lunes, 30 de mayo de 2011

IMAGINAR EL SIGUIENTE PASO… PASEMOS DE LA INDIGNACIÓN A LA REFLEXIÓN Y EL COMPROMISO



El sábado fui, de una manifestación contra el racismo, la intolerancia y el totalitarismo, a la asamblea de los acampados en la Plaza de la localidad donde vivo. No me pasó desapercibido el hecho de estar en una manifestación de protesta contra el fascismo, viejo movimiento del siglo XX que tantos males ha causado en nuestro país y en Europa, y luego pasar a la manifestación de un movimiento del siglo XXI.

No podemos mirar hacia otro lado y debemos estar alertas contra movimientos de extrema derecha que, amparados en las consecuencias sociales de la crisis, convierten a los inmigrantes en el chivo expiatorio contra quien focalizar el descontento. En Cataluña han conseguido votos y han entrado en algunos Ayuntamientos.

Escribí el 21 de febrero en un post titulado “Plazas en red”, cuando se extendió la ola de protestas por el norte de África, que “la protesta necesita un núcleo, un centro de reunión, de comunión, de relación, la plaza es un espacio amplio, abierto, sin obstáculos, un lugar para estar, hablar, disfrutar, protestar y luchar. La Red es lo mismo pero multiplicado hasta casi el infinito. Las dos juntas hacen posible el sueño, la utopía, el espacio que existe y el que no existe pero aúna”.



Lo que he visto en las plazas son asambleas donde, personas de la calle, diseñan un panorama de los problemas de la gente real, que no han hecho los partidos ni los sindicatos (acabo de recibir las propuestas decididas ayer 29 de mayo en Sol, Madrid). Una síntesis, hecha con el corazón y la cabeza, de cómo afecta la crisis a quienes viven de un salario, o de un seguro de desempleo, o de una beca universitaria o de investigación, o del subsidio social.

Se habla mucho del papel de los partidos pero, qué desolador es el silencio de los grandes sindicatos (algunos de los pequeños andan en las asambleas), qué evidente su papel trasnochado al servicio del poder, que incapacidad para analizar, para canalizar el descontento y el desconcierto de los trabajador@s, parad@s, afectad@s por EREs, etc.

Me parece que el corazón debe dejar paso a la razón y empezar a pensar que, prolongar mucho tiempo las acampadas en las plazas, puede desgastar a las personas más implicadas y activas. Hay que empezar a imaginar el siguiente paso, la plaza puede ser virtual, combinada con momentos puntuales de encuentro real (¿todos los días 15 de todos los meses?), acciones colectivas y propuestas que circulen tan rápido que sean imparables.


viernes, 27 de mayo de 2011

MARIO VARGAS LLOSA, El sueño del celta.



El libro es, de nuevo, de gtb. Mi amiga ya lo ha leído y me dijo que le había gustado, espero que ahora añada alguna cosa más en su comentario.

La novela tiene 451 páginas y el título hace referencia al sueño del protagonista, Roger Casement, a quien la historiadora y amiga Alice Stopford Green, comenzó a llamarlo El celta cuando se convirtió en un nacionalista irlandés radical (p. 32-33). El sueño del celta fue, además, un poema épico sobre el pasado mítico de Irlanda que escribió en 1906. Por tanto, el sueño del celta era que Irlanda se emancipara de Gran Bretaña y fuera independiente.







Sobre Vargas Llosa hice una entrada larga cuando le concedieron el premio Nobel de Literatura el año pasado, así que no insistiré demasiado. Nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había publicado un libro de relatos anterior, cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros ,por la que recibió varios premios en 1962 y 1963. A partir de esta primera novela, su carrera literaria no hizo sino crecer hasta la concesión del Nobel en 2010.

Al igual que otros autores latinoamericanos, ha participado en política, siendo defensor de las políticas neoliberales implantadas en América Latina. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por la coalición de centroderecha Frente Democrático (Fredemo). Durante gran parte de la campaña electoral, fue el candidato favorito. El súbito crecimiento de la popularidad de Alberto Fujimori, quien hasta 15 días antes de la elección aparecía con menos del 10% de las preferencias, forzó una segunda vuelta electoral en la cual Vargas Llosa fue derrotado. Después de las elecciones, se instaló en Madrid. El gobierno de Alberto Fujimori amenazó con quitarle la nacionalidad peruana, por lo que para evitar convertirse en un apátrida, a petición del escritor, el Gobierno español le concedió la nacionalidad española en 1993, sin que tuviera que renunciar a la peruana en virtud al convenio de doble nacionalidad vigente entre ambos países.

