sábado, 30 de octubre de 2010

¿QUÉ PUEDO HACER PARA CONSERVAR UNA AMIGA?


Se trata de un cuento que he leído por ahí y he readaptado.




Había una vez una adolescente que paseaba con su abuela por la playa. Andaba aparentemente pensativa cuando, en un momento determinado, la joven preguntó: ¿Qué he de hacer para conservar una amiga a la que aprecio mucho?



La abuela reflexionó un momento, se inclinó y recogió arena con las dos manos. Con las dos palmas hacia arriba, apretó una de ellas con fuerza y la arena se coló entre sus dedos. Cuanto más apretaba, más arena se escapaba.




En cambio, la otra mano permaneció bien abierta y la arena se quedó intacta en ella.




La adolescente entendió, gracias a su abuela, que cuando intentamos retener y encerrar una amistad estamos en el camino de perderla, mientras que cuando la tratamos con confianza y libertad se afianza y consolida.




jueves, 28 de octubre de 2010

PASEANDO LA MIRADA POR EL MUNDO. FRANCIA


Tras la huelga general, que hubo en nuestro país el día 29 de septiembre, se ha incrementado mi curiosidadpor ver cómo se encara en otros países la crisis actual.

En Francia, Sarkozy ha encontrado oposición a su ley de reforma de pensiones que prevé el retraso de la edad de jubilación de los 60 años a los 62. También crece la duración del tiempo de cotización necesario, de 40 a 41,5 años y las personas que no hayan cotizado el tiempo pertinente para cobrar la pensión completa, deberán jubilarse a los 67 años (en lugar de los 65 actuales). El retraso de la jubilación supone, según los cálculos del gobierno francés, unos 20.000 millones de euros de ahorro.

En el país vecino llevan tres semanas de huelgas, bloqueos de depósitos de carburante, guerra de gasolina y manifestaciones crecientes. Primera, y gran diferencia, con nuestro país, donde los sindicatos convocaron un día de huelga con sus respectivas manifestaciones y no parece que piensen en hacer nada más.



La lucha entre el gobierno de Sarkozy y los sindicatos, por esta ley de reforma de las pensiones, parece muy seria, se está procediendo incluso a la intervención estatal de los depósitos y la movilización obligatoria de una veintena de huelguistas a fin de que rellenen camiones con gasolina. Los antidisturbios toman por la fuerza las entradas de las refinerías, saltándose el derecho de huelga. Hay escasez de combustible y, aunque un 56 % de los franceses es partidario de que todo termine, un 63 % de los franceses justifican las nuevas jornadas de protesta. No quiero ni imaginar que ocurriría aquí si los sindicatos llegaran a ese “extremo” de conflictividad, los llamarían violentos, desestabilizadores, etc.


Dejo para el final el significado de los jóvenes encapuchados que apedrearon los escaparates de las tiendas del centro de Lyon y que procedían de los barrios periféricos con unos niveles de pobreza importantes.


Y la figura del sindicalista Charles Foulard, de 53 años, con su gorro rojo de lana y su trinchera negra, que se ha convertido en todo un símbolo de la lucha sindical contra Sarkozy. Los dirigentes de los sindicatos españoles hace tiempo que abandonaron su presencia en los piquetes y su en su vestuario ya no figuran el gorro de lana, el color rojo, ni la trinchera.

martes, 26 de octubre de 2010

MERCEDES CASTRO. Mantis



La novela de Castro la compré porque me gustó mucho su anterior novela, “Y punto”. Esa simpática araña es un punto de lectura y la he puesto por el título de la novela, aunque la mantis no tiene nada que ver con mi arañita pero…, se me ocurrió como una pequeña broma.

La novela tiene 447 páginas. El título, mantis (o santateresa) hace referencia a un insecto de tamaño mediano, tórax largo y antenas delgadas; sus patas anteriores, que mantiene recogidas ente la cabeza en actitud orante, están provistas de fuertes espinas para sujetar las presas de que se alimenta. Es voraz, y común en España (RAE). Parece que este insecto devora a su pareja tras aparearse.
La protagonista, que para más “inri” se llama Teresa, es también una devoradora de sus parejas que posee un restaurante que se llama Barbantesa. Una barbantesa o parraguesa es un insecto de la familia de los mántidos. La mayoría de las especies son de color verdoso o castaño para camuflarse, y poseen un abdomen alargado que representa 2 tercios de su longitud, que ronda los 15 cm en un ejemplar adulto. La hembra es significativamente más fuerte que el macho, lo cual provoca un conflicto durante la cópula, pues es frecuente que durante ésta el macho sea devorado por la hembra. A raíz de este impedimento evolutivo, la especie ha evolucionado su sistema nervioso de tal modo que está descentralizado. Esto significa que la cópula prosigue aún cuando el macho está siendo devorado.

La novela me ha gustado pero no me ha encantado, a diferencia de a mis amigas del Club Negro. Cuando iba por la mitad de la novela, no sabía por dónde andaba y me interesaban poco los personajes, incluida la protagonista. No entendía, y confieso que entiendo a medias, ese afán depredador de Teresa.

Está relacionado indudablemente con una madre fría, rígida, moralista y castradora. Teresa tiene la obsesión de “provocarla, superarla, demostrar que podía salir adelante sin su ayuda y alcanzar cotas que ella no conquistaría jamás”. La madre, Ofelia, la abandonó cuando la hija más la necesitaba y Teresa la consideró responsable del fracaso de su embarazo. Este hecho la llevó casi a la locura (su “grito sonó como un alarido espantoso” (…) Dicen que las flores envueltas en papel celofán que adornaban los pasillos se marchitaron”) y la transformó en “una fiera, un ser maquiavélico y demente que no cede en su hambre ante nadie, que no se deja arrastrar por la cobardía o el temor” (p. 368).

