martes, 30 de noviembre de 2010

Francisco Goya.



Mi “santo”, Francisco Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, Zaragoza, el 30 de marzo de 1746, murió en Burdeos, el 15 de abril de 1828. Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para tapices.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.



Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas, de Los Desastres de la guerra, es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo.
Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas Negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.



No sé cuando conocí la vida y la obra de Goya, supongo que debió ser en el Instituto. Sí sé que hace muchos años que me gusta Goya, su obra y su vida. Iconoclasta, rompió todas las reglas que le impedían pintar como él quería. Atrajo la atención del Santo Oficio peligrosamente. Fue acosado por la enfermedad, pero alcanzó los 82 años. Vivió en una España atormentada por el absolutismo y por las guerras, y terminó sus días exiliado en Francia, donde murió en 1828, el mismo año en el que ajusticiaron a Mariana Pineda acusada de liberal. Admiro mucho al Goya consagrado que, con cerca de ochenta años, decide exiliarse de un país con una monarquía, de nuevo absoluta, tras el intento liberal que concluye en 1823. Un hombre mayor, cansado, atormentado y escéptico que todavía es capaz de pintar La lechera de Burdeos (1825-1827).



Me gusta su pintura, que he visto y revisto en muchas ocasiones. Cuando voy a Madrid, es visita obligatoria el Museo del Prado y el paseo tranquilo, sosegado y relajado por las salas de Goya. Luego hablaré de mi atracción por su obra.
Pero me gusta, sobre todo, su actitud rebelde ante la vida (incluido su trabajo y su pasión: la pintura), dicen que en una ocasión afirmó: “DÉJENME SEGUIR SIENDO UN GRITO DE REBELIÓN”. Él mismo afirmaba que “siempre fui muy aragonés, indócil y algo brusco: aprendí la ternura de nuestro hijo Javier, y la resignación ante la muerte de los que no vivieron”. Goya, dice Muñoz Molina, fue el primer artista en atreverse a una forma radical de libertad que se parece mucho a la que cualquiera de nosotros busca a tientas, o intuye, y nunca o casi nunca logra.
Sufrió lo indecible por la contradicción entre una admiración sin límites a Francia, a la Ilustración, a su revolución, y el ataque a su país por un ejército francés ciego y disciplinado que provoca lo más irracional, una guerra. Su afán y su lucha por la libertad le llevaron en pos de la ilustrada Francia, cuando vio, y pintó, cómo sus tropas machacaban al pueblo madrileño en mayo de 1808, algo se rompió para siempre en un Goya que siempre fue amante de la libertad.



Los fusilamientos (1808) es un cuadro realista, documenta la mencionada represión despiadada de las revueltas antifrancesas al modo de un fotógrafo actual. Los soldados no tienen rostro, son marionetas de uniforme, símbolos de un orden que es en cambio violencia y muerte. En los patriotas no hay heroísmo, sino fanatismo y terror.
La historia como carnicería, como desastre. La razón divinizada por la revolución llegó a España tarde, y con las bayonetas francesas, para sustituir el absolutismo de los Borbones y a la religión por el absolutismo laico: una burla en el colmo de la desgracia.
La razón, para Goya, es el exorcismo con el que evoca los monstruos del oscurantismo, una superstición laica contra la superstición religiosa. En sus Caprichos (1799), la razón hace surgir del inconsciente los monstruos de la superstición y de la ignorancia que el sueño de la razón ha engendrado. Goya describe el prejuicio y el fanatismo con lucidez volteriana con furioso sarcasmo.
El realismo que anticipa Goya no es naturalismo sino al contrario. Consiste en sacar fuera todo lo que se tiene dentro, no esconder nada, no elegir; esto es lo que hace Goya en su confesión general, las pinturas murales de la Quinta del Sordo (1820-1822). Se rodea de sus fantasmas porque vive de ellos, que son la única y verdadera realidad.



Me he dejado muchos aspectos en el tintero sobre Goya, muchos más del pintor. Pero no puedo alargar este escrito que es una hagiografía en toda regla ya que lo admiro, y casi lo reverencio, si no fuera por mi carácter esencialmente irreverente. Fue un espíritu libre, con sus luces y sus sombras, y un genio como pintor. Mi rendida admiración por siempre.

domingo, 28 de noviembre de 2010

JAMIE CULLUM. PALAU DE LA MÚSICA, 26 Noviembre 2010



Jamie Cullum, piano y voz.
Brad Webb, batería y voces.
Chris Hill, bajo y voces.
Tom Richards, saxo, teclados y voces.
Rory Simmons, guitarra y trompeta.



El concierto de Jamie Cullum estaba en la programación del 42 Festival Internacional de Jazz de Barcelona. Se celebró en el Palau de la Música que fue proyectado por el arquitecto barcelonés Lluís Domènech i Montaner, uno de los máximos representantes del modernismo catalán.



La construcción se llevó a cabo entre los años 1905 y 1908, destaca en el centro del techo para la iluminación natural o eléctrica, la gran claraboya o lámpara realizada por Antoni Rigalt i Blanch.



Parece un gran sol, con forma de esfera invertida, de cristales dorados en el centro y rodeado de otros con tonos más suaves azules y blancos representando bustos femeninos.

Conocí a Jamie Cullum en la película de Clint Eastwood, “El gran Torino”.


Este actor y director de cine es un gran conocedor y degustador de jazz y nos deleitó, en esta magnífica película, con temas del considerado “niño prodigio” del jazz.