A pesar de su ideología liberal y de derechas ha sido un crítico implacable de cualquier dictadura a través de sus novelas y de sus artículos periodísticos.
La novela se basa en la historia de un personaje real, Roger Casement (1864-1916), diplomático británico que militó activamente en la causa del nacionalismo irlandés. Famoso por su actividad contra los abusos del sistema colonial en el Congo y en el Perú.



La novela está estructurada en tres grandes capítulos: El Congo, La Amazonía e Irlanda y, por último, un breve Epílogo. A través de los tres temas principales, Vargas Llosa, va construyendo la trama de la novela y va definiendo a su protagonista y a otros muchos personajes que le rodearon a lo largo de su vida. A través de sus vivencias del duro colonialismo belga en el Congo y la explotación de los indígenas de la Amazonía, el protagonista va tomando conciencia de la opresión de Irlanda y se va decantando por la lucha con las armas para lograr la independencia.

Conforme el protagonista evoluciona hacia posiciones nacionalistas radicales, va evolucionando hacia el catolicismo y se va haciendo más incompatible con su escondida homosexualidad, provocándole crisis y culpas que trata de manejar a través de sus escritos en sus Black Diaries.

El autor se ha documentado en profundidad sobre la crudeza y dureza de la explotación colonial en África, así habla de la Force Publique belga:

---“… se enquistó, como un parásito en un organismo vivo, en la maraña de aldeas diseminadas en una región del tamaño de una Europa que iría desde España hasta las fronteras de Rusia para ser mantenida por esa comunidad africana que no entendía lo que ocurría, salvo que la invasión que caía sobre ella era una plaga más depredadora que los cazadores de esclavos, las langostas, las hormigas rojas y los conjuros que traían el sueño de la muerte. Porque soldados y milicianos de la Fuerza Pública eran codiciosos, brutales e insaciables tratándose de comida, bebida, mujeres, animales, pieles, marfil y, en suma, de todo lo que pudiera ser robado, comido, bebido, vendido o fornicado” (p. 51).

Igualmente conoce, y reflexiona, sobre la explotación de los indígenas de la Amazonía y la incapacidad para rebelarse:

---“… cuando el sistema de explotación era tan extremo, destruía los espíritus antes todavía que los cuerpos. La violencia de que eran víctimas aniquilaba la voluntad de resistencia, el instinto para sobrevivir, convertía a los indígenas en autómatas paralizados por la confusión y el terror” (p. 220-221).

Vargas Llosa es capaz de transmitir la maldad del ser humano a través del uso de la violencia, el terror y el racismo, con el único objetivo de la codicia y el enriquecimiento por la explotación de una materia prima importantísima en la IIª Revolución Industrial: el látex del caucho.

Cualquiera que haya leído a Vargas Llosa conoce su rechazo a los nacionalismos, sin embargo, me ha asombrado lo distante y equilibrado que se mantiene respecto al tema del nacionalismo irlandés en la novela. Se nota que tiene empatía respecto a Casement, que el personaje le ha encandilado, que le atrajo de él que, siendo un héroe y mártir, fue un ser humano, “hecho de contradicciones y contrastes, debilidades y grandezas, ya que un hombre (…) <>, lo que quiere decir que ángeles y demonios se mezclan en su personalidad de manera inextricable” (p. 449).

Por ello la figura de Roger Casement, por cuestiones personales, “se proyecta, se apaga y renace después de su muerte como esos fuegos de artificio que, luego de remontarse y estallar en la noche en una lluvia de estrellas y truenos, se apagan, callan y, momentos después, resucitan en una trompetería que llena el cielo de incendios” (p. 447).

Sólo le pondría una pega a la novela, en sus descripciones de la explotación colonial y amazónica es excesivamente insistente y, en ocasiones, repetitivo, alargando la novela innecesariamente.