Por desgracia para Teresa, Agustín la pareja en la que confió, aunque dice que no amó, también la abandonó porque ya no la deseaba como antes. Por desgracia conozco la enfermedad llamada psicosis orgánica en un familiar muy cercano y, a veces, creo reconocer en la protagonista dicha enfermedad. Me refiero a las voces, presencias y actuaciones que siente en la casa donde vive (llamada Je Reste).
Reconozco que la novela mejora en la segunda parte, Germán es un personaje interesante y su salvador, pero poco significativo en la novela teniendo en cuenta el papel que tiene en el desenlace.

Me gusta la crítica irónica a los clientes snobs de los restaurantes de alta cocina y a la propia cocina de diseño, se burla de los absurdos nombres de los platos y de sus componentes. La burla se extiende al mundo de la cultura fashion: “un director de museo contemporáneo que saca tabaco de liar con dedos torpes y rostro abotargado, los dos periodistas que se pelean por llevarse a su cama al último y casi púber actor revelación, el audaz fotógrafo de países en guerra que clama por la abolición de la pobreza pero porta un peluco de muchos miles de euros en la muñeca y la prestigiosa arquitecta que ya solo hace encargos para estados en donde las dictaduras que gobiernan amordazan a la prensa para que no puedan criticar sus fastuosos proyectos de inservible vocación esteta” (p. 330).

Por último, Teresa es una mala buena, este punto de vista es interesante pero creo que no está bien resuelto del todo. Sólo la locura (la psicosis) puede explicar que sea mala, sus circunstancias personales son duras pero por si mismas no creo que pudieran explicar la maldad. Son las circunstancias las que le hacen buena. Ya digo, creo que no está bien resuelto. Intenta crear una “mujer fatal” del siglo XXI, con un resultado irregular; Teresa misma dice que habla con su “sempiterna ronquera y ojos de perdida, con la ceja elevada y escéptica y el halo de perdición que no advierte pero corona a toda mujer fatal” (p. 423).

Me gusta mucho cómo escribe y maneja el lenguaje la autora. Los diálogos interiores creo que vuelven a ser de lo mejor de la novela. Su relación con otras obras literarias, canciones, películas, etc. también me gusta y resulta evocadora.

FRAGMENTOS:

---Empieza la novela:

“Esto funciona así: tú te dejas ver y ellos se dejan comer” (p. 9).

---Acaba la novela:

“Y en cuanto a mi hambre, finalmente estoy tranquila. Creo que la podré dominar. En todo caso sé que si me acucia, no importa dónde me encuentre, siempre puedo volver a cazar”.

---Teresa:

“(…) vengo de un mundo raro, que no sé del dolor que triunfa en el amor, y que nunca he llorado” (p. 41).

Habla de la “extraña pulsión” que tiene. (…) no acerté a identificar el motor de aquella fuerza (…), sólo sé que me despertó, que gracias a ella me desperecé y logré vestirme, salir de mi cuarto oscuro y llegar allí transformada en una mujer diferente, reverdecida, alguien que sabía lo que quería, que estaba dispuesta a tomar la iniciativa, a luchar si era necesario para colmarse y calmarse, para obtener mi placer” (p. 91).

“Cómo explicarles que dilapido buena parte de mi existencia actuando sobre la marcha, guiándome por impulsos, moviéndome a escondidas agazapada por las esquinas, a contrarreloj y sin paracaídas para arreglar los despropósitos que mi pulsión destructiva, osada, suicida, me lleva a provocar” (p. 244).

“De repente soy consciente de mi debilidad y comprendo que no tengo valor, que de todo se ocupan siempre los demás por mí y nunca ha acertado a hacer algo a derechas (…). Para qué engañarme, soy igual que Ofelia, tan inútil y tan vana como ella” (p. 403).

Teresa se apacigua “al amparo de las madreselvas”, que también puede ser tóxica, como no podía ser de otra forma.

“No me gustan los hombres que se pasan de listos.
No me gusta que nadie se me arrime si no se lo he pedido” (p. 257).
“Qué querrán aprehender los hombres que no logramos conservar, que nos lleva a perderlos y que extermina todo atisbo de afecto y compasión; qué provoca su rechazo y su daño; por qué se vuelven intransigentes con nuestros defectos” (p. 344).

---Simón (un personaje secundario pero encantador):

“Parecemos un remedo absurdo de esas típicas películas de Hollywood en las que la heroína de la comedia romántica cuenta, no puede ser de otra manera, con un amigo gay que de tan sabio, tan comprensivo, tan divertido, termina por parecer una entelequia de la amistad, algo así como el hada madrina de Cenicienta” (p. 207).

---Algunos de los hombres que devora Mantis-Teresa

Los ojos de uno de sus amantes, Benjamín.
Eran de escándalo, “delicados como brotes de cebollino, frescos como el limón recién exprimido, dulces como las zanahorias más pequeñas y, seguro, tan suculentos como ellas” (p. 37).

El consejero delegado. “Hay personas que poseen muchos conocimientos, las hay agudas y rápidas de reflejos, también memoriosas, misteriosas, intuitivas y brillantes o puramente inteligentes. Y, al margen de todas ellas, existe una modalidad peculiar de listos que me desagradan sobremanera: los que han pagado una pasta indecente por un máster en una prestigiosa escuela de negocios y son tan rematadamente estúpidos como para convencerse de que esa inversión les vuelve más ilustrados, como si el pago extra proporcionara un plus de discernimiento que les diera derecho a opinar de todo” (p. 82-83).

RECOMENDACIÓN: creo que es una buena novela, es interesante su lectura a pesar de los “peros” que he señalado. No me ha atrapado como su primera novela pero la considero interesante.

domingo, 24 de octubre de 2010

FRIVOLIDADES CULINARIAS. Arroz con setas.



Hacía mucho que no frivolizaba con mis recetas caseras, así que ya tocaba. Además he acabado de leer una novela en la que se hace referencia a la cocina, no a la casera y familiar, que es la que yo siempre traigo a esta sección, sino a la alta y sofisticada alta cocina. A mi me gusta la innovación y el cambio en casi todo (nunca se pueden hacer afirmaciones tan rotundas como "siempre" o "nunca"), por tanto no pienso defender mi cocina caserilla respecto a la vanguardista y moderna..., pero la de la novela no la quiero ehhh (la novela es de Mercedes Castro y se titula "Mantis", y pronto subiré el comentario sobre ella).

