Posteriormente se instaló en Leipzig para estudiar periodismo, carrera que abandonó. Durante su juventud viajó por Europa, sobre todo por Europa Central, y visitó París, la capital cultural de la época, donde convivió con algunos de los representantes más destacados de las vanguardias estéticas del momento.




En 1928 se instaló a vivir en Budapest y se posicionó de forma contundente contra el fascismo. Tras la IIª Guerra Mundial, cuando en Hungría se instaló un régimen comunista, Márai fue acusado de burgués y salió del país hacia Italia en 1948. Poco después emigró hacia EUA donde se eclipso hasta que la caída del comunismo en Hungría permitió que fuera redescubierto en su país y en el mundo entero.
Además de novelista, Márai escribió poesía, teatro y ensayo. Fue conocido también por sus colaboraciones periodísticas.
Se quitó la vida en San Diego, California, en 1989.


La novela es una sinfonía de tres voces, tres puntos de vista, tres maneras de sentir y de afrontar los sentimientos. A través de tres personajes se van dando las piezas de un inmenso puzzle en el que se describe el amor, la amistad, la soledad, los celos, la maternidad… Se trata de tres monólogos, en Budapest una mujer cuenta a una amiga como descubrió el adulterio de su marido. Por otro lado un hombre confiesa a un amigo como abandonó a su esposa por otra mujer, y una tercera mujer revela a su amante como se casó con un hombre adinerado para salir de su situación de pobreza. Las tres personas están relacionadas pero tienen una mirada diferente sobre acontecimientos, en algunos casos, comunes.
Los dos primeros monólogos de la novela fueron publicados en 1941 en Hungría, y el tercero, escrito durante el exilio italiano de Márai, fue añadido en la versión alemana de 1949.


La novela está muy bien escrita, con una gran riqueza de lenguaje, destaca por la claridad y precisión de su prosa realista. Practica un estilo elegante pero la tensión también esta presente en el desarrollo de la obra. La acción suele ser lenta y a veces casi inexistente, pero se crea un espacio, un aire propio, un mundo, que hace que a este escritor se le recuerde por ello.


FRAGMENTOS:
Y entonces te das cuenta de que ésta es la verdadera venganza, la única, la perfecta: ya no quieres saber nada de él, no le deseas nada malo ni nada bueno, ya no puede hacerte sufrir.
MARIKA, P. 128


Si tuviera una profesión que me permitiera dirigirme a la gente… ya sabes, si fuera un sacerdote, un artista, un escritor… les imploraría que se convirtiesen a la felicidad. Que olvidasen la soledad, que la hicieran desaparecer. A lo mejor no es sólo una utopía, ni una cuestión social. Quizá se trata de una educación distinta, de un despertar de las conciencias.
PETER, P. 141


¡(…)la cultura es cuando una persona… o un pueblo… se colma de una alegría inmensa!
JUDIT, P. 413



martes, 6 de marzo de 2012

LAS BEGUINAS Y EL 8 DE MARZO....

Uno de los objetivos del viaje a Bélgica acabó siendo localizar los beguinatos. No pudimos ver el de Brujas por motivos de tiempo y acabamos viendo lo que queda del de Bruselas, la iglesia de San Juan Bautista de las Beguinas. Esta iglesia fue consagrada en 1676 para la comunidad de beguinas más grande del país. Sólo la iglesia ha sobrevivido ya que las viejas casas que formaban el beguinato, y que estaban alrededor de dicha iglesia, fueron destruidas y sustituidas por nuevas casas.



Las beguinas fueron mujeres que buscaron, a través de la dedicación a la vida religiosa, definir un espacio propio, asignarse una identidad y dotarse de un valor que les era sistemáticamente negado. Las mujeres en la Edad Media estaban abocadas sin remedio a la reproducción y el mundo doméstico, para algunas de ellas la vida religiosa se convirtió en una posibilidad de crear una identidad femenina nueva. Las beguinas y otras mujeres semi-religiosas materializaron, antes de que Chistine de Pizan (1364-1430) lo recreara en la Ciudad de las damas, la existencia de un espacio femenino, construido desde y para ellas mismas.