Jamie Cullum tiene 31 años y ya no es tan niño, aunque su aspecto físico es el de un adolescente, pero cada vez es más prodigioso. Nació en Londres y es un profundo conocedor de la obra de maestros del jazz como Thelonious Monk, mi admirado Nat King Cole y Harry Connick Jr (otro de mis hallazgos últimos). Pianista y cantante, hace tiempo que se ha revelado como una de las mentes más alegremente abiertas del jazz contemporáneo, jazz apasionado con toques de pop salvaje y pasión escénica. En algunos momentos su imagen (salió con tejanos, camisa azul con corbata estrecha y deportivas azules, que modificó quitándose la camisa y la corbatita, con una camiseta que llevaba debajo de la camisa), sus saltos y su manera de bailar me recordaron a Mick Jagger de joven.



Su concierto fue un auténtico vendaval, un espectáculo en el sentido más puro de la palabra. Cullum se apasiona con el piano, se pone de pie encima, salta desde él, lo aporrea con el culo, con la manos, lo acaricia suavemente, baila,....... un ciclón que arrasa por donde pasa y arrastra al público. Bajó a la platea con sus músicos, se instaló entre la gente (parece que está de moda hacerlo, Michael Bublé también lo hizo) y revolucionó la platea con todo el mundo bailando de pie. Rodeado de gente entregada hizo una magnífica versión del ellingtoniano Caravan.



Me encandiló la frescura de este joven, que se engrandece en el escenario y que remueve, y renueva, el jazz con una pasión que enamora. El Palau estaba lleno a rebosar de gente joven, incluso algunos niños y adolescentes que llevaban sus instrumentos porque debían venir de practicar en academias y escuelas de música (el concierto empezó a las nueve de la noche). ¿Qué nos deparará Cullum con su juventud? Me parece que las sorpresas, y el placer de verlo y escucharlo, no han hecho sino empezar.

Ya sé que el jazz no siempre resulta atractivo por diversos motivos, pero creo que este joven merece ser escuchado con atención por cualquier persona enamorada de la música, y aquí no puedo dejar de recordar a 40añera que puso esta semana una entrada con música de J, Cullum.

viernes, 26 de noviembre de 2010

MIS DEBILIDADES CONFESABLES II...

SON TODAS LAS QUE ESTÁN, PERO NO ESTÁN TODAS LAS QUE SON... sííí, aún tengo más debilidades...
Empiezo con Lucie Silvas, que es una gran debilidad mía, creo que con Orozco, hacen un buen duo


Tengo debilidad por recoger despojitos por la orilla del mar....



Tengo debilidad por la escritora Virginia Woolf, "Al faro", "Una habitación propia" y otras muchas de sus obras...

Los manantiales de montaña... éste en Cerler
Daniel Craig de 007...

Los reflejos de la luz en el mar....



Los rascacielos de vidrio junto a edificios más antiguos. La City de Londres...








Las puestas de sol, ésta desde mi casa hace tres días....



LA MÁS PELIGROSA DE TODAS LAS DEBILIDADES ES EL TEMOR DE PARECER DÉBIL.
Jacques Benigne Bossuet

miércoles, 24 de noviembre de 2010

LAS HADAS EXISTEN...


Las hadas existen y no temen, entre otras cosas, ir acompañadas del 13 de esta sección

Hace unos días hablaba de enemigos en esta casa infinitamente inexistente (en realidad la personilla que me toca las narices no llega a enemigo). Me costó hacerlo porque prefiero ignorarlo todo lo que pueda y poner el máximo de distancia posible con él. La mayoría de los que me apuntasteis vuestra opinión incidíais en esta misma dirección.

Pero hete aquí que se ha producido un hecho que ha supuesto un inesperado reconocimiento de mi trabajo, con lo que la alegría me ha hecho considerar que las hadas existen y me protegen… jajajaja (me río porque una incrédula como yo que hable de hadas, tiene su enjundia).
Las hadas han puesto en su lugar a un “pequeño gran hombre”. No sé si recordáis la película estadounidense, de 1970, titulada así y dirigida por Arthur Penn, con Dustin Hoffman, y Faye Dunaway en los papeles principales, película basada en una novela de Thomas Berger. En esta película se llama “pequeño gran hombre” a un hombre que había sido secuestrado de niño, y educado por la tribu de los cheyennes. El nombre hacía referencia a que de adulto era de baja estatura pero muy valiente.
No es valiente el “pequeño” del que hablo aquí, la categoría de los “pequeños gran hombres” está formada por hombres (o mujeres, pero en este caso es un hombre) de mente estrecha, mezquina y unidireccional, que se creen grandes porque consiguen pequeños éxitos, generalmente ejerciendo de parásitos de otras personas. Estos especímenes se sienten especialmente perdidos cuando entran en contacto con personas que no encajan en sus pequeños esquemas, que piensan por si mismas y que no buscan el reconocimiento público o pequeñas parcelas de poder. Cuando contactan con personas así se sienten tan perdidos que lo único que saben hacer es intentar neutralizarlos, presionarlos y marginarlos para que, sin dar la cara, el otro acabe marchándose por sí mismo hastiado de su pequeñez.
Que sin buscarlo, ni esperarlo, ni desearlo, haya llegado un reconocimiento inesperado a una labor de años (en forma de premio), me ha proporcionado tal alegría y al “pequeño”, supongo, que paralelo disgusto, que ha provocado en mi esta confesión, tan atípica en una agnóstica confesa, de que las hadas existen.
Por cierto, en la película mencionada, casi al final, el viejo jefe cheyenne le dice al pequeño gran hombre: “Algunas veces la magia funciona, y otras no lo hace”. Pues en este caso la magia ha funcionado, que se repita muchas veces, que me encontrará sobre aviso después de esta ocasión.
Ahhh… no volveré a hablar del “pequeñín”, ya le he dedicado demasiado tiempo y espacio………..Y VIVAN LAS HADASSSS!!!!

lunes, 22 de noviembre de 2010

HERMINIA LUQUE ORTIZ, Bitácora de Poseidón.