Arroz con setas, de “montaña”.
Plato de fin de semana porque requiere cierta elaboración que es imposible en el día a día. En casa es tradicional que el domingo comamos arroz y, dicen, que tengo buena mano para hacerlo en sus múltiples variedades. Algo muy importante para hacer arroz es no tocarlo una vez lo hemos incorporado, excepto en el caso del risotto que, precisamente, hay que removerlo continuamente para que se rompa la cáscara del grano de arroz.

Llamamos arroces de “montaña” a los que son de carne, así los diferenciamos de los arroces de mar, que son de pescado. También esta división, “mar/montaña”, se la debo a mis hijos que cuando me ven trajinar con el arroz, preguntan: ¿de mar o de montaña?

Se pone en una paellera aceite (la que yo utilizo es para hacer también arroces caldosos y es más alta que la paellera normal) para freír la costilla de cerdo en trozos pequeños. O bien la freímos y la retiramos o bien, cuando está a medio hacer, incorporamos el pimiento verde y rojo cortado muy fino, luego la cebolla y el ajo (como la cebolla y el ajo se hace antes conviene incorporarlos cuando el pimiento está medio hecho) y la variedad de setas. Ahora es tiempo de setas pero, cuando no es temporada, yo utilizo setas secas que previamente pongo en agua (conservando el agua oscura de las setas cuando se hidratan), por esta razón es lo último que incorporo al sofrito. Cuando es temporada de setas se incorporan con los pimientos porqué cuestan más de hacer.
Una vez que tenemos la carne y el sofrito se incorpora el arroz (un vaso pequeño por persona), se revuelve con todo y se añade el agua (usamos el agua de las setas o caldo de verdura o agua sin más), dos vasos por cada uno de arroz y uno más de propina porque se trata de un arroz húmedo, es decir no es seco pero tampoco hay caldo… ¡húmedo! Incorporo, nada más echar el agua, hierbas al gusto, yo pongo orégano, menta y tomillo. Rectificamos la sal.
En el fuego se va moviendo la paellera, nunca el arroz con una cuchara y cuando el agua se va consumiendo, probamos para rectificar la sal. Cuando apenas queda caldo se apaga el fuego y se deja unos minutos reposando (yo apenas lo dejo reposar) y listo para servir.

BON PROFIT!!

viernes, 22 de octubre de 2010

DAVID MONTEAGUDO, “Fin”.



Esta novela me la prestó mi amiga, la que me pasó “La palabra más hermosa”. A ella le gustó pero me dijo que era “rara”. Después, por casualidad, leí en Atravieso el espejo que Alicia Liddell la consideraba prescindible e innecesaria.
La novela está en mi atril (en catalán se llama faristol, me gusta tanto esa palabra que siempre la utilizo en lugar de atril), no lo suelo usar para leer novelas sino para trabajar con el ordenador y sujetar folios o libros.

La novela tiene 350 páginas y el título supongo que hace referencia al fin de todos los personajes de la novela, no creo que tenga objetivos más trascendentes, aunque podría ser...

La novela apenas me ha interesado, los personajes son planos, no tienen interés alguno, únicamente la pareja formada por Ginés (alguna amiga sabe cómo me gusta este nombre… jejeje) y María tienen algo de gracia, sin ir sobrados. No me interesaban tampoco sus historias ni el motivo de la reunión del grupo y la supuesta intriga no ha llegado, salvo algún lapsus breve, a parecerme tal.

La novela se inicia con la reunión de un grupo que habían sido amigos hacía 25 años y que son convocados para reunirse en una especie de albergue en la montaña al que solían ir cuando eran jóvenes. Cuando están reunidos un acontecimiento alterara sus planes y, sometidos a la presión de los sucesos que van ocurriendo, van soltando el lastre de las rencillas del pasado.

No hay FRAGMENTOS porque no he encontrado nada digno de seleccionar.

RECOMENDACIÓN: Cada cual que haga lo que quiera pero yo cedería el paso a otras lecturas más interesantes.

miércoles, 20 de octubre de 2010

BARCELONA

ENTRE LA TORRE AGBAR Y LA SAGRADA FAMILIA
Esta fotografía la hice hace unos días desde Monjuïc, me gusta mucho observar Barcelona desde la parte alta de esta montaña, "Montaña Maldita", llamada así por los anarquistas barceloneses (Barcelona era conocida hace cien años como la "Rosa de Fuego") que eran encarcelados, en los siglos XIX y XX en su castillo, y ejecutados en sus faldas cuando se les aplicaba la pena de muerte, la mayoría de las veces tras ser torturados y juzgados sin garantías.



En esta fotografía se ve Barcelona entre la Torre Agbar a la derecha y la Sagrada Familia a la izquierda. Me ha hecho pensar sobre esta ciudad que tanto aprecio.

La Sagrada Familia (encargo que pasó a Gaudí en 1883), supuso la síntesis de toda la evolución del genial arquitecto. Después de la realización de la cripta y el ábside, todavía en estilo neogótico, el resto del templo lo concibió en un estilo orgánico, imitando las formas de la naturaleza, donde abundan las formas geométricas regladas. El interior debía semejar un bosque, con un conjunto de columnas arborescentes inclinadas, de forma helicoidal, creando una estructura a la vez simple y resistente.



Gaudí aplicó en la Sagrada Familia todos sus hallazgos experimentados anteriormente en obras como el Parque Güell o la cripta de la Colonia Güell, consiguiendo elaborar un templo estructuralmente perfecto a la vez que armónico y estético.

La torre AGBAR fue diseñada por el arquitecto Jean Nouvel en colaboración con la firma b720 Arquitectos.