El espacio material de los beguinatos podía presentar formas y dimensiones diversas ya que iba desde una celda a una casa, un conjunto de casas o una auténtica ciudad como el gran beguinato de Bruselas. Estos espacios no eran domésticos, ni claustrales, ni heterosexuales. Fueron espacios que las mujeres compartieron al margen del sistema patriarcal, donde no se produjo la convivencia con los hombres y que quedaba abierto a la realidad social que las envolvía y sobre la cual ellas actuaban.
Los beguinatos podían llegar a ser habitados hasta por 400 mujeres, estaban rodeados por altas murallas y aislados en ocasiones por un lago. Fueron un ejemplo de espacio separado, cerrado y protegido.





Espacio bien definido por Christine de Pizan:


Los cimientos y edificios de la ciudad que has de construir y construirás serán mucho más fuertes. (…) [con] sólidos cimientos y levantes todo alrededor altas y fuertes murallas con anchas y hermosas torres, poderosos baluartes con sus fosos naturales y artificiales, como conviene a una plaza tan bien defendida (p. 13).

La base de los beguinatos era un parentesco de carácter espiritual en el que se delimitaban nuevas formas de relación entre las mujeres, basadas en la solidaridad y desligada de la autoridad masculina (fuera el padre, el marido o el clérigo). Entre estas mujeres se tejieron auténticas redes de relación puesto que el proyecto de vida espiritual que compartían era muy próximo. Así las mujeres se nutrían de pensamientos y energías que circulaban entre mujeres. El saber conseguido por las beguinas se transmitía dentro de la comunidad y entre unas comunidades y otras, y en esta transmisión radicaba su progreso. El texto de Marguerite Porete (s. XIII), El Miroir des simples âmes anéanties, se utilizaba para enseñar el conocimiento de la divinidad, un conocimiento de carácter iniciático en la medida que no podía ser aprendido a través de la razón.


Han pasado cientos de años y las mujeres no nos planteamos hoy construir una ginecotopia, pero desgraciadamente todavía tenemos que defender la identidad y el valor de lo femenino frente a las agresiones que seguimos sufriendo por el mero hecho de ser mujeres (violencia de género, salarios inferiores, techo de cristal en el mundo del poder, tasas de paro superiores a las de los hombres, etc).
Pese a ello la celebración de este ocho de marzo no debe estar anclada en el victimismo sino en la fuerza que somos capaces de generar las mujeres cuando nos unimos y nos tenemos como referentes, fundando nuestra relación, como hicieron las beguinas, en la solidaridad, la colaboración y el buen rollo.
Para celebrar el 8 de marzo mi cariño a todas las mujeres que entran por este espacio… y la sugerente música de STACEY KENT, Close your eyes:



La información sobre las beguinas en un artículo de Elena Botines y Julia Caballero, “Mediacions i autoritat femenina en l’espiritualitat de les dones mediavals”, Duoda, nº 7, 1994 (pp.125-142).  La obra de Francine Van Hove y el vídeo, tomados de google.

viernes, 2 de marzo de 2012

LAS “CHISPAS” ESTALLARON EN LA CALLE…….., MI EVASIÓN… La Novela Policíaca…

Este miércoles no hubo en mi blog la sección Fugaces chispas. Por un lado por la falta de tiempo (en parte por el activismo arrollador en el que me he visto envuelta por las protestas contra los recortes en educación) y por otro, por la vida que cobró el post anterior sobre un tema, la soledad existencial, que me interesa mucho y que, gracias a vuestros comentarios, subió a un nivel muy interesante pero que me ha tenido pendiente comentando vuestros interesantes comentarios.


Las chispas estallaron en las calles de Barcelona en la manifestación de estudiant@s que convocaron huelga, en la Universidad y Secundaria, el miércoles 29. Protesta contra la represión desmedida producida contra estudiantes de secundaria en Valencia , que volvió a producirse en Barcelona (¿disolver manifestaciones acelerando las furgonetas de los Mossos contra los manifestant@s?),  y contra los recortes en educación.