RECOMENDACIÓN: una novela muy recomendable por cómo está escrita y por el tema, a pesar de la dureza de algunos capítulos debería ser de lectura obligada para que no olvidemos de dónde viene la pobreza actual de los territorios que fueron colonizados y la maldad a la que el ser humano es capaz de llegar.

miércoles, 25 de mayo de 2011

LECTURA



“Por otra parte presta atención que tu afán de múltiples autores y de todo tipo de lecturas no conlleve algo de vago e inestable. Es el talento probado lo que debes alojar y nutrir para asentar lo fidedigno en tu espíritu. En ningún lado está aquel que está en todos lados. La vida de peregrinaje trae aparejada muchos anfitriones y ningún amigo. Lo mismo acontece inevitablemente a quien, en lugar de aplicarse a profundizar un autor de talento, sobrevuela varios agitada y precipitadamente.



No aprovecha ni nutre el cuerpo el alimento que ni bien consumido es regurgitado. Nada obsta más a la salud que el cambio frecuente de remedios, no cicatriza la herida en la que se ensayan curaciones ni crece el árbol que frecuentemente se trasplanta. Nada es tan perdurable que pueda aprovecharse simplemente de pasaje. Mantente alejado de plétora de libros: si no puedes leer todo lo que puedas poseer, suficiente te sea poseer lo que puedas leer”.


LUCIO ANNEO SÉNECA. Cartas a Lucilio. Carta 2.

La primera imagen es de la Biblioteca Arús de Barcelona, la segunda de la Biblioteca de Oxford. Ambas imágenes, tomadas de google.

lunes, 23 de mayo de 2011

AMANECER.

AMANECER (DRAE): Empezar a aparecer la luz del día. Nacer. Alumbrar, iluminar.

Al amanecer vuelve a la consciencia la alegría de estar vivo.










El sábado y el domingo he visto amanecer.  Debía necesitarlo porque los dos días me he despertado sin necesidad de alarma, un despertador interior me ha permitido disfrutarlo en solitario.








Ayer, vi amanecer, sentada en el alfeizar de la ventana, con los pies hacia fuera porque estaba el tejado, y sentí, con la infinita tranquilidad de esas horas de la mañana de un día festivo (aunque había un tremendo jolgorio de pájaros y golondrinas), que debía aprender a flexibilizar mi manera de ver la vida.

Conscientemente alegre de estar viva, e inundada por la calma que me inspiró ese momento, necesito que sean más frecuentes y que no queden reducidos a instantes hermosos y excepcionales.


viernes, 20 de mayo de 2011

DEMOS-KRATOS (demos=pueblo, kratos=gobierno)



Me gusta y me alegra el movimiento que se está desarrollando estos últimos días y que crece como una ola, extendiéndose y creciendo por muchas ciudades de nuestro país.

Me gusta que se recuerde que democracia significa que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. Por tanto, los políticos profesionales (e incluiré aquí a los sindicalistas profesionales) sólo tienen un poder delegado, prestado por sus verdaderos titulares.

Será por ese motivo que me gusta más el término res pública que política. La Res publica es una expresión del latín, que significa literalmente "cosa pública", o lo que es lo mismo, bien común y procomún. En cambio la política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad.

Me gusta pensar que la res pública permite entender la política en un sentido mucho más amplio que votar y formar partidos políticos para que, delegando nuestro poder en ellos (cosa que me gusta poco porque no me fío), nos gobiernen, siguiendo sus propios criterios o los de los poderes fácticos, y no los criterios de quienes les otorgamos el poder.

Me gustan las ideas y planteamientos del Manifiesto “Democracia real ya”, por eso lo he firmado, y me gusta lo espontáneo y poliédrico que es este movimiento. Me preocupa que se disuelva como un azucarillo por falta de propuestas tras las elecciones, pero de eso ya me preocuparé otro día.



Os invito a que leáis el Manifiesto, en el enlace que os facilito, si no lo habéis hecho ya; por mi parte, me gusta especialmente este fragmento:

El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso.

Desde la INDIGNACIÓN que me provoca esta situación, y parafraseando el final del Manifiesto, pienso que esto puede cambiar y que puedo ayudar, junto con vosotr@s, a que cambie.