La construcción, según explicó el propio Nouvel se vio fuertemente influenciada por alguno de los símbolos más representativos de la cultura catalana. Por un lado se inspiró en la obra del arquitecto español Antoni Gaudí tomando como referencia los campanarios de la Sagrada Familia y basándose a su vez en la idea del Hotel Attraction,



un supuesto proyecto realizado por el maestro reusense en 1908 para unos empresarios hoteleros de Nueva York que fue rediseñado en 1956 por su discípulo Joan Matamala y que en 1978 se incluyó en el libro Delirious New York de Rem Koolhaas, de referencia para muchos arquitectos.



Además, como homenaje a la Sagrada Familia, la parte orientada al norte de la torre fue diseñada con la intención de obtener una vista panorámica óptima del templo. A su vez, Nouvel se inspiró en los característicos pináculos de la montaña de Montserrat, de gran significado para Cataluña al ser el lugar donde se encuentra el templo que aloja a su patrona.

lunes, 18 de octubre de 2010

Rita Levi-Montalcini


 Rita Levi-Montalcini (1909)
Nacida en Turín, fue la menor (junto con su hermana gemela Paola) de cuatro hijos de una familia sefardí. Su padre, Adamo Levi, bien dotado para las matemáticas, era de profesión ingeniero eléctrico y su madre, Adele Montalcini, una pintora con gran talento. Trabajó en una panadería para costearse los estudios hasta 1929, a pesar de su alergia a la levadura. Haciendo caso omiso a las exigencias paternas de no estudiar para ser buena madre y esposa, en 1930 Levi-Montalcini se matriculó en la Facultad de Medicina de Turín. Se licenció en 1936. Trabajó como ayudante del famoso histólogo italiano Giusseppe Levi hasta que en 1938 Benito Mussolini publicó el Manifesto della Razza que le prohibía a toda persona judía acceder a alguna carrera académica o profesional.



Sobre esta circunstancia difícil, dijo Rita Levi en su 100 cumpleaños:
"Sobre todo, no le temo a los momentos difíciles, lo mejor viene de ellos. Debería agradecer a Mussolini por haber declarado que yo sea de una raza inferior. Esto me llevó a la alegría de trabajar, no más, lamentablemente, en los institutos universitarios, sino en una habitación."
Por su ascendencia judía se vio obligada a abandonar Italia poco antes de ser descubierta por los alemanes, por ende tuvo que salir de Italia antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, montó un laboratorio en el dormitorio de su propio hogar, donde estudiaba el crecimiento de las fibras nerviosas en embriones de pollo, lo que le sirvió como base para futuras investigaciones. En 1943 su familia se trasladó a Florencia, y con ella se llevó su laboratorio. En 1945 volvieron a Turín.



En septiembre de 1946 aceptó una invitación de la Universidad de Washington (Saint Louis), bajo la supervisión del profesor Viktor Hamburger. Aunque en un principio la estancia debía de ser por un solo semestre, se quedó 30 años. Fue aquí donde hizo su trabajo de mayor importancia, sobre los factores de crecimiento, por el que en un futuro le darían el premio Nobel. Se hizo profesora en 1958 y en 1962 estableció una unidad de investigación en Roma teniendo así que dividir su tiempo entre Roma y Saint Louis.
En 1968 fue la décima mujer elegida para la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Sus trabajos, conjuntos con Stanley Cohen, sirvieron para descubrir que las células sólo comienzan a reproducirse cuando reciben la orden de hacerlo, orden que es trasmitida por unas sustancias llamadas factores de crecimiento. Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1986 que compartió con Stanley Cohen.
En 1987 recibió la Medalla Nacional de la Ciencia, el máximo reconocimiento de la comunidad científica estadounidense.
En octubre de 1999, Rita Levi Montalcini fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El 1 de agosto de 2001, Carlo Azeglio Ciampi, entonces presidente de la república italiana, la designó senadora vitalicia.
Conocí la existencia de Rita Levi-Montalcini por un pequeño libro que recomiendo siempre a mis alumnas/os y que se titula “Tiempo de cambios. Pensar y vivir a favor de la supervivencia de la especie humana” (2005). Este libro tiene tan solo 111 páginas pero son la muestra de la vitalidad, inteligencia y creatividad de esta mujer que tiene 101 años.



El prólogo de este libro empieza con unos versos del poeta Lawrence Ferlinghetti:
[…] Estoy esperando
que los humildes sean bienaventurados
y hereden la tierra
sin impuestos
y estoy esperando
que selvas y animales
reclamen su tierra como propia
y estoy esperando
que se invente la manera
de destruir los nacionalismos
sin matar a nadie […].

Una parte del libro está dedicada al papel de las mujeres en el mundo:
“La conciencia de las injusticias sufridas por innumerables generaciones de mujeres del pasado, y todavía vigentes en los países en desarrollo, es un incentivo muy poderoso y eficaz para que las mujeres se decidan a pedir lo que siempre se les ha negado.
La desigual aportación masculina y femenina al progreso de nuestra civilización debe atribuirse a las dificultades insuperables impuestas por la sociedad patriarcal.
El remedio principal y más eficaz que se impone hoy es tratar e instruir por igual a los individuos de ambos sexos (...).
[Además de] devolverle a la mujer el sentido de la dignidad de ser pensante y responsable de sus actos” (pp 43-44).



Admiro la alegría, la vitalidad y la combatividad por un mundo mejor que transmite esta mujer. Reproduzco una parte de una entrevista cuando estaba a punto de cumplir los cien años:
“- ¿Y qué hace?
Trabajo para becar a niñas africanas para que estudien y prosperen ellas y sus países. Y sigo investigando, sigo pensando...
- ¿No se jubila?
- ¡Jamás! ¡La jubilación está destruyendo cerebros! Mucha gente se jubila, y se abandona... Y eso mata su cerebro. Y enferma.
- ¿Y cómo anda su cerebro?
- ¡Igual que a mis 20 años! No noto diferencia en ilusiones ni en capacidad. Mañana vuelo a un congreso médico...
- Pero algún límite genético habrá...
- No. Mi cerebro pronto tendrá un siglo..., pero no conoce la senilidad. El cuerpo se me arruga, es inevitable, ¡pero no el cerebro!
- ¿Cómo lo hace?
- Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones, ¡pero para ello conviene estimularlas!
- Ayúdeme a hacerlo.
- Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerará”.