La novela de Herminia la encargué por correo electrónico a la editorial ya que me pareció lo más seguro tras preguntar en varias librerías por ella, y no tenerla. La compré porque conozco a la autora a través de su blog, Novela negra con lunares.

En una de sus entradas HLO habló y fotografió una parte de su biblioteca y salió el tema de que la biblioteca de una persona la refleja de alguna manera. También en otra entrada preguntó que dónde escribía cada una y yo comente que lo hago en una habitación que siempre he llamado (y todos en casa) “cuarto de estudio”. HLO comentó que si algún día enseñaría un poquito. Así que su novela está en el “cuarto de estudio”. Es la única novela de los muchos libros que tengo ahí, ya que las novelas están en otros espacios (sala de estar y pasillo). Aquí están los de Historia, Ciencias Sociales, Arte y revistas (de historia), aproximadamente unos 2.500 volúmenes.


La novela tiene 145 páginas. El título creo que está relacionado (la autora puede rectificarme) con el hecho de que el protagonista, Maldonado, odia el mar y su hermano Roberto, en tono de burla, le llama Poseidón. Al final él mismo dice que es “dios marino por la gracia de sí mismo” (p. 145)… y yo añadiría que también por la gracia del amor. Una bitácora, según la RAE, es un armario, fijo a la cubierta e inmediato al timón, en que se pone la aguja de marear. Creo, sin embargo, que la autora se refiere al cuaderno de bitácora que hay en los barcos y por tanto el título sería una especie de cuaderno virtual de Maldonado.

La novela me ha gustado por dos motivos, quizás tres. El primero por lo bien escrito que está y la riqueza de lenguaje que utiliza Herminia Luque Ortiz. Hacía muchísimo que no tenía que consultar el diccionario de español (sí uso el de catalán con cierta frecuencia) leyendo una novela y alguna palabra he tenido que buscar.
En segundo lugar, y es la sorpresa mayor de la novela, me ha gustado la construcción que realiza, minuciosamente, de un personaje de ficción, Maldonado, que va creciendo e interesando conforme avanza su bitácora. De un personaje oscuro, gris, desagradable incluso, a un personaje complejo, irónico, tierno y cruel, que capta la atención del lector. Que finalmente se redima en cierta manera por el amor, me ha sorprendido.
En tercer lugar, aunque no es el motivo más destacado, por los trazos certeros con que describe, no extensamente pero suficientemente, un instituto de enseñanza secundaria. En algún momento no he podido evitar reír.

FRAGMENTOS:
--- Maldonado es un GTI (Grandes Tímidos Irredentos), y él mismo se explica: “(…) somos el sostén del mundo. De las democracias y de Internet, de las fábricas de jerseys de punto discretos y de las conserveras marinas. Todas las instituciones, el sistema educativo, las leyes, las tradiciones nacionales, los subvenirse de plástico, las felicitaciones de empresa, los muebles sin estilo, las colchas marrones, los calzoncillos con estampado cachemir, los pisos sin vistas, las monografías cervantinas, los colutorios azul Prusia, las habitaciones minúsculas, la pornografía de blonda, los cajeros automáticos, los embutidos en Blaster, la homeopatía, los váteres de color café con leche, las endodoncias, los impresos autocopiables, los documentales de sabana, los macarrones lisos, los calcetines de canalé, la publicidad con bella dentro, los fascículos de idiomas, los ministros sin cultura, los relojes de manecillas nos necesitan, necesitan nuestra aquiescencia para sobrevivir. Existen porque de nosotros, de la mayoría, silenciosos como un almanaque, brota con naturalidad, una tolerancia absoluta hacia los demás. Tan ocupados estamos los GTI en construirnos a nosotros mismos que sólo aspiramos a pasar desapercibidos” (p. 125).
---“A lo largo de la vida llegamos a conocer muy pocas cosas, tres o cuatro, cinco a lo sumo. Tal vez porque es limitada nuestra capacidad de conocer y sólo podemos aislar unos cuantos objetos o arquetipos platónicos, un catálogo abreviado de cosas con las que todos los días comerciamos. Esta economía cognoscitiva sería la que nos permitiría sobrevivir. Delimitada una parcela, desbrozado un fragmento del bosque, nos dedicamos a vivir en él, a trabajarlo, a andar de un extremo a otro de la roza, pero sin salir de ella, sin aventurarnos por senderos que no existen, por espesuras de las que desconocemos sus límites” (p. 73).
--- Sobre su novia Rebeca:
“El ser humano está hecho a base de un cierto número de convenciones, un número limitado de premisas no sujetas a discusión pero arbitrarias por completo. Las referidas a la alimentación no son las menores. Sin embargo había algo que me molestaba aún más. Era su mal disimulado egoísmo, que tendía a banalizar lo ajeno, reduciéndolo a polvo de sarcasmo. Por qué eran magníficos su bolso huichol, sus gracietas verbales, su hambre inoportuna y carecían de importancia mis aprensiones de crepúsculo, mis cenas modestas, mi dolor de estómago o de corazón…” (p. 76).
RECOMENDACIÓN: Me apuraba pensar qué haría si no me gustaba la novela de Herminia, me ha librado de esa preocupación, porque me gusta su novela y la recomiendo. Vuelvo a felicitarle, si me lee, por lo difícil que es hoy en día publicar para una autora relativamente novel.

domingo, 21 de noviembre de 2010

FRIVOLIDADES CULINARIAS. Rancho aragonés.