Las fotografías son de google.
Ayer, en la Plaça Catalunya de Barcelona, hubo 5.000 personas, han pasado la noche acampadas 1.000. La concentración del sábado está prohibida por la Junta Electoral.

miércoles, 18 de mayo de 2011

BÉSAME...



Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan solo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

GABRIELA MISTRAL

lunes, 16 de mayo de 2011

LA “PELICULERA” SE DEFINE...


Siempre digo que no soy cinéfila (y me gustaría serlo, ¡ojo!), pero sí, peliculera. Por eso, cuando me solicitó troyana (si clicas te llevo a su blog..., espero) que hiciera este meme sobre escenas de cine (jejeje... hace una año ni sabía que era un “meme”, y recuerdo que me lo aclaró mi amiga Nuria), me entró el pánico y pense en escaquearme... Pero luego le dí unas cuantas vueltas... como acostumbro a hacer con TODOOO... y, al final, decidí lanzarme a la piscina. Considerando que tengo una memoria atroz, este recuerdo, y recuento, de escenas ha sido un esfuerzo titánico........... por eso he tardado tanto.


ESCENA MÁS GRACIOSA...




Pienso en muchas películas y aunque no soy de reir a carcajada limpia... me decanto por Mario Moreno Cantinflas, “El bombero atómico”, con gorro de leopardo y bailando “Mª Cristina me quiere gobernar”, en ese momento llegaba el mafioso y le pedía cuentas por estar bailando con la chica y........salían las navajas. Pero Cantinflas no se amilanaba y sacaba una auténtica navajota... jejeje...

ESCENA MÁS TRISTE...

En “La lista de Schindler” alrededor de la mitad de la película, ocurre una escena en la que los judíos corren desnudos junto a los vagones mientras los nazis escuchan una marcha o algo así… Me encogió el corazón.

ESCENA CON MÁS SUSPENSE…



Alfred Hitchcock y “Psicosis”, soy clásica en este terreno. En concreto la escena de la casa en la oscuridad y la silueta de una vigilante mujer en la ventana.

ESCENA MÁS ATERRADORA...

Odio las películas de terror porque, de verdad, me dan muchooo miedo, así que no he visto muchas de este género. Recuerdo en una nebulosa lo aterradora que me resultó “La naranja mecánica”, pero seleccionaré al Doctori Lecter, el mejor asesino en serie de la historia del cine y la escena de su fuga en “El silencio de los corderos”.

ESCENA MÁS ROMÁNTICA...




Tengo muchas pero me decantaré por la película de “Memorias de África” y la escena en la que Robert Redford le lava el pelo a Meryl Streep. A la orilla de un río. En medio de hipopótamos y leones. De safari. En África. En 1920. Mientras él le recita La canción del viejo marinero de Samuel Coleridge. Aysss aysss aysss..........

MEJOR DIALOGO...

Aunque tengo algunos diálogos más, opto por: Vito Corleone (gran Marlon Brando) en la primera parte de El Padrino:
Ahora vienes a mí a decir: Don Corleone, pido justicia.
Y pides sin ningún respeto. No como un amigo. Ni siquiera me llamas Padrino. En cambio, vienes a mi casa, el día de la boda de mi hija a pedirme que mate por... dinero
…. Hmmm… fantástico.

MEJOR PELEA...




Me estremeció la pelea de “Promesas del Este” entre los dos asesinos rusos y Viggo Mortensen en la sauna, porque creo que es muy realista. Son tres animales que luchan por sobrevivir, conscientes de que sólo lo hará uno.

MEJOR ESCENA MUSICAL... y con BAILE...

Hmmm... no me gustan mucho los musicales, así que no lo pienso mucho y me quedo con la famosa escena final de “Grease”, cuando Olivia Newton-John, se enfunda en esa ropa negra y John Travolata alucina pepinos... jejeje

MEJOR DISCURSO...