Por esta manera de hacer frente a la vida y la vejez está en esta galería de hagiografías particulares .

sábado, 16 de octubre de 2010

CARMEN de Georges Bizet



CARMEN de Georges Bizet
Ópera comique en cuatro actos. Libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy. Basada en la novela de Prosper Mérimée. Música de Georges Bizet.
Carmen: Béatrice Uria-Monzon
Don José: Roberto Alagna
Micaëla: Marina Poplavskaya
Escamillo: Erwin Schrott
Zuniga: Josep Ribot
Dirección de escena: Calixto Bieito
Dirección musical: Marc Piollet
Orquestra Simfònica i Cor del Gran Teatre del Liceu

Empezaré diciendo que no me gusta la ópera (y que me disculpen aquellos a los que les encanta, y que entienden, por mis comentarios). Mi origen social explica en parte mi escasa formación musical, sobre todo en ópera. Cierto es que, como han hecho algunos conocidos míos, podría haber dedicado tiempo a encontrar el gusto por este tipo de espectáculos. No lo he hecho, me ha atraído más otro tipo de música y de espectáculo, el jazz, el rock, el teatro, el cine, etc.
Tengo unas amigas-conocidas que están abonadas al Liceo y, tomando el café con dos de ellas, comenté que me gustaría ver la puesta en escena que había hecho Calixto Bieito de Carmen. Una de ellas me ofreció ir en su lugar porque estaba muy agobiada de trabajo y no me lo pensé. Así que, el miércoles 13, asistí a la ópera CARMEN (razón por la cual llegué a la una de la madrugada a casa y se produjo el retraso en mi entrada al Club Negro). Vestida de negro casi riguroso (es uno de mis colores favoritos) entré por la entrada principal del Liceo y ascendí (eso sí, en ascensor) a la tercera planta.



Mi temor principal era aburrirme, no me aburrí. La música es preciosa, y bastante conocida, la orquesta del Liceo es excelente y la acústica es muy buena.El tenor Roberto Alagna me gustó mucho (además, permitirme la frivolidad de decir, que es guapo y con buenos pectorales). Había un coro muy numeroso, había actuación (no solo canto) y emoción.



El retorno de la célebre obra de Georges Bizet lo ha hecho con una versión que huye de los tópicos españoles recurrentes en los montajes de la ópera y que dirige escénicamente Calixto Bieito. La fábrica de tabacos de Sevilla, el tercio de dragones del siglo XIX y los bandoleros en la sierra de Ronda que se describen en el libreto han sido sustituidos por Calixto Bieito en el escenario del Liceo por contrabandistas de la década de 1970, un regimiento de legionarios, viejos Mercedes donde cargar el contrabando y una enorme silueta del toro de Osborne que preside el escenario.



La acción se sitúa en la frontera entre Ceuta y Marruecos, adonde viajó el director de escena con su equipo para inspirarse. La puesta en escena de Bieito me pareció, pues, innovadora y actual, me encantó.



No me siento cómoda en el Liceo, demasiado elitista y casposo para mi gusto. Es un espectáculo caro, nunca baja de 100€ en la planta tercera, donde yo estuve, y sube a más de 150 € en platea y palcos del primer piso. El Liceo fue, desde su origen, el escaparate de la gran burguesía catalana, era un lugar de distinción, representativo del estatus de determinadas elites que lucían ostentosamente sus riquezas, sobre todo el día del estreno.



El Círculo del Liceo se creó como una entidad recreativa que nació imitando los clubes ingleses solo para hombres (que le pregunten a Montserrat Caballé qué le ocurrió, hace relativamente poco tiempo, cuando quiso entrar en el Club). El Liceo fue, por tanto, una institución donde los grupos de poder interactuaban con fines sociales, culturales y económicos. Hoy no es tan exquisito y elitista como antaño pero conserva aún ese aire minoritario que tanto aborrezco. A pesar de ello, y abstrayéndome de lo que ha simbolizado históricamente el Liceo, pasé una velada interesante.

jueves, 14 de octubre de 2010

ARNALDUR INDRIDASON, “La voz”.



La novela la compré hace poco más de un mes porque es la lectura propuesta, por el Club Negro, como novela del mes para debatir. La leí hace tres semanas y, por tanto, antes que libros que ya he comentado aquí. Esta vez sólo acompaña al libro una pinza con una mariquita chiquitita que sujeta papeles y que hace tiempo que tengo (no sé cómo llegó a mis manos).

La novela tiene 332 páginas y el título tiene relación con la extraordinaria voz de, cantor de coro infantil, de Gulli.

El argumento gira alrededor del asesinato del portero de un hotel de Rekjavik, Gulli, El encargado de la investigación del crimen es un policía, Erlendur, con un pasado complejo por la muerte de su hermano en el páramo y una hija con problemas de drogadicción. El portero asesinado tiene también un pasado familiar complejo que le lleva a la soledad y la marginación familiar (algún aspecto importante no lo puedo mencionar porque desvelaría algún enigma… aunque no es difícil sobreentenderlo pronto). Además, la compañera policía del investigador, Elínburg, está muy centrada en un complejo caso de maltrato infantil. El ambiente laboral del hotel y sus empleadas y empleados resulta también relevante en la novela.
Por tanto, hay una trama principal, el asesinato de Gulli, y varias secundarias que también tienen cierto interés.

FRAGMENTOS:

---Sobre Erlendur:

“Nunca había adquirido un lector de CD y desde hacía años no compraba discos. No oía música actual. Había oído hablar de hip-hop, pero durante bastante tiempo creyó que era un sinónimo del hula-hop” (p. 123) JAJAJAJA… lo sientooo, no he podido remediarlo…

---Sobre el horror de perder en el páramo a dos niños pequeños, uno de ellos Erlendur:

“Los había buscado a ciegas entre ráfagas de viento gritando sus nombres, pero no podía ver ni siquiera la mano delante de sus propios ojos y el estruendo de la tormenta ahogaba sus gritos. Su desesperación era más profunda de cuanto pueden expresar las palabras” (p. 125).