Este plato es apropiado para el invierno, cuando el frío ataca y apetece comer un plato caliente de cuchara. Se llama rancho porque es la comida que se hace para muchos en común y que se reduce a un solo guisado que lleva muchos componentes y, en sí mismo, es muy completo. Es un plato típico de Aragón aunque lo hay en toda España adaptándose a los productos de cada zona. En mi caso es un plato familiar que hacían mis abuelas, mi madre y ahora lo hago yo de vez en cuando.
En su origen cuando el frío refrigera Aragón (y lo hace con fuerza sobre todo en Teruel) sobrevienen productos que, o bien despiertan de su letargo, o bien han estado guardados durante el otoño, caso, por ejemplo, del vino. Verduras y hortalizas como el bróquil, la borraja o el cardo, sopas como la de pan escaldada, embutidos como las tortetas y platos cárnicos como la ternera con olivas o la caza.
Un rancho simple y en la época de mis abuelas barato, ahorra carne —salvo para darle sustancia— y aumenta la presencia de otros componentes como arroz, patatas o legumbres secas. El que yo voy a explicar tiene importante presencia de carne pero que, al no ser de primera calidad, resulta barata.

En primer lugar se fríe la carne de cordero (tajo bajo, cuello o espalda), la costilla de cerdo y el conejo. Se reserva y en el aceite restante se hace un sofrito de cebolla, pimiento verde, zanahoria y ajo. Se reserva y se cortan patatas en trozos que también se rehogan en el aceite restante. Se pone el sofrito y las patatas en la sopera junto a la carne y se cubre con agua para que vaya cociendo a fuego muy lento (aproximadamente una hora es suficiente). Poco antes de que esté listo (unos diez minutos), se añade unos puñados de arroz y un para de trozos de longaniza y de chorizo. Es un plato caldoso y delicioso…, eso sí, energético e hipercalórico.

viernes, 19 de noviembre de 2010

El choque de utopía y realidad


Hace unos días me llegó un correo de una amiga que no sabe el nombre de este blog porque no tiene ni idea de que tengo uno. Por eso me sorprendió el título de la noticia que me enviaba: “El arte de volar”, crónica del choque de utopía y realidad en la España del siglo XX.

La noticia trata del Premio Nacional de Cómic concedido a Antonio Altarriba (Zaragoza, 1952) por la novela gráfica, ilustrada por el dibujante Kim, y titulada “El arte de volar”. La historia nació de un hecho trágico, en mayo de 2001, el padre de Altarriba, de 90 años, ingresado en una residencia para personas mayores de La Rioja y enfermo con depresión, subió al alfeizar de una ventana de la cuarta planta y se arrojó al vacío.
La necesidad de entender un suceso tan trágico motivo que Altarriba mirara hacia atrás e investigara en la vida de su padre, combatiente en la guerra civil, anarquista exiliado en Francia en los años cuarenta y que sobrevivió en el silencio de los años cincuenta en una España dominada por el franquismo.

Para Altarriba su padre es una de las muchas personas que sufrió en carne propia el choque entre su afán por lograr la utopía, ese espacio que parece imposible, y la realidad. Dice el autor que “mi padre intenta volar a lo largo de toda su existencia, pero sus alas son cortas o la resistencia de la realidad es insalvable”, pero en el momento “en el que salta de la cuarta planta y emprende el vuelo, convertido en personaje de ficción y gracias al éxito del libro, llega a ser querido y comprendido por más gente de la que nunca se hubiera imaginado”.

Aquí hay una voladora en pos de la utopía que ha quedado rendida ante ese hombre.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

JUAN BOLEA. Orquídeas negras.


La novela la compré por ser la propuesta del Club Negro para el debate de noviembre. Ya había leído, en octubre de 2006, una novela anterior del autor, “La mariposa de obsidiana”, que me pareció bien escrita e interesante.
Está acompañada de un angelito de madera que me regalaron los alumnos cuando estaba embarazada de mi segundo hijo (ummm… no creo que me relacionaran con un ángel pero vaya, le tengo mucho cariño).

El libro tiene 253 páginas de letra grande. El título de la novela se refiere a las orquídeas negras (procedentes de la isla de Hierro, aunque parece que no existen si no es en invernadero) que el asesino deja para derivar la atención de la policía hacia uno de los personajes de la novela.

La novela gira en torno a una nueva mujer fatal (Puerto), una devoradora de hombres que los lleva a la ruina en la mejor tradición del prototipo de mujer fatal. En este caso, además, es una mala mujer. El problema es que no veo que el autor acabe de definir bien la maldad de Puerto y lo hace al final a través de su afán devorador.
El protagonista, en realidad, es Ricardo Dax. Se trata de un vulcanólogo que llega a la isla de Hierro para investigar la posibilidad de que se produzca la erupción del Teide. A la vez llega huyendo de un drama personal, la muerte de su compañera en un accidente. Para su desgracia, o fortuna, se cruza en su camino una mujer fatal que lo arrastrará a la ruina, pero que lo llevará, como toda mujer fatal que se precie, a conocer el amor y el placer más intenso.

Muy endeble la trama de los asesinatos de actrices para involucrar a Leo Cosmo, el marido de Puerto. Un personaje antipático pero bueno. Inexistente la investigación policial.
Muy atractiva, aunque dura e inhóspita, la imagen de la isla de Hierro que da el autor. Dan ganas de visitarla y creo que es de lo mejor de la novela.