No lo dudo, Charles Chaplin en el discurso final de “El gran dictador”, reproduzco el inicio:
Lo siento.
Pero yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio, sino ayudar a todos si fuera posible. Blancos o negros. Judíos o gentiles. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacernos desgraciados. No queremos odiar ni ayudar a nadie. En este mundo hay sitio para todos y la buena tierra es rica y puede alimentar a todos los seres. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las armas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia las miserias y las matanzas.
Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco.
Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura.
Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo. Los aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana, exige la hermandad universal que nos una a todos nosotros.
Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan oírme, les digo: no desesperéis. La desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir el camino del progreso humano.
El odio pasará y caerán los dictadores, y el poder que se le quitó al pueblo se le reintegrará al pueblo, y, así, mientras el Hombre exista, la libertad no perecerá.


MEJOR INICIO…

“Apocalipsis Now”, el film de Coppola, tiene un inicio estupendo, y si a eso le añadimos la música de The Doors, pues qué más queremos... Y aunque no es al inicio, las walkirias desatadas de Wagner sonando a todo volumen desde los helicópteros yankys... inolvidable!!


MEJOR FINAL...




Aunque es triste, “Casablanca”, final en el que todos pierden pero quizás ahí está la clave de su éxito. Ahí encontremos la magia imperecedera de “Casablanca”: es la historia de alguien que en un ambiente ambiguo, corrupto, plagado de intrigas, se permite la nobleza de renunciar a su amor. Nos gustaría creer que todavía hay un lugar para los Ricks en un mundo en el que los ideales parecen cosa del pasado.

ESCENA QUE JAMÁS TENDRÍA QUE HABER SIDO RODADA...

No sé qué decir aquí..., por lo que me impactó hace tantos años, escenas de “La naranja mecánica”, pero tendría que volver a verla para determinar una................................ y no pienso hacerlo........ nou nou nou..........

LA MEJOR ESCENA...




Pues me quedo con una antigualla, la escena de la escaleras de “El acorazado Potemkin”.

Y esto es todo... La primera imagen es de HOPE GANGLOFF (me encanta!!)

viernes, 13 de mayo de 2011

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY, El Principito.



Este libro es especial, me lo regaló Nuria, del blog Fragmentos de mi vida. Cuando me apunté al sorteo del libro le dije a Nuria que si me tocaba, me gustaría que me escribiera una dedicatoria y así lo hizo (además llevaba otra notita con unas palabras). Con esta reseña del libro, quiero agradecerle su regalo. Sé que es un libro que gusta mucho a Nuria (también a mi) y por ello sé que va cargado de su cariño. El libro hacía muchos años que lo había leído (en francés), pero lo había debido prestar y no disponía de él.

El libro es breve, tiene 93 páginas, acompañadas por las acuarelas originales del autor, fue publicado en 1943. El título hace referencia al protagonista, un pequeño príncipe que procede de un planeta, el asteroide B 612, en el que hay tres volcanes (dos de ellos activos) y una rosa. Pasa sus días cuidando de su planeta, y quitando los árboles baobab que constantemente intentan echar raíces allí.



El principito es una metáfora en la que se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor. Cuando el principito viaja a otros planetas, llega al que está habitado por un rey que exige “a cada uno lo que cada uno puede hacer”, ya que considera que “la autoridad reposa (…) sobre la razón” (p. 39). Visita, después, el planeta ocupado por un vanidoso, que no oía sino las alabanzas. Finalmente llega al planeta Tierra, donde se encuentra con un zorro que le explica al principito que “los hombres ya no tienen amigos” y que si quiere ser su amigo lo tiene que domesticar… el siguiente fragmento es uno de los que más me gustan de esta obra:



“Hay que ser paciente –respondió el zorro-. Te sentarás al principio un poco lejos de mi, así, en la hierba. Te miraré de reojo y no dirás nada. La palabra es fuente de malentendidos. Pero, cada día, podrás sentarte un poco más cerca…
Al día siguiente volvió el principito.
--Hubiese sido mejor venir a la misma hora –dijo el zorro-. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, comenzaré a ser feliz desde las tres. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto; ¡descubriré el precio de la felicidad! Pero si vienes a cualquier hora, nunca sabré a que hora preparar mi corazón… Los ritos son necesarios” (p. 69).
El zorro le cuenta finalmente su gran secreto al principito: “no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”, es necesario, por tanto, “buscar con el corazón” (p. 72 y 81).