---Sobre un niño, Gulli, que sufría acoso escolar:

“Los chicos de la clase y los del barrio dejaron de ir a preguntar a su casa y se dedicaban a burlarse de él cuando iba a la escuela. Su cartera desaparecía, o estaba vacía cuando la recogía. Le daban empujones por la calle, Le rasgaban las ropas. Le pegaban, Le ponían motes. Nunca lo invitaban a las fiestas de cumpleaños. Gudlaugur (Gulli) no sabía qué hacer para defenderse. No comprendía lo que pasaba. Su padre se quejó al director del colegio (…) pero siguió llegando a casa lleno de moretones y sin nada en la cartera” (p. 149).

---Cuando Erlendur empieza a ver claro la solución del caso:

“No sentía la expectación ni la sensación de triunfo que suelen acompañar al momento en que se empieza a solucionar el caso. Solo sentía cansancio y hastío, porque aquel caso había despertado muchas conexiones en su mente con su propia infancia, y sabía que le quedaban aún tantas cosas por solucionar en su propia vida que no tenía ni idea de por dónde empezar” (pp. 304-305).

RECOMENDACIÓN: Es una novela con cierto interés. Me costó, al principio, interesarme por la trama pero conforme avanzaba la novela fue apareciendo dicho interés por ver cómo se configuraba la intriga. Creo que abre demasiadas tramas secundarias y, alguna, me parece que la resuelve bastante regular (la del caso de maltrato infantil por ejemplo). En resumen, merece una oportunidad pero no me ha entusiasmado, diría que es correcta.

martes, 12 de octubre de 2010

ANTONIO MACHADO. Preludio.

PARA TODAS LAS PERSONAS QUE SUELEN VISITAR MI CASA, ESTE ESPACIO VIRTUAL... QUE NO SÉ SI EXISTE Y POR ESO ES UTOPÍA.


Osteospermum fruticosum. Jardín Botánico de Barcelona

Mientras la sombra pasa de un santo amor, hoy quiero
poner un dulce salmo sobre mi viejo atril.
Acordaré las notas del òrgano severo
al suspirar fragante del pífano de abril.

Madurarán su aroma las pomas otoñales;
la mirra y el incienso salmodiarán su olor;
exhalarán su fresco perfume los rosales,
bajo la paz en sombra del tibio huerto en flor.

Al grave acorde lento de música y aroma,
la sola y vieja y noble razòn de mi rezar
levantará su vuelo suave de paloma,
y la palabra blanca se elevará al altar.



Azucena de risco. Jardín Botánico de Barcelona

lunes, 11 de octubre de 2010

BURIED (Enterrado).



Título: Enterrado
Dirección: Rodrigo Cortés
Guión: Chris Sparling
Música: Víctor Reyes
Fotografía: Eduard Grau
Reparto: Ryan Reynolds
País(es): España y Australia
Año: 2010
Género: Thriller
Duración:93 min.

BURIED

Cuando leí el tema de la película decidí no ir. Pero casualmente ayer, cuando estaba preparando la comida, estaba escuchando un programa en la radio y estaba hablando el director de la película, Rodrigo Cortés. Me pareció interesante lo que dijo y, sobre todo, que la angustia solo duraba los primeros 15 minutos. Decidí ir a verla...

La película empieza con unos minutos de pantalla oscura y una respiración angustiada. Acaba con la pantalla oscura y el silencio más atroz.



Un norteamericano marcha a Irak para trabajar y ganar algo más de dinero. Conduce camiones con suministros, no es militar, trabaja para una compañía estadounidense privada. Llevaba en Irak nueve meses, cuando en uno de esos transportes, el convoy es atacado por insurgentes y él es secuestrado, amordazado y enterrado vivo en una caja de madera, poco más grande que un ataud. Le dejan un móvil, un encendedor y poca cosa más.



Toda la película transcurre en esa caja, pero ahí se reune todo el cinismo del que es capaz el poder y la sociedad norteamericana. Es una película demoledora y, para mi, claustrofóbica y angustiosa. Nunca había salido de una película con una angustia tan grande y casi con ansiedad.

RECOMENDACIÓN: no sé que decir... creo que es una buena película que merece la pena ver, pero si pudiera echar marcha atrás, no iria a verla por lo angustiosa que es.

sábado, 9 de octubre de 2010

LA PALABRA MÁS HERMOSA, Reflexiones



Hay algo que siempre me ha llamado la atención, la guerra siempre tiene una versión muy poco heróica (no creo en el heroismo de las guerras) para las mujeres. Mientras los hombres pelean con armas y ganan o pierden las guerras, las mujeres mantienen la económía y a las familias en la retaguardia. Cuando la guerra acaba, rara vez es recordado su esfuerzo y no suele aparecer en los libros de historia su aportación y su sufrimiento.



Pero hay otro aspecto mucho más desolador. Las guerras, desde el origen de la humanidad, han incorporado un objetivo específico que ha tenido como víctimas a las mujeres. Se trata de las violaciones de los agresores e invasores con la pretensión consciente de dañarlas y desmoralizar al contrincante. La novela de Margaret Mazzantini, “La palabra más hermosa”, refiere esta violación, y conversion de centenares de mujeres en esclavas sexuales en Europa(la antigua Yugoslavia) en 1992, o sea, antesdeayer.



Esta GUERRA CONTRA LAS MUJERES fue condenada después.
El Tribunal Penal Internacional para los Crímenes de la antigua Yugoslavia condenó, en febrero de 2001, a tres ex oficiales serbobosnios por violaciones masivas y esclavitud sexual, en una sentencia histórica.
Las tres condenas estipularon penas de 12, 20 y 28 años a Zoran Vukovic, Radomir Kovac y Dragoljub Kunarac por violar, esclavizar y torturar a mujeres y niñas musulmanas en 1992. Fue la primera vez que el Tribunal de La Haya realizó un juicio independiente por estos cargos y los consideró crímenes contra la Humanidad, sólo superados en la severidad de su condena por el genocidio.