FRAGMENTOS:

--- “Nadie es gay ni deja de serlo. La ciencia ha demostrado que hay una parte femenina en nosotros, la más sensible y tierna, la que ansía preñarse, reproducirse, alumbrar vidas, poblar el mundo. Respóndeme: ¿la tierra es hembra o varón, masculina o femenina? ¿Hombre o mujer? ¿Hombre-mujer?” (p. 58).

--- “La mujer (…) va dispersando por la superficie de la vida distintas semillas y valores. Ni se apresura ni se demora. Oscila de la resignación al odio y de la apatía a la acción con los misteriosos ritmos de la naturaleza. Reina en los corazones y en el trono de los hombres y llora con lágrimas de sangre dolores que pronto olvidará, pues muchos serán los que todavía le resten por sufrir. La mujer, señor Dax, existe como género. Su naturaleza íntima es el misterio. El velo. La sonrisa de la Gioconda” (p. 209.

--- “Los cielos irradiaban serenidad. Águilas pescadoras planeaban acechando el brillo de los peces. El sol incendiaba la crin de las olas, iluminando sus penachos con una blancura eléctrica que dañaba la vista. Dax pensó que ni siquiera al principio de los tiempos la luz habría gozado de mayor transparencia y que, si la naturaleza supiese escribir, habría descrito aquel paisaje con una sola palabra: soledad” (p. 70).

--- “Se había propuesto recorrer la isla en su perímetro (…) a fin de admirar los amurallados riscos que caían sobre la plataforma de El Golfo. Después, bajando de nuevo hacia la costa, conocería las piscinas naturales, erosionadas por la marea frente a los Roques de Salmor. Le apetecía pasear por los bosques de laurisilva, empapándose de su lluvia horizontal, y acercarse al faro de orchilla para rendir su personal homenaje al Meridiano Cero” (p. 165).

--- Me gusta mucho el escrito de Dax en la cárcel (pp. 234-240), pero es largo para reproducirlo todo. Refleja la desesperación de un hombre enamorado.

RECOMENDACIÓN: me parece una novela irregular, se deja leer y tiene algún aspecto interesante, pero la encuentro mediocre. No la recomiendo pero tampoco la condeno.

martes, 16 de noviembre de 2010

Enemigos...




La lectura del artículo de Javier Cercas, "Elogio del enemigo", El País Semanal, nº 1.781, fue para mi un consuelo, un bálsamo incluso, por algo que me está ocurriendo en el trabajo. Esa es la razón por la que traigo aquí esta reflexión de Cercas...





LOS AMIGOS NOS ESTIMULAN A VECES,



PERO LOS ENEMIGOS NOS ESTIMULAN SIEMPRE,





OBLIGÁNDONOS A MANTENER ALTA LA GUARDIA...



PARA QUE NO NOS AMARGUEN LA VIDA.

Todas las flores son fotografías que hice en octubre en el Jardín Botánico de Barcelona. De arriba a abajo: Euphorbia obtusifolia, Flor de ciruelo de Natal (Suráfrica), Margarita (no anoté información precisa), Siempreviva.

domingo, 14 de noviembre de 2010

CAZA A LA ESPÍA.


oug Liman
Intérpretes: Naomi Watts, Sean Penn, Ty Burrell, Sam Shepard, Bruce McGill
Título en VO: Fair game
País: USA
Año: 2010.
Duración: 104 min.
Género: Thriller
Guión: Jez Butterworth, John-Henry Butterworth
Fotografía: Doug Liman
Música: John Powell



Como oficial secreta de la División de Anti-proliferación de la CIA, Valerie Plame (Naomi Watts) dirige una investigación sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Iraq. Su marido, el diplomático Joe Wilson (Sean Penn), se ve arrastrado a la investigación para confirmar una supuesta venta de uranio enriquecido por parte de Nigeria. Pero cuando la administración de la Casa Blanca ignora sus conclusiones y utiliza el tema para respaldar la entrada de Estados Unidos a la guerra de Iraq, Joe escribe un editorial en el New York Times explicando sus conclusiones e iniciando una encendida polémica.

Es una película, inusual, sobria, rigurosa, de interesante cine político y que dirige la mirada en los restos de la memoria que nos puedan traer Pollack y Pakula. El guión es obra de dos buenos dramaturgos británicos, basado en el libro, The Politics of Truth, escrito por el matrimonio norteamericano protagonista, la ex funcionaria de la CIA, Valerie Plame y el ex diplomático y periodista, Joe Wilson.
La trama de la película desvela, con claridad, la mentira sobre la que se sustentó la intervención de EUA y sus aliados en Irak (no olvidemos que ahí nos puso el entonces presidente de gobierno José Mª Aznar). Pero, esta gran mentira no es una novedad, el interés de la película reside en seguir el relato de cómo el Gobierno de G. Busch fue capaz de sacrificar a una agente de la CIA, desacreditarla, a ella y a su marido, incitar a que la prensa los sacrificara (confirma mi opinión de que hay que dudar y cuestionar las noticias de los mass media) y arruinar su vida y la de su familia.
Mantener las convicciones, la lealtad a las propias ideas y la coherencia hacia principios basados en la propia defensa de la ciudadanía y la democracia, pueden resultar tan incómodos como para que el poder, con toda su fuerza, se centre en destruir la credibilidad de la pareja. La historia, que está contada con cierto estatismo, describe linealmente los acontecimientos que se convirtieron en un gran escándalo.
Trascendiendo el drama de la agente y su marido hay otro hecho a destacar: cómo abandonan a su suerte a los que colaboran con los norteamericanos cuando ya no les sirven, la guerra y la destrucción que son capaces de llevar a un país (en este caso Irak) y lo poco que le interesa al gobierno de EUA, el sufrimiento y la muerte de miles de personas no norteamericanas.
A mi me ha emocionado ese gran actor, Sean Penn, a pesar de que el discurso de los que allí se consideran “radicales” siempre me parece endeble en algunos aspectos (esa fe en los ideales patrióticos, ese trasfondo religioso, etc.), a pesar de ello encarna un personaje lleno de integridad y de lucha (siempre individual).
En conjunto me parece que la trama y la actuación de los actores son interesantes y que merece la pena ver la película.

sábado, 13 de noviembre de 2010

FRIVOLIDADES CULINARIAS. Cogollos con anchoas.