He disfrutado enormemente con la enésima lectura de El Principito… y se lo tengo que agradecer a Nuria, por ello parafraseando al narrador:

Por la noche oiré las estrellas, que son como quinientos millones de cascabeles…, y recordaré a la amiga que me hizo llegar un regalo tan hermoso…

miércoles, 11 de mayo de 2011

Manipulación mediática II.



NOAM CHOMSKY y Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática

La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción, que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.



Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales.

Cita del texto, Armas silenciosas para guerras tranquilas

lunes, 9 de mayo de 2011

ERNESTO CHE GUEVARA.


Ernesto Guevara, más conocido como «Che Guevara» (Rosario, Argentina, 1928 – La Higuera, Bolivia, 1967).
Fue político, escritor, periodista y médico. Guevara fue uno de los ideólogos y comandantes que lideraron la Revolución Cubana (1953-1959) que desembocó en un nuevo régimen político en ese país. Guevara participó desde entonces y hasta 1965 en la organización del Estado cubano desempeñando varios altos cargos de su administración y de su Gobierno.

Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.

Mi padre admiraba profundamente al “Che”, se consideraba comunista en una España franquista que perseguía como auténticos demonios a los que consideraba “rojos”. Mi abuelo tenía ideas anarcosindicalistas, sus seis hijos no heredaron esa ideología, mi abuelo era muy parco en palabras y poco debió explicarles de lo que significaba el anarquismo y sus diferencias con el marxismo. Dudo que tuviera sino unas elementales nociones de la idea de libertad, de justicia social y de fraternidad entre los pobres. Mi abuelo era jornalero sin tierras en el Aragón pobre de la primera mitad del siglo XX, era además analfabeto, por tanto su ideología era muy elemental, que no simple.




Mi padre, y sus hermanos, heredaron esas ideas y se consideraron comunistas, creo que de la misma forma vital y existencial que mi abuelo se considebaba anarquista. Nunca supe bien la razón de que se consideraran comunistas y no anarquistas como su padre, aunque creo que está relacionado con el hecho de que mi padre escuchaba “Radio Pirenaica”. En una radio enorme, que estaba en la cocina, pasaba rato y rato hasta que lograba la conexión, siempre con la puerta de la cocina y del balcón, cerrados a cal y canto.





Radio España Independiente más conocida como La Pirenaica, por la leyenda de que se emitía desde algún lugar de los Pirineos, fue una emisora creada por el Partido Comunista de España en el marco de la creación de emisoras de radio por parte de diversos partidos comunistas de Europa durante la Segunda Guerra Mundial como un elemento más de la lucha de resistencia contra el fascismo. Esta emisora se creó a instancias de Dolores Ibárruri, Pasionaria y comenzó a emitir desde Moscú el 22 de julio de 1941, el apelativo de "estación pirenaica" se utiliza para eliminar la sensación de lejanía que podía significar para los oyentes de España el hecho de estar en Moscú.

La primera vez que oí hablar del Che fue en una de esas sesiones radiofónicas, yo era muy pequeña. Pregunté a mi padre quien era aquel Che y me dijo:

-- Un hombre valiente.

Desde entonces pensé que era un héroe de cuento de hadas.
Poco después el Che fue asesinado. Mi padre no lo creía, pensaba que era una mentira de los norteamericanos, le parecía imposible que le hubieran matado.




Recuperé al Che en el Instituto, cuando me acerqué con 15 años a las asociaciones estudiantiles. El Che era ya un mito, sus posters se vendían en muchos sitios, lo tuve en la cabecera de mi cama durante los años de estudiante, aunque no compartía su ideología. Su retrato fotográfico (el que inicia este post), obra de Alberto Korda, es una de las imágenes más reproducidas del mundo, tanto en su original como en variantes que reproducen el contorno de su rostro, para uso simbólico, artístico o publicitario, siendo uno de los iconos del movimiento contracultural.

El Che me recuerda a mi padre, su valentía, su integridad, su manera de entender la justicia social y su batallar y luchar constante como trabajador. Siempre se sintió orgulloso de ser un obrero, no envidiaba la riqueza ni las comodidades, sólo la cultura y la educación. Admiró al Che y para mi se convirtió, sin admirarlo, en un punto de referencia, por eso le dedico esta hagiografía hecha a mi manera personal y sin objetividad, por eso es una hagiografía.

viernes, 6 de mayo de 2011

NOVELA NEGRA: Juan Bolea y Javier Otaola.