Espero que esas chispas, por el bien de las generaciones que hoy estudian en los Institutos y en la Universidad, no sean fugaces. Nos jugamos mucho con los recortes que se están produciendo en los servicios sociales (educación, sanidad y ayudas asistenciales).




Pero la falta de tiempo no me impide seguir leyendo. Y nada como la novela policíaca para relajarme y entretenerme…







ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT, Mensajeros de la oscuridad.
Alguna vez os he explicado que he empezado a leer la serie de Petra Delicado y Fermín Garzón hace poco tiempo. Eso me ha permitido empezar a leerlos en orden cronológico. Como mi amiga gtb, con la que intercambio novelas, se ha enganchado también, andamos las dos leyendo la serie. Esta es la tercera que he leído.
La novela tiene 362 páginas y el título tiene relación con unos jóvenes que, por efecto de una secta, se convierten en mensajeros de la oscuridad.
Sobre la autora ya hice una reseña cuando leí la primera novela de la serie y la podéis consultar en la etiqueta correspondiente.
La novela arranca con un hecho peculiar, a Petra Delicado, tras intervenir en un programa de TV, le empiezan a llegar paquetes con penes amputados. La investigación parece imposible aunque existen pequeñas pistas difíciles de enlazar que llevaran a la inspectora y su ayudante a dar los primeros pasos.
La trama tiene el defecto de que le cuesta arrancar y se hace bastante insulsa al principio. Sólo la gracia de la pareja de policías hace que se mantenga cierto interés hasta que un giro en la investigación les lleva hasta Rusia. A partir de esa visita la novela cobra ritmo e intensidad hasta su resolución.
Garzón ilustra a Petra Delicado sobre las múltiples canciones y versos sobre pollas (perdón, penes…) bastante divertidos. La novela concluye así:
“Su repertorio no parecía tener un final. Estaba claro que muchos hombres habían dedicado tiempo e inspiración a glosar el miembro viril. ¡Bueno, después de todo aún les había quedado ratos libres para escalar el Everest! No dejaba de ser una distracción inofensiva” (p. 360).

RECOMENDACIÓN: Por lo que voy leyendo se trata de una serie un tanto previsible, no por la trama sino por la actuación de los personajes y la línea de desarrollo de la trama. Es novela fácil de leer que puede, incluso, hacer reír pero que acaba siendo repetitiva. De momento voy a dejar tiempo hasta leer la siguiente.






ELMORE LEONARD, Perros callejeros.
Compré esta novela porque la elogiaban en la web de la librería Negra y Criminal. Tiene 354 páginas y el título está relacionado con los dos protagonistas, Jack y Cundo, y su estancia en la cárcel donde se paseaban por el patio como “dos perros callejeros” que actuaban como tales:
“Si voy a zurrarle a alguno porque me está tocando las pelotas, sé que tú estarás ahí para ayudarme” (p. 83).






Elmore Leonard nació en Nueva Orleáns en 1925, estudió literatura en la Universidad de Detroit y trabajó durante años en publicidad. Su obra supera el medio centenar de novelas, muchas de las cuales han sido llevadas al cine por directores como Tarantino o los hermanos Coen.


Jack y Cundo pasan tres años en la cárcel y acaban siendo amigos. Jack es un famoso atracador de bancos y Cundo un cubano convertido en magnate del hampa y dedicado al tráfico de drogas y otros negocios especulativos. Cuando salen de la cárcel, Dawn, la pareja de Cundo, establece una relación con Jack e intenta llevar a cabo sus propios planes.
La trama de la novela está bien desarrollada pero no me parece que tenga emoción y, a veces, resulta previsible. Los personajes están muy bien definidos y resultan interesantes. Aunque hay un policía, el agente del FBI, Lou Adams, tiene un papel poco relevante en la trama.
La música de la novela me gusta, Pretenders y Back on the Chain Gang:



RECOMENDACIÓN: no me ha entusiasmado la novela pero me parece que le daré otra oportunidad.