Este fin de semana, no sé que tipo de conjunción astral se ha producido, pero cada día, de los tres que lo forman, como o ceno fuera. Yo encantada de la vida de tanta conexión y comunicación social pero, claro, los excesos culinarios ya se sabe dónde acaban..., en fin, en las partes de nuestra anatomía que no queremos.
Como además hace un tiempo estupendo, el llamado "veranillo de san martín", pues todavía van bien las ensaladas, recurso infalible para compensar dichos excesos.

Se trata de una ensalada muy buena y fácil de preparar. Se cogen los cogollos y se limpian, luego se cortan en dos o cuatro partes dependiendo de su tamaño (en la foto están en dos partes). Se añade el tomate, en rodajas finas o si es cherry, como en este caso, cortado por la mitad. Se pone una anchoa encima de cada trozo de cogollo, en el centro cebolla tierna picada y unas olivas alrededor.
Se apaña con sal (Maldon, si puede ser) y aceite de oliva.

Que el fin de semana os sea propicio y cuidadito con los excesos...

jueves, 11 de noviembre de 2010

MARISABIDILLAS



La participación de las mujeres en las actividades científicas y su adhesión a las nuevas filosofías cartesianas y newtonianas, durante el siglo XVII, no fue bien recibida por todo el mundo. Comenzaron a ser atacadas por el trabajo que realizaban en los salones científicos, y en los gabinetes de historia natural y en los laboratorios que instalaban en sus residencias.

Molière fue uno de los primeros autores que, de forma directa y clara, dedicó cinismo e ironía a las mujeres sabias. Le parecía tan inaudita esa posibilidad que las desprestigió en textos como Les femmes savantes (1672). En la obra se ridiculiza la figura de una mujer que adopta ciegamente la retórica de la ciencia, sin acabar de entender demasiado los fenómenos de los que habla. Una actitud que debía de ser bastante general, tanto entre hombres como entre mujeres en estos salones. Las científicas no eran bien vistas porque Boileau-Despreaux repitió los ataques en Satire contre les femmes (1694) y James Miller en Humours of Oxford (1726).

Se inicia así una categoría de género que ha seguido aplicándose hasta nuestros días que es la de la MARISABIDILLA.
Algo sé del tema y, ya que HLO menciona el artículo, "Del gabinete perfumado a la redacción del periódico" en su blog, me decido a poner el enlace, http://www.lacavernadeplaton.com/ por si a alguien le interesa saber algo más sobre estas “marisabidillas” del siglo XIX en Barcelona.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

BARCELONA. MERCADO DE LA BOQUERÍA.

"LA BOQUERÍA"

En 1840 se inauguró el mercado cubierto de San José (de hecho éste es el nombre oficial de la Boqueria) y en 1853 llegarían los típicos puestos de floristas a las Ramblas que se pueden ver a la salida del mercado.
De 1914 data su aspecto más actual: la cubierta metálica y la estructura de hierro proyectadas por Miquel de Bergue en esta época consiguieron dotar a la Boqueria de mayor estabilidad y belleza. Visitar este santuario del buen comer ofrece mucho más que el propio interés gastronómico, ya que artísticamente destaca por su estilo modernista que se puede apreciar tanto en la arquitectura como en la vidriera y el medallón del acceso principal.
Dicen que es uno de los lugares más insólitos, vivos, atractivos, animados y asombrosos de Barcelona (algunos dicen que de Europa). Se trata de un mercado tradicional inimitable y que es lo contrario de los fríos y asépticos supermercados.


El Mercado de la Boqueria, situado en las céntricas Ramblas de Barcelona tiene un total de 6.000 m², once pasillos y 300 puestos que dan vida a este concurrido mercado, donde conviven los barceloneses, de toda clase y condición, con los turistas.
Y es que no hay más que dar un pequeño paseo por sus galerías para disfrutar de una fiesta de colores, sabores y aromas. Su especialización es tal que podemos encontrar comercios que se dedican exclusivamente a un solo alimento: es el caso del plátano, los huevos o el bacalao.

Las fruterías, pescaderías, charcuterías y carnicerías de toda la vida conviven con puestos que se dedican sólo a los chocolates y bombones, los quesos, los frutos secos, las hierbas aromáticas o las legumbres.


Ningún alimento falta a la cita con el mercado. Desde productos habituales en cualquier galería comercial (naranjas, jamón, pimientos, garbanzos...) hasta artículos gourmet menos comunes (por ejemplo, podemos encontrar Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas, así como todo tipo de frutas exóticas, zumos naturales, dulces, mariscos...), sin olvidarnos de la gastronomía típicamente catalana: butifarra, vinos y cavas, arroz, manzanas, salchichón y calçots. Como se suele decir: lo que no halles en la Boqueria, no lo encontrarás en ningún otro sitio.
Asimismo, las tabernas completan la oferta hostelera sin salir de la Boqueria. En numerosos bares se pueden saborear las especialidades locales, así como menús a buen precio. Especialmente popular es el bar Pinotxo, un lugar emblemático del mercado, donde su dueño, Don Juanito, es una de las figuras más conocidas de la ciudad. Las tapas, el bacalao y los desayunos son las claves de su éxito.
Es un lugar femenino como todos los mercados. Aunque hay hombres, tanto vendedores como compradores, la mayoría son mujeres que hacen la compra para alimentar a sus familias y llenan el carro ante unos puestos (“parades” en catalán) que también están regentados predominantemente por mujeres.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Blog