JUAN BOLEA, Un asesino irresistible.

El libro no es mío es de mi amiga, con la que nos intercambiamos libros continuamente, porque solemos tener gustos casi idénticos en literatura.

La novela de Bolea tiene 391 páginas, el título da la clave sobre uno de los implicados en el caso que centra el libro, un aristócrata, rico, joven e irresistible. Sólo diré que, en parte, es una falsa pista.



Sobre el autor Juan Bolea ya he hablado y, por tanto, no me repetiré. Decir que es una novela centrada en su personaje central, Martina de Santo y su inseparable Horacio.

La trama de la novela se inicia cuando encuentran el cadáver, gravemente desfigurado, de una mujer joven en una zona de pastos y bosque cerca de Bolscan. Mientras dura la investigación del caso Martina de Santo es ascendida a inspectora, al ser jubilado precipitadamente su jefe, conocido con el sobrenombre de “hipopótamo”, un policía que procedente del franquismo, mantiene unos métodos propios de otra época que la de finales de los años ochenta del siglo XX.

Al hilo de la investigación, la inspectora Martina, se adentra en el mundo de la decadente aristocracia española, los Láncaster. La trama está muy bien desarrollada alrededor de tres partes, la primera entre 1889-1990, la segunda entre 1990-1991 y la última, en la que se resuelve el caso, en 1992. Bolea escribe bien y va desgranando la trama con originalidad, ritmo y cierta tensión.

RECOMENDACIÓN: una buena novela de intriga que entretiene y se lee con gusto y rapidez, en la línea de las buenas novelas negras, ya que el trasfondo político y social aparece para contextualizar la trama policiaca.










JAVIER OTAOLA, Brocheta de carne.

La novela la encargué por Internet por recomendación del desaparecido Club Negro. El debate sobre la novela no llegó a realizarse por la muerte de Marta (mi recuerdo y cariño para Emma, Lía y Martina) y la suspensión de las actividades del blog.

La novela tiene 300 páginas y el título, que me gusta poco, está relacionado con el arma homicida, una especie de pincho moruno, usado como estilete.

Javier Otaola nació el 20 de febrero de 1956 en Bilbao. Alumno de los jesuitas, tanto en el bachillerato como en sus estudios universitarios (Universidad de la Compañía de Jesús en la Universidad de Deusto) donde se licenció en Derecho en 1977.
Ejerció como Abogado de los Colegios de Bilbao, Vitoria y Madrid entre 1978 y 1982.
Su afición a la novela policíaca le llevó a ser Profesor de Derecho de la Academia de la Ertzaintza −Policía Vasca− en la primera Promoción 1981-1982.

Ha sido Letrado de los Servicios Jurídicos del Gobierno Vasco desde 1982 (actualmente en Comisión de Servicios Especiales como Defensor Vecinal en Vitoria-Gasteiz).

Sus inquietudes filosóficas y asociativas le llevaron a iniciarse en la masonería en la Logia La Tolerancia en Bilbao en 1981. Llegó a ser Gran Maestro de la Gran Logia Simbólica Española (1997-2000) y es también Miembro del Supremo Consejo Masónico de España 33º.



Esa afición asociativa le ha llevado a participar además en otras
asociaciones como Gesto Por la Paz, Ayuda en Acción España, la Real
Sociedad Bascongada de Amigos del País y otras.

Es también colaborador de Prensa (El Correo, El Mundo, El País…) y Revistas (Claves de Razón Práctica). Ha escrito diversos libros relacionados con la masonería.

La trama de Brocheta de Carne es interesante ya que mantiene la tensión en la resolución de una serie de asesinatos que se producen en Bilbao y que ponen a la Ertzaintza, y en concreto a Felicidad Olaizola, en apuros. El personaje central, Felicidad, es muy interesante, está bien definido y resulta atractivo. Quizás es muy insistente en explicar su excepcionalidad, por su lesbianismo, y por cierta atracción hacia los límites de la ley.