«La violación fue utilizada por los miembros de las Fuerzas Armadas serbobosnias como un instrumento de terror», declaró la juez Florence Mumba cuando reveló la decisión del tribunal, tras ocho meses de juicio. «Los tres acusados no son soldados normales cuya moral se hubiera visto meramente afectada por la dureza de la guerra... sino que florecieron en la oscura atmósfera de la deshumanización...”.
El Tribunal afirmó que los tres acusados raptaron a mujeres e incluso a niñas de 12 años y las llevaron a auténticas casas de violación, donde eran brutalmente golpeadas y asaltadas. Los crímenes tuvieron lugar en el verano de 1992, después de que las fuerzas serbobosnias arrasaran la localidad de Foca (al sureste de Bosnia).



Cuando las fuerzas serbias ocuparon Foca, los hombres y mujeres de religión musulmana fueron separados. Los hombres fueron detenidos en una prisión local, mientras que las mujeres fueron llevadas a un estadio y a varios hoteles y casas que sirvieron como burdeles a las tropas invasoras.
Kunarac y Kovac mantuvieron retenidas a jóvenes y niñas en sus cuarteles generales como esclavas sexuales personales y criadas domésticas. Kunarac organizó intercambios de mujeres entre los soldados, mientras que Kovac violó, golpeó y vendió a decenas de jóvenes.



PENSÉ EN ILUSTRAR DE OTRA FORMA ESTA ENTRADA, PERO HE DECIDIDO HACERLO CON IMÁGENES HERMOSAS EN RECUERDO DE TODAS ESTAS MUJERES.

jueves, 7 de octubre de 2010

MARGARET MAZZANTINI, La palabra más hermosa



MARGARET MAZZANTINI, “La palabra más hermosa”.

Esta novela me la ha prestado la amiga de una amiga mía. La primera vez que oí hablar de ella fue a Calma y luego a la amiga que me ha hecho llegar el libro. Yo había leído su novela anterior, “No te muevas” en junio de 2004. Cuando Calma me hablaba de esta segunda novela, no recordaba la primera. Sin embargo cuando, no sé cómo, logré recordarla, busqué el comentario en mi libreta y puse que era interesante. Esto anoté: “es la conversación interior de un hombre con su hija que acaba de sufrir un accidente de moto”.
El libro tiene un punto de lectura alemán que me trajo la amiga mencionada cuando estuvo en Berlín. Me encantan los puntos de lectura, no me gusta decir que los colecciono porque me limito a meterlos en una caja, pero tengo muchísimos. Todo empezó porque acompañaban a los libros de regalo y era incapaz de tirarlos… jajaja…

La novela tiene 524 páginas y el título está relacionado, entre otras cosas, con un juego para buscar “la palabra más hermosa”, un personaje central Gojko, dice que es: GRACIAS.

La novela gira alrededor del amor de una pareja, Gemma y Diego, los dos italianos pero que se encuentran y enamoran en Sarajevo, capital de la antigua Yugoslavia. El amor de esta pareja es arrasador, demoledor, conmovedor, absorbente… pero, por desgracia, se deteriora por el obsesivo deseo de ella de ser madre y por la cobardía e inmadurez de él. Cierto que su vida queda marcada por una guerra y lo que conlleva de muerte, hambre, violaciones, destrucción y horror. Una guerra en Europa, ahí cerquita, en Sarajevo, la capital de la antigua Yugoslavia.

Hay momentos estremecedores, descripciones que te pellizcan el corazón y te dejan sin aliento y con una congoja invasora. Hay momentos de una gran belleza, que te transmiten calor y cariño, que te hacen sonreír.

Me ha decepcionado Diego, no he llegado a entender la obsesión de Gemma, me ha encantado Gojko y, es muy auténtico en su adolescencia, Pietro. Hay muchos personajes secundarios que me han gustado, el padre de Gemma (de lo mejor), la hermana de Gojko, los habitantes de una sufrida Sarajevo.

FRAGMENTOS:

---Sobre su hijo adolescente:

“Cuando duerme, cuando relaja el rostro, imagino que también debe de echar de menos aquel cuerpo gentil, devorado en pocos meses por el ogro de la pubertad, y que aún lo acecha en sueños. Por eso no quiere despertarse” (p. 15).

---Una cocinera callejera en Sarajevo:

“Un rostro proletario, sufrido y, sin embargo, infinitamente dulce. Una de aquellas personas buenas a las que conoces por casualidad y te entran ganas de abrazarla porque te sonríe desde el fondo de su experiencia humana y de golpe te compensa por la otra mitad del mundo, aquella hecha de las personas que te arrastran a su charco de oscuridad” (p. 30).

---Sobre Diego y su amor por él:

“Diego no cree en Dios. En una de sus llamadas nocturnas me soltó un discurso delirante, me habló de una gran energía que aureola el universo, una especie de sombrero fluido, que las almas malvadas jamás alcanzan, ya que son viejas, y están muy sucias por haber realizado demasiados viajes terrenales, mueren casi de inmediato, se convierten en polvo, absorbidas de nuevo por la oscuridad cósmica. Sin embargo, las almas bellas vuelan como un cohete, hacia arriba. Allí se regeneran tras la fatiga de la vida y cuando pueden transmiten pequeños impulsos beneficiosos a la Tierra” (p. 115).

“Yo temía que tarde o temprano la vida cotidiana, la dieta poco variada, nos acabara corrompiendo también a nosotros, y que un día el desencanto asomara la cabeza entre los listones de las persianas, uno de esos días de mal tiempo y niebla. Cada uno de nosotros habría empezado a pensar en sí mismo, en sus propios problemas, a alejarse del otro. También sobre nosotros iba a caer el manto opaco que cubre a las parejas al cabo de un tiempo, cuando se acaba la ilusión y con ella la benigna ceguera que disimula los defectos del otro” (p. 126).