Cuando abrí el blog en marzo, pasaron meses en los que apenas escribí.
Lo poco que colgué, nadie lo comentaba porque no era seguidora de ningún blog, ni nadie me seguía a mi, salvo una amiga que estaba en las mismas que yo. De pronto, pensé que podía servir para plasmar todo lo que bullía en mi cabeza y que apenas salía al exterior.
Concluí también, lo cual me relajó bastante, que no tendría orden ni
concierto (algo hay, porque mi natural racional se acaba imponiendo) y, por tanto, sería un baúl de sastre.
Las secciones han ido creciendo y se ha ido configurando un espacio virtual de ideas, emociones, debate, controversia, palabras, imágenes…
En el blog hago lo que habitualmente aparco en la vida real porque doy por hecho que ya lo transmito con gestos, contacto o comunicación sin palabras: hablo mucho de afectos y sentimientos.
En cambio hablo poco de mi pasión, que es la historia. Apenas nada de mi trabajo, la enseñanza.

He invitado a pocas personas conocidas del mundo no virtual y la
mayoría de los espacios que visito son de personas que he conocido en el espacio inexistente del blog. Yo las percibo, sin embargo, muy reales.
Me gusta leer las reacciones que provocan una entrada y quién habla o quién calla, ambas reacciones igualmente aceptables y posibles. Leo con atención los comentarios y procuro contestarlos con esmero aunque sepa que, en muchas ocasiones, nadie los leerá.
Ignoró cuánto tiempo vivirá mi blog, o mis ganas de expresar todo lo que bulle dentro de mi cabeza y de mi corazón, pero hoy por hoy aprecio mucho sentir las pulsiones de otros corazones, leer las palabras que bullen en otras cabezas y conectar brevemente en un espacio inexistente como el virtual en el que vive este pequeño espacio que es mi casa.

PDT: esas flores son las que tienen hoy mismo mis plantas, son todas de geranios y de una alegría que ha sobrevivido al duro verano y ahora está floreciendo. Sé que nada tienen que ver esas flores con el texto, pero esto es lo que me gusta de mi blog, que hago lo que me gusta sin necesidad de que siempre tenga una lógica.

sábado, 6 de noviembre de 2010

PASEANDO LA MIRADA POR EL MUNDO. MÉXICO.







Ya sabéis que desde que leí la novela, “El poder del perro” de Don Winslow, quedé impresionada por la violencia que provoca en este país el narcotráfico.
El 23 de octubre se produjo de nuevo, (igual que el 31 de enero y el 18 de julio), el asalto, por parte de un comando de sicarios armados con fusiles de alto poder, a una vivienda donde había una fiesta de jóvenes en el norte de México. El asalto se produjo por la noche y mataron o hirieron a todos los que estaban en la fiesta (15 jóvenes murieron y 16 resultaron heridos).


Lo más llamativo es la impunidad que rodea a los crímenes del narcotráfico, de los que solo se esclarece un 1 %. La última matanza, como la del 31 de enero, ocurrió en la ciudad fronteriza de Ciudad Juarez.
La sangrienta realidad de los hechos y la impunidad de los sicarios, deja en entredicho al Gobierno y a la Policía Federal mexicana.

jueves, 4 de noviembre de 2010

CARLOS QUÍLEZ, La soledad de Patricia.


La novela de Quílez la compré porque vi una referencia sobre este autor, en el Club Negro (no lo recordaba y Martina lo ha dicho en los comentarios, así que al Club lo que es del Club, jejeje). Acostumbro a ir anotando, en notitas o en mi libreta, autores y títulos conforme leo alguna referencia que me gusta, así que iba en uno de esos papeles que siempre llevo por el bolso.
En este caso acompaña al libro una tarrina de helado que me comí en Verona (no sé porque la guardé es de plástico normal y corriente) y que está llena de esos “despojos” de mar que tanto me gustan: piedras, conchas, vidrios, etc.

La novela tiene 173 páginas y el título hace referencia a la soledad de la protagonista, Patricia, una periodista de tribunales y policía. Está tan absorbida por su trabajo que a sus 36 años, está y se siente sola y padece de graves crisis de ansiedad.

El autor de la novela ha sido, durante veinte años, jefe de la sección de tribunales y policía de una de las cadenas de radio más importantes de este país. La novela está basada en un hecho real que el propio Quílez había denunciado como periodista en el año 2002: la participación de los servicios secretos franceses, y en concreto del general Philippe Rondot, en el intento de cometer un magnicidio con armamento sofisticado. Este caso fue bautizado como “caso Chacal”. El término Chacal procede de la película The Day of the Jackal , película británico-francesa (1973) dirigida por Fred Zinnemann, y cuya trama desarrolla el plan del asesino a sueldo conocido como el «Chacal», que intenta matar al presidente de Francia, Charles de Gaulle, por encargo de la organización clandestina OAS.
En el caso del que hablamos, los gobiernos español y francés, aliados en la lucha contra el terrorismo, corrieron un tupido velo sobre el caso. Patricia, relacionada con un policía que le filtra algunas informaciones habitualmente, se ve involucrada en el “caso Chacal” y se ponen de manifiesto sus problemas personales: soledad, falta de amistades y falta de amor. Una grave crisis de ansiedad pondrá todo esto de manifiesto, encontrando vías de solucionarlo mientras el “caso Chacal” provocará importantes amenazas a su vida y a su carrera como periodista.
Me ha gustado mucho la novela, es entretenida e interesante, los personajes están bien definidos y resultan atractivos e interesantes. La trama, con muchas dosis de realidad, pone los pelos de punta.
FRAGMENTOS:

---El piso de Patricia y una referencia musical que me hizo simpatizar con ella de inmediato:
“Me acababa de trasladar a un loft situado en la cuarta planta de un edificio de la calle Córcega (…). Era un mini apartamento de tres estancias: el salón-comedor-cocina office, la habitación-lavabo-ducha, y un despacho donde se acumulaban libros, carpetas con expedientes de crímenes y criminales, así como con cintas de vídeo y devedés, la lavadora y mi colección de discos de Bruce Springsteen” (p. 15).