Me gusta mucho cómo dibuja Bilbao, desde el punto de vista urbano hay muchas referencias y se detiene mucho en la tipología de los bilbaínos. Supongo que los de Bilbao aún deben disfrutar más de las referencias que hace el autor a lo largo de la novela (desde una especial tertulia literaria en un café, hasta el mundo de la política, de la izquierda abertxale o de la prostitución).

Me gusta menos la cantidad de personajes que incorpora y que no desarrolla, ni siquiera parece que vengan a cuento. Me parece que Felicidad no hubiera mantenido por Internet la conversación que mantiene con liberty en un chat, demasiado expuesto e ingenuo, no parece ella. Y ligado con esto, no me gusta el final de la novela. Son evidentes sus conocimientos sobre masonería y luteranismo pero no sé si hacía falta introducirlos en la novela.

Y me ha disgustado mucho la cantidad de errores tipográficos, errores de puntuación, etc., que aparecen en la novela.

RECOMENDACIÓN: Es una novela primeriza, apunta un buen personaje que puede dar lugar a una saga, y un gran conocimiento de los mecanismos de la novela negra. La novela es muy entretenida.

miércoles, 4 de mayo de 2011

HADAS DE LOS MARES...



Las sirenas (en griego antiguo, Σειρήν Seirến, encadenado, seguramente inspirado en el sánscrito Kimera, quimera) son seres fabulosos, originarios de la mitología griega. Se distinguen por una voz musical prodigiosamente atractiva; las representaciones artísticas más antiguas, que las muestran como aves con rostro o torso femenino, se deben probablemente a la asociación de las aves con el canto.
En época preclásica comenzaron ya a identificarse con náyades, y su canción a describirse como de un atractivo irresistible que llevaba a la perdición a los marinos.



Su número es impreciso, contándose entre dos y cinco; los nombres registrados incluyen Agláope (la de bello rostro), Telxiepia (de palabras aclamantes) o Telxínoe (deleite del corazón), Pisínoe (la persuasiva), Parténope (aroma a doncella), Ligeia (empleado luego por Edgar Allan Poe para el célebre cuento homónimo sobre una mujer de mortal belleza), Leucosia (como un ser puro), Molpe (la musa), Radne (mejoramiento) y Teles (la perfecta).

Así empieza el cuento de EDGAR ALLAN POE, Ligeia:

"Juro por mi alma que no puedo recordar cómo, cuándo ni siquiera dónde conocí a Ligeia. Largos años han transcurrido desde entonces y el sufrimiento ha debilitado mi memoria. O quizá no puedo rememorar ahora aquellas cosas porque, a decir verdad, el carácter de mi amada, su raro saber, su belleza singular y, sin embargo, plácida, y la penetrante y cautivadora elocuencia de su voz profunda y musical, se abrieron camino en mi corazón con pasos tan constantes, tan cautelosos, que me pasaron inadvertidos e ignorados".

lunes, 2 de mayo de 2011

ERNESTO SÁBATO: “Un venerador de utopías”.



El sábado 30 de abril murió mi admirado Ernesto Sábato. Admirado y, porqué no, venerado, ya que lo respetaba “en sumo grado” por sus grandes virtudes y por lo que representaba en Argentina y en el mundo (he tomado la definición de la RAE).

Escritor, ateo, defensor de los derechos humanos (encabezó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, tras el fin de la dictadura) y hombre desilusionado de la civilización. Leí sus tres magníficas novelas hace tiempo: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador.















Sábato apostaba por la “fraternidad con todos los débiles”, y eso explica el manifiesto Nunca más.




Si nos cruzamos de brazos seremos cómplices de un sistema que ha legitimado la muerte silenciosa”.

“A cada hora el poder del mundo se concentra y se globaliza. La masificación ha hecho estragos, ya es difícil encontrar originalidad en las personas, y un idéntico proceso se cumple en los pueblos. Es la llamada globalización”.

“Las modas son legítimas en las cosas menores, como el vestido. En el pensamiento y en el arte son abominables”.

“Siempre tuve miedo al futuro, porque en el futuro, entre otras cosas, está la muerte”.





Los fragmentos entrecomillados son de Ernesto Sábato