---Guerra en Sarajevo:

“De noche caminamos pegados a los muros de los edificios. Junto a nosotros otras sombras humanas se deslizan en silencio como las algas ene le mar. Nos movemos en un acuario negro. No hay luz, solo velas apagadas. La oscuridad es total. La luna es el farol de un fantasma. La luz roja de un proyectil de fósforo nos ilumina unos segundos, luego cae, como una estrella fugaz” (p. 319).

“Jovan había sido abatido en el puente de la Unidad y la Fraternidad, se dirigía tranquilamente hacia los francotiradores de Grbavica. Era lo que hacía la gente demasiado cansada o demasiado orgullosa como él. Decidía morir de pie. Caminar hacia el propio francotirador, como un ángel” (p. 377).

“Mira ese cuerpo lapidado que mientras muere, florece” (p. 509).

---Frases:

“Fue más fácil correr bajo las granadas que pasear entre los escombros” (p. 38). La ha resaltado Calma muchas veces, a ver si explica porqué le gusta tanto.

“Qué guapa eres… (…). ¿Qué has comido, cachos de paraíso?” (p. 75).

“Es fácil aferrarse a la vida cuando fuera llueven granadas” (p. 374).

“Los tatuajes son una marca que tú eliges, algo que interpones entre la piel y el destino. Un sorbo de coraje” (p. 511).

RECOMENDACIÓN: Leedla, no deja indiferente a nadie. Una reflexión sobre el amor, sobre la guerra, sobre la amistad… Merece la pena.

martes, 5 de octubre de 2010

Reflexiones


Tengo una vida razonablemente “normal”.
Por eso, yo misma me sorprendo cuando tengo arranques de rebeldía iracunda que me meten de lleno en un torbellino de incomodidad, inadaptación, insatisfacción, impaciencia e irracionalidad.
La edad ha ido atemperando esos arranques y reduciendo mi manera apasionada de ver y vivir la vida. Mi interior creo que sigue igual de activo y vivo que siempre. Sigo sintiendo y emocionándome por todo hasta las lágrimas. Pero por fuera limo mi pasión, mi sinceridad (no miento pero callo), mi exigencia, mis emociones…
Sin embargo, no puedo con la injusticia, con el abuso de poder, con la manipulación (no hablo del mundo mundial sino de lo próximo, lo cotidiano, lo que nos roza directamente), con el formalismo y con quien se mete en mi espacio sin ser invitado o, con quien no entiende que el respeto por la autonomía personal es precioso para mí. Entonces, poco a poco, me voy envenenando y el arranque estalla en toda su plenitud. Luego toca alejarse, distanciarse, razonar, llorar y llorar, hasta que, derrotada tras la tormenta, vuelve la tranquilidad, la risa, los ojos claros, el corazón y la cabeza limpia.
Abro este pequeño resquicio hacia lo hondo, hacia el núcleo, porqué tras una temporada de tormenta, parece que entro en una situación de calma y me ayuda reconocerlo en este soliloquio que lanzo al lugar inexistente (utopía).



JOSS STONE, L-O-V-E

domingo, 3 de octubre de 2010

HACIA RUTAS SALVAJES



Título: Hacia rutas salvajes
Título original: Into the wild
Dirección: Sean Penn
País: Estados Unidos
Año: 2007
Duración: 148 min.
Reparto: Emile Hirsch, Marcia Gay Harden, William Hurt, Jena Malone, Brian H. Dierker, Catherine Keener, Vince Vaughn, Kristen Stewart, Hal Holbrook, Jim Gallien
Guión: Sean Penn

La razón por la que he visto esta película es Dona invisible y su recomendación de la película “The indian runner” que ya he comentado. Mirando en casa resulta que teníamos otra película del mismo director (Sean Penn). La película se basa en un bestseller escrito por Jon Krakauer en 1996. Narra la historia de Christopher McCandless, un joven norteamericano que en 1990, tras terminar sus estudios universitarios, decidió marcharse de casa para viajar, y encontrar el verdadero sentido de la vida, sobre todo de la vida interior. Buscaba la libertad viviendo en estrecho contacto con la naturaleza.



Tras atravesar California, Oregón, Dakota de Sur, entre otros lugares, en un viaje que duró algo más de dos años, sintió el impulso de iniciar la gran aventura yendo a Alaska. Allí, encontró un viejo autobús abandonado, que le sirvió de refugio. Con un rifle de caza y libros sobre plantas silvestres comestibles, vivió durante semanas.
Christopher, con importantes problemas familiares, pretendió desligarse totalmente de ella (donó su dinero, abandonó su coche, su contacto con ellos, etc.) y cambió incluso de nombre, Alexander Supertramp. A lo largo de su viaje iba camino de la libertad, conociéndose a si mismo y a las personas con las que entraba en contacto.
Pero, por desgracia, conocerá la dureza de la naturaleza y acabará atrapado por ella, su viaje vital terminó cuando se dio cuenta que LA FELICIDAD SOLO ES COMPLETA SI SE COMPARTE. Y aprendió también que las cosas había que llamarlas por su nombre, recuperando al final su nombre.




No desvelo el final ni algunas otras claves para que, quien quiera, pueda verla y disfrutarla.
Es una preciosa película, un canto a la naturaleza sin idealizarla, un canto a la libertad y a la búsqueda de uno mismo sin alienarse por el materialismo de la sociedad de consumo, todo ello llevado a un límite radical y puro.

viernes, 1 de octubre de 2010

MIS DEBILIDADES CONFESABLES...

SON TODAS LAS QUE ESTÁN, PERO NO ESTÁN TODAS LAS QUE SON. Otro día más...


ANTONIO MACHÍN, Tengo una debilidad (esta canción es una debilidad de mi amiga Calma).

Las rosas... ésta es de Milán.




Bruce Springsteen...




La novela negra...



Jack de "Perdidos"...



Mafalda...