---Algunos rasgos que la definen:
“Tras un par de segundos, se fue sin decir una palabra. Si en algún momento el inspector Mumbrú había pensado que él, con su testosterona y la apariencia de tipo duro y perdonavidas, llevaban la batuta de la situación, quedó claro que no era así” (p. 36).
“Entonces lo entendí: no se trataba de renunciar a lo que era, sino de prescindir de lo que no era. En eso consistía poner las cosas en orden” (p. 48).
“Los ojos son el espejo del alma. Lo aprendí de mi padre y no precisamente porque él me lo explicara. A mi me gustaba observarlo, casi a escondidas, y comprobar cómo utilizaba la mirada propia y la del prójimo para validar todo tipo de sentimientos por profundos que fueran. De mi padre aprendí que a los hombres y mujeres les hemos de mirar a los ojos e interrogarlos” (p. 147).

---Un consejo estupendo de su jefe:
“Ten cuidado, Patricia, y recuerda… vista larga, paso firme y mala leche” (p. 96).

---Escena erótica con el de la testosterona, ayssss:
“Noté su corazón palpitar sobre mis pechos mientras su saliva y la mía se mezclaban, con las manos descontroladas buscando desembarazarse de nuestras ropas. Nos amamos, lo hicimos como si se tratase de una despedida, como si quisiéramos dejar constancia de nuestra pasión, de nuestra complicidad. Sudamos juntos nuestro amor y, mientras le notaba dentro de mí y su boca me mordía el cuello y los hombros, brotaron lágrimas de felicidad en mis ojos. Xavier se detuvo, me miró a escasos centímetros. Compartíamos nuestro sexo y el aire que respirábamos. Lamió mis lágrimas, sonrió y me dijo: --Te quiero…” (p. 117).

RECOMENDACIÓN: es una estupenda novela negra, breve pero intensa y emocionante. Dejar un hueco para leerla.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

FRIVOLIDADES CULINARIAS. Panellets.



Los panellets son un postre característico de Catalunya. Se comen para Todos Santos acompañados, habitualmente, con vino de moscatel.
No os puedo poner mi receta porque yo no los hago, no se me da bien la repostería. Además los panellets no me gustan en especial, llenan mucho y con uno o dos tengo de sobra.
Estos panellets son caseros, me los regaló mi amiga Rosa que los hace suaves (con jengibre) y la novia de mi hijo mayor.
Los pongo para todos y todas las que visitéis mi casa, pero especialmente para Dona Invisible, que los añora porque en Viena no hacen...

lunes, 1 de noviembre de 2010

MICHAEL BUBLÉ. PALAU SAN JORDI, 30 DE OCTUBRE 2010






Michael Steven Bublé nació en Vancouver, Canadá, el 9 de septiembre de 1975, en una familia de pescadores. Es descendiente de italianos. Bublé creció escuchando la colección de discos de jazz de su abuelo, y en su sitio web señala la importancia de éste en su carrera musical.

Es, por tanto, un cantante de jazz que también ha trabajado como actor. Muchos críticos afirman que es el Frank Sinatra actual.

 

Ha ganado diversos premios, incluyendo un Grammy y varios Juno Awards.


Fue en 2005 cuando se convirtió en todo un éxito comercial en los Estados Unidos con su álbum It's time, del que vendió 25 millones de copias. En 2007 publicó su tercer álbum Call me irresponsible y en 2009 Crazy love.





Bublé salió al escenario del Palau San Jordi a las 9,30 h del sábado tras la actuación de un grupo llamado Naturally 7, formado por siete cantantes que, sin instrumentos musicales, reproducen con sus voces dichos instrumentos.

Salió impecablemente vestido con su tradicional traje y corbata y su numeroso y estupendo grupo musical. Bublé es un guapísimo hombre de 35 años, simpático y dicharachero que habla y
explica anécdotas, intentando incluso hacerlo en español.

El concierto fue excelente, Bublé tiene una voz portentosa y privilegiada y, quizás por ser actor, se mueve muy bien en el escenario y lo llena por completo. Fue cantando algunas de sus canciones más famosas con un escenario que reproducía, con colores y motivos diversos, su imagen (además de dos pantallas gigantes a ambos lados para verlo más de cerca).

Logró levantar, e hizo bailar, a las aproximadamente veinte mil personas que estábamos en el Palau. Bajó a la platea con el grupo Naturally 7 causando un verdadero tumulto entre la gente que estaba sentada en esta zona. Me impresionó especialmente el final del concierto cuando tras un bis de tres canciones se quedó solo en el escenario y cantó sin micro en un espacio tan inmenso como el Palau y se le oía perfectamente.

Fuí al concierto con mi marido, que es un enamorado también de la música de Bublé, y pasamos una noche espléndida. Salimos emocionados y encantados con el concierto. MUY RECOMENDABLE.



Michael Bublé. Call Me Irresponsible